Descripción, análisis y simulación del crecimiento urbano mediante tecnologías de la información geográfica. El caso de la Comunidad de Madrid

  1. Plata Rocha, Wenceslao
Dirigida por:
  1. Joaquín Bosque Sendra Director/a
  2. Montserrat Gómez Delgado Codirector/a

Universidad de defensa: Universidad de Alcalá

Fecha de defensa: 10 de diciembre de 2010

Tribunal:
  1. José Sancho Comíns Presidente/a
  2. María Jesús Salado García Secretario/a
  3. Eduardo de Santiago Rodríguez Vocal
  4. Luis Miguel Valenzuela Montes Vocal
  5. José Ignacio Barredo Cano Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 301775 DIALNET

Resumen

En los últimos años se han puesto en evidencia los notables cambios de uso y ocupación del suelo que ha sufrido, en general, todo el planeta. Dentro de dichos cambios ocurridos, indiscutiblemente, uno de los más significativos ha sido el aumento desmesurado de las superficies artificiales. En este sentido, la región de Madrid no es ajena a este proceso. De hecho, esta urbe es considera uno de los focos críticos de la Unión Europea en lo que a desarrollo urbano se refiere Ante esto se ha planteado como objetivo principal de la tesis: describir, analizar y simular las dinámicas urbanas pasadas y futuras de la Comunidad de Madrid, utilizando para ello Técnicas de Análisis Estadístico, Evaluación Multicriterio y Sistemas de Información Geográfica. Para cumplir con dicho objetivo, por un lado, se aplicaron diferentes técnicas estadísticas para describir y analizar las dinámicas de los usos del suelo y el crecimiento urbano. Por su parte, para la simulación de los modelos de crecimiento urbano se utilizaron técnicas de evaluación multicriterio. Dichas técnicas también se utilizaron para la simulación de diferentes escenarios de futuro, las cuales no han sido ampliamente aplicadas para este fin. Por otro lado, con el fin de dar robustez y confiabilidad a los resultados obtenidos de los modelos se realizó un análisis de sensibilidad (AS). Los resultados obtenidos nos revelan, por un lado, el desmesurado crecimiento urbano ocurrido entre 1990 y 2000. Asimismo, el análisis del crecimiento urbano nos arrojó que existen algunos factores espaciales que de alguna manera han estado relacionados con dicho crecimiento, tales como: la accesibilidad a carreteras, zonas urbanas, la pendiente y altitud del terreno, entre otras. Mientras tanto, los modelos y escenarios desarrollados en este trabajo permitieron analizar los patrones de crecimiento urbano futuro en la Comunidad de Madrid a partir de diferentes alternativas. Por último, al aplicar el AS se pudo detectar los factores más importantes, influyentes y/o significativos en los modelos, los cuales son: el uso del suelo, la accesibilidad a: carreteras, zonas urbanas y comercios; la protección de suelos de mayor productividad, la accesibilidad a hospitales y la distancia ponderada por la población más vulnerable y de mayor poder adquisitivo.