Políticas públicas de infraestructuras verdes para la gestión territorial y lucha contra la despoblación

  1. CAPARRÓS MARTÍNEZ, JOSÉ LUIS
Dirigida por:
  1. Jaime de Pablo Valenciano Director/a

Universidad de defensa: Universidad de Almería

Fecha de defensa: 11 de junio de 2021

Tribunal:
  1. Eduardo Cuenca García Presidente
  2. Juan Uribe Toril Secretario/a
  3. José Ramos Pires Manso Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 666675 DIALNET lock_openriUAL editor

Resumen

La manera seleccionada para afrontar esta investigación ha sido el formato de compendio de publicaciones. El sistema de Tesis por compendio de publicaciones, por un lado, nos ha facilitado abordar la problemática objeto de estudio con distintos enfoques tanto temáticos como de escala de trabajo y, por otro lado, nos ha permitido disponer de un aval externo de calidad conforme íbamos finalizando cada una de las partes que engloban este proyecto de investigación. En este sentido, podemos afirmar que el desarrollo de este proyecto de investigación se ha abordado a través de tres fases, que han sido evaluadas por diferentes revistas científicas de la base de datos Journal Citation Report (JCR). Una primera fase de análisis bibliométrico, incluidas en los artículos “Green Infrastructure and Water: An Analysis of Global Research” y “Green Infrastructures and Grand Environmental Challenges: A Review of Research Trens by Keyword”. En ambos artículos, tomando como referencia las dos bases datos científicas más importantes Web of Science (WoS) y Scopus, estudiamos la evolución del concepto y las últimas tendencias de investigación en materia de IVs, haciendo un especial hincapié en la relación de éstas con la gestion de recursos hídricos y con los grandes desafíos ambientales a los que enfrentamos como sociedad, tales como, el cambio climático. Esta fase nos resultó de gran utilidad para establecer y concretar el marco teórico de la investigación, para detectar las instituciones, autores y publicaciones más relevantes y, sobre todo, para plantear estrategias de gestión dirigidas a promover el potencial de las IVs. La segunda fase fue desarrollada en el artículo “Public policies for sustainability and wáter security: The case of Almeria (Spain)”, el cual recoge un análisis descriptivo de la repercusión ambiental del modelo agrícola almeriense. Se valora la gestión realizada hasta la fecha en materia de gestión de recursos hídricos, así como, la implicación futura de las IVs a la hora de plantear políticas públicas relacionadas con la sostenibilidad y seguridad hídrica en un escenario de Cambio Climático. A partir de las conclusiones obtenidas, se propone un modelo de gestión de los recursos hídricos para zonas semiáridas y áridas del planeta, en el que se plantean tanto medidas para priorizar y restaurar los servicios ambientales prestados por las IVs como para impulsar la Economía Circular, a través de la desalación y la reutilización de aguas. Finalmente, en el cuarto artículo “Mapping green infrastructure and socioeconomic indicators as a public management tool: the case of the municipalities of Andalusia (Spain)”, presentamos una aplicación metodológica basada en un modelo de análisis espacial de indicadores ambientales y socioeconómicos de gran utilidad para la gestión territorial en situaciones en las que existan distintos contextos ambientales, demográficos y económicos. En concreto, el resultado de la investigación ha sido un Sistema de Información Geográfica (SIG) formado por 11 indicadores (cinco relacionados con las IVs y seis relacionados con la sostenibilidad socioeconómica de los municipios de Andalucía) a través del cual se ha identificado tendencias y desequilibrios respecto a la gestión ambiental, usos del suelo y evolución demográfica y económica en la región.