La cuestión social en el teatro finisecular españolParadigmas de análisis

  1. Concha Fernández Soto 1
  2. Francisco Checa y Olmos 1
  1. 1 Universidad de Almería
    info

    Universidad de Almería

    Almería, España

    ROR https://ror.org/003d3xx08

Libro:
Pensar la tradición: homenaje al profesor José Luis Alonso Ponga
  1. Joaquín Díaz (coord.)
  2. Salvador Rodríguez Becerra (coord.)
  3. Mª Pilar Panero García (coord.)
  4. José Luis Alonso Ponga (hom.)

Editorial: Ediciones Universidad de Valladolid (EdUVa) ; Universidad de Valladolid ; Fundación Joaquín Díaz ; Diputación Provincial de Valladolid

ISBN: 978-84-1320-117-7

Año de publicación: 2021

Páginas: 809-831

Tipo: Capítulo de Libro

Resumen

En la España de finales del siglo XIX el teatro iniciaba una tendencia de temática social hasta entonces desconocida, orientación que se ha denominado «teatro de tendencia revolucionaria». En ella se aprecian, de un lado, un teatro de tendencia anarquista, caracterizado por su permanente deseo de libertad, manejando conceptos como el internacionalismo proletario o el ataque a la burguesía, desde una nueva sociedad anarquista (I. Iglesias, F. Cortiella), y de otro, un teatro de tendencia socialista, que enfoca los problemas sociales con una visión metódica y textos de difícil localización (teatro aficionado). Ahora bien, si analizamos el conjunto de estrenos en los escenarios españoles en esta época, hay una serie de obras que la crítica denominó «teatro social», sobre todo por la selección de los personajes, el espacio o el conflicto que plantean relacionados con la esfera de lo popular (Sellés, Dicenta). ¿Pero se puede afirmar que pertenecen realmente al teatro social o teatro anarquista? Para establecer un paradigma de análisis, primero definimos qué se entiende conceptualmente por «lo social» aplicado a la dramaturgia. Segundo, no solo a los textos, hay que atender también a los factores espacio-temporales externos a la obra en sí (la decodificación por parte del público espectador, la dirección teatral, los actores, la recepción de la obra, la ideología reinante, etc.) Por último, aplicando este paradigma, y a modo de ejemplo, analizamos la trilogía «anarquista» de E. Sellés y Ángel.