Ritmos circadianos y cronodisrupción en la enfermedad de Parkinson

  1. Madrid Navarro, Carlos Javier
Dirigida por:
  1. María de los Ángeles Rol de Lama Director/a
  2. Francisco Escamilla Sevilla Director/a

Universidad de defensa: Universidad de Murcia

Fecha de defensa: 29 de junio de 2018

Tribunal:
  1. Jesús Paniagua Soto Presidente
  2. Ana Morales Ortiz Secretario/a
  3. Juan Carlos Gómez Esteban Vocal

Tipo: Tesis

Resumen

JUSTIFICACIÓN. La enfermedad de Parkinson (EP) se asocia con varios síntomas no motores, que pueden preceder a su diagnóstico y constituir una importante fuente de fragilidad en esta población. La era digital, incorporada al cuidado de la salud está permitiendo dar un salto cualitativo que supere las limitaciones de las técnicas de valoración subjetivas en la valoración de la EP. Gracias al uso de nuevos biosensores portátiles que permiten mediciones frecuentes, cuantitativas, repetibles y multidimensionales con mínima incomodidad e inconvenientes para los pacientes. OBJETIVOS. Esta Tesis Doctoral pretende desarrollar un procedimiento basado en la monitorización circadiana ambulatoria (MCA), para la evaluación objetiva y no invasiva de las principales alteraciones motoras y no motoras en la EP. Con el fin de alcanzar este objetivo se han propuesto los siguientes objetivos específicos: 1.- Determinar la validez de la temperatura periférica distal para la detección de alteraciones autonómicas en la EP. 2.- Validar un dispositivo para la monitorización ambulatoria de los ritmos circadianos de diferentes variables complementarias, que informen sobre alteraciones motoras, autonómicas y comportamentales, como son: temperatura de la piel, aceleración, tiempo en movimiento, posición corporal y exposición a la luz. 3.- Determinar si el dispositivo MCA es válido para la detección del ritmo de sueño-vigilia comparado con el gold standard, la polisomnografía.4.- Examinar la utilidad de la técnica de MCA para la evaluación de alteraciones motoras, autonómicas, de sueño y cronodisrupción en pacientes con EP. 5.- Desarrollar y patentar un nuevo dispositivo que permita la evaluación de ritmos ambientales (ruido, luz y temperatura) y de variables asociadas al sueño (ronquido, movimiento, temperatura y humedad) sin necesidad de contacto alguno con el sujeto y en diferentes escalas temporales. METODOLOGÍA. Tras la validación termográfica de la temperatura periférica de la piel como un marcador fiable de disautonomía, se ha llevado a cabo un estudio transversal para probar un dispositivo MCA (Kronowise), que, combinado con técnicas de aprendizaje automático para detectar alteraciones en los ritmos circadianos de sueño, actividad motora y temperatura de la piel, pueda ser adecuado para la evaluación objetiva y no invasiva de pacientes con EP. Se registró continuamente, durante siete días consecutivos, la temperatura de la piel de la muñeca, la aceleración, el tiempo de movimiento, la posición de la mano, la exposición a la luz y los ritmos del sueño en pacientes con EP y controles sanos, equilibrados por edad, peso y género. CONCLUSIÓN. Nuestro estudio demuestra que el dispositivo MCA (Kronowise) multicanal es capaz de proporcionar información fiable y complementaria de las funciones motoras (aceleración y tiempo de movimiento) y no motoras (ritmos de temperatura de la piel y de sueño) más comunes, que con frecuencia se ven alteradas en la EP. La aceleración durante el día (A, como índice de deterioro motor), el tiempo de movimiento (TM, durante el sueño (representativo de la fragmentación del sueño) y su relación (A/T) son los mejores índices para caracterizar objetivamente los síntomas más comunes de la enfermedad de Parkinson, pudiendo utilizadarse como marcadores objetivos para evaluar el estado de los pacientes. Los índices de cronodisrupción, medidos como estabilidad interdiaria (IS), variabilidad intradiaria (IV), contraste día-noche (RA) y un índice integrado, el índice de función circadiana (CFI) están directamente relacionados con una baja relación A/T. Nuestro trabajo abre un camino para la implementación de nuevas tecnologías basadas en dispositivos portátiles, multisensor, objetivos y fáciles de usar, que permitirían cuantificar los ritmos circadianos en grandes grupos de pacientes con la EP durante periodos de prolongados de tiempo, mientras que al mismo tiempo controlan la exposición a los niveles de sincronizadores circadianos exógenos.