La cuestión del hiyab en las aulas. ¿Un caso de conflicto intercultural?

  1. Francisco Checa y Olmos
Revista:
Estudios pedagógicos

ISSN: 0716-050X 0718-0705

Ano de publicación: 2019

Volume: 45

Número: 3

Páxinas: 297-312

Tipo: Artigo

DOI: 10.4067/S0718-07052019000300297 DIALNET GOOGLE SCHOLAR

Outras publicacións en: Estudios pedagógicos

Objetivos de desarrollo sostenible

Resumo

ABSTRACT: Everything surrounding the hiyab -Islamic veil- in the western world is being analysed as an issue going beyond a simple item of clothing. It is always examined as a representation of some religious symbols, causing a considerable mistrust among the western culture. In fact, the presence of this veil on Muslim women has always been placed as the central theme in the contemporary feminist debate. The body of Muslim women -this means, whether it should be covered or not- seems to embody nowadays the fireplace between the representations of modernity and what others tend to call anti-modernity. Within this context, it would be appropriate to wonder how Muslim women who have immigrated to western countries -and located in this convergence point- are dealing with all this controversy around wearing the veil or hiyab. As there is not to this day a serious and global research in the Islamic world that studies the precise reasons why women do wear the veil, this article, as the result of an investigation in process, pretends to give voice to these women. This research is focus on young university students. There are some reasons for that: Firstly, they exemplify the elite of their communities or immigrant colonies. They have reached to higher education studies overcoming a several academic failure among their compatriots, which can be also women. Secondly, they are required to have a reasonable academic and personal background which will lead them to a higher professional level. Thirdly, the vast majority of these young women who studies at Spanish Universities were born in Spain or has migrated with their parents when they were very young. Fourthly, they have been educated in a western educational system: secular, democratic, and critical in a free environment. And finally, after their studies they are supposed to obtain a higher professional level, surpassing the socioeconomic status of their parents and siblings.

Referencias bibliográficas

  • Abu Amina, E.. (2017). La diferencia entre Sharia, el Fiqh y la Ley islámica. Muslim New.
  • Adelkhah, F.. (1996). La revolución bajo el velo. Mujer iraní y régimen islamista. Bellaterra. Barcelona.
  • Adlbi Sibai, S.. (2014). El ‘hiyab’ en la obra de Fátima Mernissi o la paradoja del silenciamiento. Hacia un pensamiento islámico decolonial. Tabula Rasa. 47-76
  • Aláez Corral, B.. (2011). Reflexiones jurídico-constitucionales sobre la prohibición del velo islámico integral en Europa. UNED. Teoría y Realidad Constitucional. 483-520
  • Aliyah, Z.. (2016). Grandes mujeres olvidadas en la historia del islam.
  • Amirian, N.,Zein, M.. (2009). El islam sin velo: un acercamiento serio y riguroso a la cara más desconocida del mundo islámico. Bronce. Barcelona.
  • Amorós, C.. (2009). Vetas de Ilustración. Reflexiones sobre feminismo e Islam. Cátedra. Barcelona.
  • Andújar, N.. (2005). El velo, ¿principio fundamental del islam?.
  • Andújar, N.. (2007). Pañuelo sí, pañuelo no, esa no es la cuestión.
  • Aya, A.. (2010). El islam no es lo que crees. Kairós. Barcelona.
  • Ben Jelloun, T.. (2015). El islam que da miedo. Alianza Editorial. Madrid.
  • Benkheira, M.. (1996). Le visage de la femme. Entre la Sharî’a et la coutume. Anthropologie et sociètès. 20. 15-36
  • Bramón, D.. (2006). Ser mujer y musulmana. Bellaterra. Barcelona.
  • Bramón, D.. (2013). El Islam y los musulmanes hoy. Dimensión internacional y relaciones con España. Escuela Diplomática-Casa Árabe. Madrid.
  • Briones Martínez, I. M.. (2009). El uso del velo islámico en Europa. Un conflicto de libertad religiosa y de conciencia. Especial referencia a Francia, Alemania, Reino Unido, España e Italia. Anuario de Derechos Humanos. Nueva Época. 10. 17-82
  • Brooks, G.. (1996). Un mundo bajo el velo. La vida oculta de las mujeres musulmanas. Debolsillo. Barcelona.
  • Caldwell, C.. (2010). La revolución europea: cómo el islam ha cambiado el viejo continente. Debate. Barcelona.
  • Cardini, F.. (2002). Nosotros y el islam. Historia de un malentendido. Crítica. Barcelona.
  • Carré, O.. (1997). El islam laico. ¿Un retorno de la gran tradición?. Bellaterra. Barcelona.
  • Checa, F.. (1999). La identidad desposeída. La religión como reafirmación social en los inmigrantes. Foro hispánico: revista hispánica de Flandes y Holanda. 105
  • (2008). Corán El Corán. Centro de traducciones del Sagrado Corán. Qum (Irán).
  • Corpas, M. Á.. (2015). ¿Qué es el Euroislam?. Aleteia.
  • Dassetto, F.,Bastenier, A.. (1984). L’Islam transplanté. EPO. Bruselas.
  • De Botton, L.,Taleb, F.,Puigvert Mallart, L.. (2004). El velo elegido. El Roure. Barcelona.
  • Devji, F.. (2007). Paisajes del hiyab. Militancia, moralidad, modernidad. Bellaterra. Barcelona.
  • Djavann, Ch.. (2004). Abajo el velo. El Aleph. Barcelona.
  • Étienne, B.. (2005). ¿Qué inquieta del islam?. Bellaterra. Barcelona.
  • Fregosi, F.. (2015). El islam en Europa. Vanguardia-Dossier. 6-17
  • García, A.. (2012). Velos, burkas.moros: estereotipos y exclusión de la comunidad musulmana desde una perspectiva de género. Investigaciones Feministas. 283
  • Göle, N.. (1991). Musulmanas y modernas. Velo y civilización en Turquía. Talasa Ediciones. Madrid.
  • Gómez García, P.. (2012). Los dilemas del islam. Mirada histórica, riesgos presentes y vías de futuro. Comares. Granada.
  • Gómez Pérez, R.. (2007). Convivir con el islam. Ediciones Internacionales Universitarias. Madrid.
  • (2011). Informe del Ministerio de Defensa La influencia social del islam en la Unión Europea. Ministerio de Defensa. Madrid.
  • Kerrou, M.. (2003). Velos islámicos y espacios públicos en el Magreb y en Europa. Anuario MED 2003. IEMed-Fundación CIDOB.
  • Küng, H.. (2011). El islam: historia, presente, futuro. Trotta. Madrid.
  • Lamrabet, A.. (2014). El velo (el hiyab) de las mujeres musulmanas: entre la ideología colonialista y el discurso islámico: una visión decolonial. Tabula Rasa. 31-46
  • Lara, L.. (2005). Debajo del hiyab. La identidad de la mujer musulmana.
  • Lasagabaster Herrarte, I.. (2004). El velo islámico en la jurisprudencia del Tribunal Constitucional federal alemán: nota a la STC federal alemán de 24 de septiembre de 2003. Revista Vasca de Administración Pública.
  • Llorent Bedmar, V.. (2009). Utilización de signos religiosos en los centros escolares de Alemania y Reino Unido: el velo islámico. Educación XX1. 97-121
  • Llorent Bedmar, V.. (2013). El velo islámico: controversias ante su uso en los centros escolares españoles. Interacções. 56-70
  • López García, B.. (2013). El islam y los musulmanes hoy Dimensión internacional y relaciones con España. Escuela Diplomática-Casa Árabe. Madrid.
  • Maugham, W. S.. (2007). El velo pintado. Bruguera. Barcelona.
  • Mernissi, F.. (1999). El harén político. El Profeta y las mujeres. Oriente y Mediterráneo. Madrid.
  • Mernissi, F.. (2002). El hiyab desciende sobre Medina.
  • Mohorte. (2016). El velo no es sinónimo de islam. En el pasado, muchas mujeres musulmanas lo ignoraban.
  • Moualhi, D.. (2000). Mujeres musulmanas: estereotipos occidentales versus realidad social. Papers. 291-304
  • Motilla de la Calle, A.. (2004). La libertad de vestimenta: el velo islámico. Los musulmanes en España. Libertad religiosa e identidad cultural. 107
  • Motilla de la Calle, A.. (2004). El problema del velo islámico en Europa y en España. Anuario de Derecho Eclesiástico del Estado. 87-130
  • Motilla de la Calle, A.. (2009). El pañuelo islámico en Europa. Una investigación aplicable al Derecho penal de los negocios. Marcial Pons. Barcelona.
  • Murtada, M.. (2010). Hiyab (acerca de la vestimenta islámica). Fundación Cultural Oriente. República Islámica de Irán.
  • Pascual Llanos, E.. (2015). El hiyab. Ilu. Revista de Ciencias de las Religiones. 165
  • Pérez Álvarez, M. Á.. (2009). El islam en la vida de lo mujer a través de los tiempos. Cauriensia. 227
  • Ramadan, T. S.. (1994). Musulmans dans la laïcité, responsabilités et droits des musulmans dans les sociétés occidentales. Tawhid. Lyon.
  • Ramírez, Á.. (2011). La trampa del velo. El debate sobre el uso del pañuelo musulmán. Libros de la Catarata. Madrid.
  • Rodríguez Hernández, J. A.. (2006). El velo islámico. Clepsydra. 167
  • Rodríguez Quiroga, M. L.. (2017). Falsos mitos de la mujer en el islam. Almuzara. Córdoba.
  • Ruiz Ruiz, J. J.. (2011). La prohibición del velo islámico en la enseñanza pública: la perspectiva de la igualdad de género. Revista Española de Derecho Constitucional. 103
  • Serrano, F.. (2011). Hiyab, ¿opresión o libertad?.
  • Stratton, A.. (2009). Muhayababes (chicas con velo). El nuevo Oriente Próximo: joven, cool y devoto. Editorial 451. Madrid.
  • Tamayo, J. J.. (2009). Islam: cultura, religión y política. Trota. Madrid.
  • Tamzali, W.. (2011). El burka como excusa. Terrorismo intelectual, moral y religioso contra la libertad de las mujeres. Saga Editorial. Barcelona.
  • Terrón Caro, T.. (2012). La mujer en el islam. Análisis desde una perspectiva socioeducativa. El Futuro del Pasado. 237
  • Torres, A.. (2014). El uso del hiyab a la luz de los nuevos tiempos y su relación con los Derechos Humanos. Cuadernos Judaicos. 162
  • Torres Calzada, M. K.,Pacheco, J. A.. (2008). Disquisiciones sobre el velo islámico. ArCiBel Editores. Sevilla.