Estudio de indicadores económicos y medio ambientales para la viabilidad de los Mecanismos de Desarrollo Limpio en Latinoamérica

  1. Beirao Junior, Humberto Francisco
Dirigida por:
  1. Miguel Ángel Díaz Mier Director/a
  2. Luis Felipe Rivera Galicia Codirector/a

Universidad de defensa: Universidad de Alcalá

Fecha de defensa: 29 de noviembre de 2011

Tribunal:
  1. José Miguel Casas Sánchez Presidente/a
  2. Francisco Javier Callealta Barroso Secretario/a
  3. María Antonia Calvo Hornero Vocal
  4. Eduardo Cuenca García Vocal
  5. Rafael Herrerías Pleguezuelo Vocal

Tipo: Tesis

Resumen

Informes como el de la Agencia Europea de Medio Ambiente (AEMA) titulado Impactos del Cambio Climático en Europa y el Cuarto Informe de Evaluación del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC) del año 2007 reúnen numerosas pruebas de que el cambio climático es un hecho y de que sus efectos son amplios, muchos de ellos con notables costes económicos, para las personas y los ecosistemas de todo el planeta. Los dos informes señalados y otras investigaciones citadas en este estudio también aseguran que los cambios actuales no responden a variaciones naturales y consideran las actividades humanas responsables del calentamiento global de estas últimas décadas. Previsto en el artículo 12 del Protocolo de Kioto de las Naciones Unidas como una importante herramienta de mitigación contra el cambio climático, el Mecanismo de Desarrollo Limpio puede ser considerado como una verdadera oportunidad para que los países en desarrollo puedan lograr los beneficios del mercado de carbono emergente, a través de las inversiones de capitales extranjeros de países desarrollados y de las transferencias internacionales de tecnología limpia, que contribuyan al desarrollo sostenible, a cambio de que los países desarrollados cumplan parte de sus compromisos de reducción de emisiones de GEI de una manera eficiente y efectiva. En muchos casos los países receptores de estos proyectos exigen un estudio de impacto ambiental como requisito para su aprobación, pero en materia socioeconómica el único criterio tenido en cuenta es la no existencia de impactos socioeconómicos negativos sobre la zona de influencia del proyecto. Hay que considerar que este criterio resulta insuficiente para asegurar una contribución integral al desarrollo sostenible y, en algunos casos, ni siquiera puede afirmarse que no se estén produciendo impactos socioeconómicos negativos, debido a la inexistencia de sistemas de evaluación de dicho impacto. Actualmente se observa que el objetivo principal del MDL es la reducción de los GEI, lo que supone en sí que la contribución a la sostenibilidad del país receptor no parece justificada. Esta necesidad dio origen a la idea de crear una herramienta que podría contribuir a la evaluación de los proyectos MDL. Así, con el objetivo de proporcionar una opción para la valoración de los proyectos MDL a través de una evaluación más fácil y más coherente con el objetivo de los mecanismos de flexibilidad que define el Protocolo de Kioto, se decidió elaborar un índice sintético, el Índice de Desarrollo Sostenible de Proyectos (IDSP). El IDSP es obtenido a partir de tres indicadores compuestos o sintéticos que representan las dimensiones ambiental, económica y social de la contribución del proyecto MDL al desarrollo sostenible, y con él se pretende medir cuantitativamente esta contribución para la región donde se llevará a cabo el proyecto. La simplificación sugerida para el índice tiene el objetivo de proporcionar un resultado numérico sencillo y de fácil identificación que puede representar la viabilidad o no del proyecto MDL que se está evaluando.