El control público sobre las empresas prestadoras de servicios públicos privatizadas en Argentinael sector de las telecomunicaciones (1991/2003)

  1. ALFONSO DE LA PEÑA, VERÓNICA BEATRIZ
Dirigida por:
  1. Miguel Ángel Díaz Mier Director/a
  2. Ana Karina Alfaro Moreno Codirector/a

Universidad de defensa: Universidad de Alcalá

Fecha de defensa: 13 de septiembre de 2017

Tribunal:
  1. Eduardo Cuenca García Presidente
  2. Luis Felipe Rivera Galicia Secretario/a
  3. Margarita Navarro Pabsdorf Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 527993 DIALNET lock_openTESEO editor

Resumen

El proceso de privatizaciones de empresas públicas desarrollado en Argentina en la década de los años ´90 produjo profundas transformaciones políticas, económicas y sociales. Como consecuencia de estos cambios, el rol del Estado cambió, pasando de ser el productor de bienes y gestor de servicios públicos, a regulador de los mismos. No obstante, estas modificaciones no alteraron el carácter público de bienes y servicios privatizados por lo que no le quitó al Estado la responsabilidad en el control del proceso, constituyéndose en una de las funciones de mayor significación. Para cumplir con esta tarea, se crearon entes reguladores con una estructura separada de la Administración central, con el fin de controlar el cumplimiento de los marcos regulatorios de las actividades privatizadas, con potestades de regulación, y de resolución de conflictos. Entre las privatizaciones de empresas públicas llevadas a cabo, se destacó la Empresa Nacional de Telecomunicaciones (ENTEL), por ser una de las primeras realizadas en Argentina, donde el Estado priorizó urgencias fiscales y la necesidad de mostrar señales claras a la comunidad de negocios nacional e internacional, y se convirtió en un caso paradigmático atendiendo a la celeridad y a las modalidades, sin precedentes en el orden internacional, considerando las características y envergadura del servicio a privatizar y el potencial del negocio a transferir. El proceso se desarrolló en un ambiente de desorden institucional, derivando en la sanción por Decreto del marco regulatorio del sector y la creación del ente regulador respectivo: la Comisión Nacional de Comunicaciones: CNC (ex CNT). La CNC experimentó importantes recortes en sus funciones, las cuales fueron transferidas a la Secretaría de Comunicaciones dependiente del Poder Ejecutivo Nacional, así como también estuvo intervenida prácticamente durante casi todo el período post-privatización. Consecuentemente, la debilidad del ente regulador y la falta de control público permitieron a las empresas adjudicatarias de la prestación del servicio de telefonía básica convertirse en corporaciones que privilegiaron sus intereses sectoriales por sobre los intereses generales, en un mercado monopólico dejando al ciudadano indefenso frente a su superior poder económico-financiero. En este contexto, este trabajo tiene como objetivo central realizar un análisis económico financiero sobre los Estados Contables de las empresas adjudicatarias del servicio de telefonía básica en Argentina durante el período post privatización para evaluar el control realizado por el Estado y el desempeño del ente regulador, con especial énfasis en los márgenes de utilidad obtenidos por las mismas.