Teatro independiente en EspañaLos Goliardos 1964/1974

  1. Alba Peinado, Carlos
Dirigida por:
  1. Ángel Berenguer Director/a

Universidad de defensa: Universidad de Alcalá

Fecha de defensa: 02 de abril de 2004

Tribunal:
  1. Josep Lluís Sirera Turó Presidente/a
  2. Manuel Pérez Jiménez Secretario/a
  3. César Oliva Olivares Vocal
  4. Antonio Sánchez Trigueros Vocal
  5. José María Naharro-Calderón Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 105905 DIALNET

Resumen

Los Goliardos fue un colectivo teatral de origen universitario que tendió en su organización interna hacia la cooperativa y en su producción artística hacia la experimentación, persiguiendo en ambas una reforma tanto de la actividad teatral española como de su sociedad. Debido a estas características lograron insertarse con total legitimidad dentro del movimiento Teatral Independiente, cuyo objetivo fundamental desde su creación, a finales del s. XIX, sería precisamente esa reforma de la producción dramática a través de la experimentación y del valor social del grupo. Poco a poco Los Goliardos habrían ido desligándose de todas aquellas dependencias que les impedían asumir con total libertad el ejercicio de su expresión artística. Así se desmarcarían, en primer lugar, de sumisiones políticas, adscribiéndose al amplio espectro de la oposición al régimen pero sin militar en ningún partido ni organización concretos. Tratarían de desvincularse de sus referentes sociológicos, proyectando sus producciones más allá del público universitario, en busca de un verdadero público popular. Su conocimiento intelectual les permitiría, además, poder elegir la clase de teatro que deseaban realizar, adquiriendo así su emancipación cultural. Se mantendrían, por otro lado, al margen de cualquier dependencia administrativa, ya fuera universitaria o privada, estableciendo únicamente acuerdos puntuales con las diversas administraciones locales. Y para lograr vencer las dependencias económicas pondrían en marcha diversos planes como el de conseguir, un año después de su fundación, un local permanente de ensayos, o el de acudir a una estructura interna de cooperativa a fin de capitalizar el activo personal del grupo. Ese carácter experimental, por otra parte, no se redujo a la mera representación de unos textos vanguardistas sino que trataron de intervenir directamente los universos imaginarios de cada autor.