Analisis de la interaccion vegetacion - herbívoro en sistema silvopastorales basados en Quercus pyrenaica

  1. PEDROSA MECA FERREIRA CASTRO, MARINA MARIA
Dirigida por:
  1. Antonio Gómez Sal Director/a

Universidad de defensa: Universidad de Alcalá

Fecha de defensa: 10 de marzo de 2005

Tribunal:
  1. Alfonso San Miguel Ayanz Presidente/a
  2. Salvador Rebollo de la Torre Secretario/a
  3. Regino Zamora Vocal
  4. Alfredo Jorge Costa Texeira Vocal
  5. Frederic Fillat Estaqué Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 151336 DIALNET

Resumen

En la Terra Fria Tansmontana (Tras -os- Montes Portugal), la ganadería extensiva de pequeños rumiantes, se lleva a cabo mediante un sistema de pastoreo dirigido, cuyos recorridos atraviesan la notable variedad de ecosistemas que componen el territorio rural. La definición ultima de los trazados depende de un complejo juego de interacciones entre la oferta vegetal, los rebaños y sus pastores. A lo largo del día, los rebaños necesitan desplazarse a través de una sucesión de ecosistemas con distinta capacidad de acogida para sus necesidades vitales (forraje, abrigo o reposo). Entre los diferentes elementos que constituyen el mosaico pastoral, destacan los rebollares (Quercus pyrenaica), tanto por su extensión, como por su valor natural y económico. A lo largo de su historia, estos bosques han tenido un importante papel en la acogida de los rebaños, suministrándoles protección y alimento. Junto a ellos, los otros elementos del paisaje (áreas de agricultura, pastos, matorrales, etc) dentro del termino de cada aldea, adquieren funciones distintas para ovinos y caprinos y, entre periodos del año (verano e invierno). El seguimiento de los rebaños permitió reconocer tipos de recorridos, la variabilidad en la utilización temporal y espacial del territorio y aun el comportamiento alimentario de los animales. La selección de los recursos a escala detallada demostró rasgos diferenciadores entre ovinos y caprinos. Los primeros manifestaran un comportamiento trófico de tipo "pastador" y los segundos de tipo "consumidor mixto" con clara preponderancia del ramoneo. La valoración nutritiva de las diversas especies leñosas que componen el sotobosque de los rebollares, así como la contabilización del tiempo dedicado al pastoreo en rebollares, confirmo su relevancia para la ganadería extensiva y el papel que esta ha desempeñado en la gestión tradicional de estos ecosistemas. Mediante la comparación de parcelas con y sin herbívoros, se aprecio su efecto sobre la estructura de las comunidades del sotobosque de rebollo. Su importancia se destaca sobre todo en los rebollares jóvenes, cuyo sotobosque esta constituido por pastizales terofíticos. La integración de las nuevas aportaciones con la información existente relativa al efecto del abandono del pastoreo sobre las comunidades herbáceas, clarificó la interconexión reciproca positiva entre los herbívoros y los rebollares, muy relevante desde el punto de vista de su valor natural, y imprescindible para su conservación, debiendo ser definitivamente considerados estos bosques como sistemas silvopastorales. Los resultados son importantes para enfocar debidamente el papel de la ganadería extensiva en la gestión del territorio, a través de la eliminación de la biomasa combustible, el estimulo de la productividad vegetal y la diversidad y valor de los paisajes culturales que ayuda a mantener. Aportaciones novedosas de esta Tesis Doctoral son: 1) el estudio de la estrategia de pastoreo de ovinos y caprinos en sistemas de pastoreo dirigido, en un enfoque similar al hecho para animales en libre pastoreo; 2) La valoración nutritiva de las especies leñosas que componen el sotobosque de rebollo y su importancia en la alimentación y bienestar de los rebaños estudiados, y 3) el estudio del papel de la ganadería extensiva en la gestión del territorio, concretamente en el caso de los bosques de Quercus pyreniaca y del paisaje de policultivo.