Análisis nuevo modelo gestión penitenciaria de la república dominicana, a la luz de la influencia del modelo penitenciario español

  1. Mosquea Garcia, Serafina Mercedes
Dirigida por:
  1. Samuel Rodríguez Ferrández Director/a

Universidad de defensa: Universidad de Murcia

Fecha de defensa: 22 de octubre de 2019

Tribunal:
  1. David L. Morillas Fernández Presidente
  2. Fátima Pérez Ferrer Secretario/a
  3. Juan Antonio Rodríguez Avilés Vocal

Tipo: Tesis

Resumen

OBJETO. El objeto de esta tesis doctoral es realizar un análisis de la relación jurídica penitenciaria (RJP) en España, así como del proceso de ejecución penal de La República Dominicana tras la promulgación del nuevo Código Procesal Penal, reforzando la protección de los derechos de los penados al entender que la reclusión no determina la suspensión de derechos, sino el equilibrio en la modulación de las medidas de seguridad y la preservación del debido orden en el régimen penitenciario. Se ha planteado aportar soluciones para salvaguardar los derechos humanos durante la ejecución penal, mitigando los abusos y arbitrariedades que violentan los derechos de los internos en los centros penitenciarios españoles y dominicanos. También se ha pretendido extraer lecciones del modelo penitenciario español que sean extrapolables al sistema dominicano y erradiquen las carencias del viejo sistema. La delimitación del estudio ha sido establecida, en cuanto al sistema español, a partir del marco legal de la RJP (CE; jurisprudencia del TC; doctrina del TEDH; Código Penal; LOGP, y el RP, entre otras. Respecto del Sistema dominicano ha sido establecido a partir de la CRD 2010, las Reglas Mínimas aprobadas en la Convención sobre Prevención y Tratamiento del Delincuente -Ginebra 1955-; entre otras. METODOLOGÍA. Se ha elegido un análisis basado en la visión dogmática del Derecho penal y el Derecho penitenciario, bajo el prisma de un sistema normativo con sustancia propia y los valores predominantes en la sociedad actual. Se trata del estudio del marco jurídico penitenciario desde sus antecedentes históricos, así como la comprensión de su sentido significado en el ámbito de la RJP, bajo aplicación de la doctrina constitucional que orienta la nueva función jurisdiccional: un nuevo sistema de relaciones que afronta la desprotección de los derechos fundamentales habidos en el ámbito del régimen y el tratamiento penitenciario, al amparo de los JVP y los JEP, respectivamente. Conclusiones. En la Segunda parte del estudio, a través de sus cinco capítulos, se expone el análisis de Derecho comparado realizado sobre los sistemas penitenciarios español y dominicano, donde se extraen un conjunto de "Propuestas" a la luz de los hallazgos más relevantes del modelo penitenciario español, las cuales pueden resultar de interés para su aplicación en el modelo dominicano. Entre ellas, merecen ser resaltadas, entre otras, las siguientes: Planificación de la reforma procesal penal, mediante una apropiada modificación del texto actual del "Manual de Gestión Penitenciaria", guiados por criterios de sistematización jurídica. Incrementar la efectividad del Sistema de Justicia Penal dominicano, haciendo que la función del JEP no se limite a una simple actuación ajustada a los preceptos del CPP, sino que se realice conforme a los principios del proceso de la ejecución de las sentencias; entre otros, el principio de legalidad, de judicialización, etc. Adecuación de la Ley penitenciaria dominicana, regulando con mayor precisión el régimen y los derechos penitenciarios de los internos, como garantía de la efectiva vigencia del principio de legalidad, facilitándose de manera efectiva la asistencia a la justicia gratuita. Extinción de la vieja cultura sobre corrupción en los funcionarios de prisiones. Erradicación de toda sospecha de vulneración de derechos humanos en el interior de los centros. Reforzamiento de las garantías jurídicas y los derechos fundamentales de los internos. Renovación de la interpretación y la puesta en práctica del Tratamiento penitenciario desde la perspectiva del concepto reeducación, reinserción y resocialización. Vulneración de derechos y el acceso a la jurisdicción en sistema penitenciario dominicano.