Estilos cognitivos y formación de pregrado. Modelo para la determinación de brechas de aprendizaje y capacitación docente en la formación de ingeniería de ejecución

  1. Tamayo Pastén, Ángela Patricia
Dirigida por:
  1. Mario Martín Bris Director/a
  2. Susana Barrera Andaur Codirector/a

Universidad de defensa: Universidad de Alcalá

Fecha de defensa: 24 de febrero de 2015

Tribunal:
  1. Joaquín Gairín Sallán Presidente/a
  2. Cristina Canabal García Secretario/a
  3. María Asunción Manzanares Moya Vocal
  4. Marina García Carmona Vocal
  5. Mirian Checa Romero Vocal

Tipo: Tesis

Resumen

El tema de este estudio es la potenciación de habilidades asociadas al análisis lógico y juicio crítico, a nivel de pensamiento complejo para cumplir con los requerimientos del perfil de la formación de ingenieros de ejecución en Gestión de la Calidad, mediante la incorporación de los estilos cognitivos en el levantamiento de perfiles de entrada y egreso. Ello con el propósito de desarrollar una propuesta de intervención docente que permita movilizar las habilidades del perfil académico. La identificación de las habilidades de movilización del perfil, se plantea a través de la determinación de brechas de aprendizaje, presentes tanto en el momento en que los estudiantes comienzan la etapa de estudios generales como también en el desarrollo de sus estudios específicos en el área de esta ingeniería. Considerando que para ello es necesario que hayan consolidado en su estructura cognitiva los estudios en ciencias básicas (Hernández, 1993) y que éstas les permitan aplicar procesos mentales de mayor complejidad. A la luz de lo anterior, este estudio tiene su origen en el análisis del nivel de logro de los estudiantes de la cohorte 2010 al presentar sus trabajos de titulación, el cual no representaba un desarrollo efectivo del perfil. Lo que llevó a indagar en la metodología docente y en el comportamiento que estaban teniendo las cohortes restantes hasta el 2013. Comportamiento que dio cuenta de un escaso desarrollo de las estructuras cognitivas para la reflexión. Dado lo anterior, se desarrolló una investigación cualitativa estructurada en fases, entre las cuales destacan una teórica que sirvió para levantar los fundamentos pedagógicos y generar constructos referidos a perfiles integrados de habilidades complejas y estilos cognitivos. Dos fases prácticas, la primera, de aplicación de diagnósticos de estilos cognitivos y levantamiento de perfiles integrados; y la segunda para establecer un modelo de determinación de brechas de aprendizaje que permita aportar en el proceso de enseñanza y aprendizaje. Y una de intervención en la que se presenta una propuesta concreta de innovación.