Prosocialidad como elemento del desarrollo de la personalidad funcionalun estudio longitudinal en adolescentes

  1. Lopez Mora, Clara
Dirigida por:
  1. Juan González Hernández Director
  2. Enrique Javier Garcés de Los Fayos Ruiz Director/a

Universidad de defensa: Universidad de Murcia

Fecha de defensa: 20 de julio de 2018

Tribunal:
  1. Francisco Javier Corbalán Berná Presidente/a
  2. Isabel Castillo Fernández Secretario/a
  3. Susana Aznar Laín Vocal

Tipo: Tesis

Resumen

Antecedentes: La adolescencia es una de las etapas más importantes en la vida de una persona, y lo es en especial, por su determinante repercusión en el proceso de construcción de la personalidad. Es el momento en el que se forja un modo de ser que marcará la vida de la persona en su edad adulta. Es en este marco donde, en una búsqueda por la adquisición de habilidades de la personalidad funcional, se plantea el presente estudio destinado a mostrar la eficacia del desarrollo de factores como la prosocialidad, junto a contexto catalizadores como los que proporciona la práctica de actividad física regular en las metas que los adolescentes presentan a determinadas etapas que se traducirán en elementos de éxito como pueden ser las buenas relaciones sociales, el bienestar psicológico o como en este caso, las calificaciones académicas obtenidas a lo largo de esta etapa concreta. Con estos elementos se pretende analizar el mecanismo de funcionamiento de la prosocialidad en la funcionalida. Existen una serie de elementos pertenecientes a distintas esferas de la psicología que interactúan de manera conjunta, y no siempre lineal, sino bidireccional y de retroalimentación para ir dando lugar a una serie de conductas, cogniciones y bases personales en el individuo hasta dar lugar al macro elemento que englobaría todas ellas y se ofrece así la posibilidad del entrenamiento de elementos de la personalidad a través de actividades que por su naturaleza, se adecúan a abordarse desde el contexto educativo. Método. El objetivo general de este trabajo fue, establecer, longitudinalmente, patrones de estabilidad o falta de ella, en rasgos de personalidad eficaz (razonamiento prosocial, orientación vital de metas y personalidad) para el rendimiento en el contexto educativo. Para ello se llevaron a cabo dos estudios con diseños diferentes. El diseño 1 es de corte transversal y el diseño 2, de corte longitudinal. Siguiendo los criterios expuestos por Ato, López y Benavente (2013), el trabajo se enmarca dentro de la categoría investigación empírica, no experimental de corte descriptivo, asociativo de tipo comparativo y predictivo, así como explicativo para algunas de las variables (personalidad, prosocialidad y metas). En concreto, se analiza la relación entre los rasgos de personalidad, razonamiento prosocial y orientación vital de metas entre grupos de distinto rendimiento académico y practica de actividad físico-deportiva bajo un muestreo incidental no aleatorio. La muestra del estudio 1 estuvo un compuesta por un total de 601 adolescentes con una edad media 16.55 años (DT=1.12), y la muestra del estudio 2 estuvo formada por un total de 105 participantes, a los que se les pregunto durante 3 años, con los instrumentos PROM (Prosocial Reasoning Objective Measure (PROM; Carlo, G., Eisenberg, N. y Knight., G. P., 1992; Mestre, V., Frías, D., Samper, P. y Tur, A., 2002), Big Five ("Cuestionario de Personalidad BFQ" de Caprara et al. (1993) realizada por Bermúdez (1998)) y CMA (Cuestionario de Metas para Adolescentes; Sanz de Acedo et al. 2003). Resultados: El presente trabajo, permitió determinar que, desde un planteamiento teórico como el modelo de los Cinco Grandes de Personalidad, los rasgos de personalidad que se van mostrando en el proceso de construcción psicosociológica, generan influencias con el razonamiento prosocial y las metas de los adolescentes, así como con el rendimiento académico que se ofrece en la adolescencia-principal ocupación e indicador al mismo tiempo de aspectos de determinada relevancia (bienestar-malestar, relaciones sociales, expectativas y vocaciones de vida, ¿)-, tienen una relación directa en la presencia como procesos adaptativos y funcionales en los adolescentes.