Prácticas lectoras y escritoras en espacios de afinidadnuevas claves para la educación literaria

  1. García Roca, Anastasio
Dirigida por:
  1. José Manuel de Amo Sánchez Fortún Director/a

Universidad de defensa: Universidad de Almería

Fecha de defensa: 26 de abril de 2021

Tribunal:
  1. María Pilar Núñez Delgado Presidenta
  2. Javier Fornieles Alcaraz Secretario/a
  3. Laura Marta Guerrero Guadarrama Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 656374 DIALNET lock_openriUAL editor

Resumen

En la presente tesis doctoral se analizan, desde una perspectiva sociocultural, diferentes prácticas letradas realizadas por jóvenes y adolescentes plenamente adaptados a la cultura digital en espacios de afinidad. Investigaciones previas evidencian el valor del aprendizaje lector y escritor que se desarrolla en estos escenarios informales, a la vez que inciden en la transferibilidad de este potencial formativo al contexto educativo formal. No obstante, son escasos aún los estudios que focalizan su interés en el análisis de actividades letradas concretas. En este sentido, este trabajo explora y profundiza en el uso particular de la lectura y escritura en diferentes espacios de interacción social creados en la era digital. Asimismo, profundiza en los mecanismos que regulan el proceso de recepción de obras de Literatura Juvenil de carácter transmediático en las que se requiere del lector la activación de hábitos y comportamientos (re)activos y (re)creativos. Su lectura está condicionada por la comunidad virtual en la que se inserta y, sobre todo, por el espacio virtual que la congrega. La presente tesis está conformada por quince estudios en cuyos diseños se han utilizado metodologías, técnicas y procedimientos que se han adaptado específicamente a cada una de las prácticas letradas analizadas. Estos informes se categorizan en cuatro bloques temáticos: en el bloque uno, se hace una descripción y análisis de las diferentes prácticas letradas utilizando como base explicativa lossietereinos; en el bloque dos, centrado en los procesos de recepción textual, se ubican investigaciones que profundizan en la definición del lector modelo en obras transmediáticas y en la construcción comunitaria de interpretaciones a través de las teorías fans. Se cierra esta sección con un estudio que explora el fenómeno creepypasta en tanto que hiperficción constructiva deslocalizada. El bloque tres está vinculado a las prácticas de creación hipertextual: se indaga en los mecanismos de colaboración de los lectores beta y de evolución temporal en los procesos de participación creativa de los fanfictioners. Asimismo, se incluyen estudios que describen las reflexiones metaliterarias de los escritores de la plataforma Wattpad. Finalmente, el cuarto bloque de publicaciones está centrado en el examen de los nuevos modelos de mediación lectora. En concreto, se han investigado a los nuevos influencers de lectura en las principales plataformas, así como el canon de lectura que sugieren los goodreaders y los booktubers. El conjunto de estudios compilado ha permitido conocer y describir los hábitos, prácticas y comportamientos lectores digitales. Se ha hecho hincapié en el carácter social de la lectura, ya que esta es la característica principal de la lectura digital: los usuarios que otorgan altas implicaciones emocionales, intelectuales y sociales a las prácticas letradas vinculadas a sus obras favoritas. Desde esta perspectiva, adquiere sentido la idea de semiosis ilimitada al ampliarse los procesos de recepción textual de la comunidad interpretativa mediante la potenciación de prácticas hipertextuales de apropiación y relectura. Los hallazgos de las investigaciones reunidas en este trabajo convergen en la necesidad de delimitar las potencialidades formativas y la educación literaria y promoción del hábito lector en particular.