Política, educación e ideología en el primer gobierno del PSOE (1982-1996)escolarización y secularización

  1. Gonzalez Moreno, Javier
Dirigida por:
  1. Pedro Luis Moreno Martínez Director/a
  2. Antonio Viñao Frago Director/a

Universidad de defensa: Universidad de Murcia

Fecha de defensa: 28 de mayo de 2021

Tribunal:
  1. Alejandro Tiana Ferrer Presidente/a
  2. Diego Sevilla Merino Secretario
  3. Juan Manuel Fernández Soria Vocal

Tipo: Tesis

Resumen

Resumen: Esta tesis tiene como objetivos principales analizar qué decidió hacer o no hacer el PSOE para solucionar el atraso histórico de España en educación (calidad y extensión de la educación, gratuidad, derecho a la educación, etc.) y para superar el conflicto histórico entre Iglesia y Estado en educación (derecho a la educación religiosa y moral, libertad de elección de centro, funciones de cada una de las redes escolares, conciertos educativos, etc.). Para cumplir con esos objetivos, el presente estudio se ha situado en el paradigma hermenéutico. En primer lugar, consideramos que en política, ideología y educación hay conflictos, así como una historicidad en cada conflicto. En segundo lugar, la función del historiador de la educación es captar lo significativo y relevante, seleccionando desde un presente y un lugar determinados. En tercer lugar, el cometido de la historia de la educación es componer un discurso que cree y asigne significados y sentidos que amplíen y reordenen la memoria y el olvido. En consecuencia, la metodología es cualitativa y comparativa, interpretativa y descriptiva. El núcleo de las fuentes lo constituyen las resoluciones congresuales y los programas electorales del PSOE, los debates parlamentarios, la legislación, las obras de los propios artífices, las entrevistas realizadas a los mismos, las publicaciones del MEC y la prensa generalista y educativa de la época. Asimismo, cuenta con importantes documentos internos del MEC y del PSOE procedentes de diversos archivos. Las fuentes se completan con un programa de entrevistas con destacados protagonistas de la política educativa del PSOE y del MEC, relevantemente relacionados con la LODE, la LOGSE y la LOPEG. La Transición española comenzó con la muerte del dictador Francisco Franco y terminó con la victoria en las elecciones generales de 1982 del PSOE, que gobernaría hasta 1996. La Transición implicó la creación de un nuevo régimen político, es decir, de nuevos procedimientos y normas para el acceso y la gestión del poder. Dentro de este proceso hubo una gran reforma educativa con dos grades objetivos: clarificar el papel del aparato escolar de la Iglesia y solucionar la deficiente escolarización. El PSOE participó decisivamente en este proceso, con grandes cambios en sus ideas. Aunque la reforma política prácticamente se había completado en 1982, este no fue el caso de la reforma educativa, y fue el PSOE el que la completó durante sus gobiernos. Partimos de la base de que la política educativa del período es el resultado del diálogo entre los actores reconocidos en el régimen político surgido de la Transición. Por un lado, los sectores de la dictadura que participaron en la Transición, como la Iglesia, que querían mantener el statu quo. Y, por otro lado, una izquierda española sin conexión con la de principios de siglo debido a la represión franquista, que deseaba conectar educación y economía. Así pues, el PSOE consideró imposible repetir los intentos de estatalización de la década de 1930 y procuró una homologación pacífica del sistema escolar de la Iglesia como una institución legítima del nuevo régimen político. Esto se hizo a través del LODE de 1985. También consideró deseable ampliar la deficiente escolarización y aumentar la obligatoriedad hasta los 16 años para poder integrar a España en la Unión Europea. Esto se hizo a través de la LOGSE de 1990. Las deficiencias percibidas en estas leyes motivaron la promulgación de la LOPEG de 1995. En definitiva, esta tesis estudia las continuidades y discontinuidades de la ideología del PSOE en educación en las décadas de 1970, 1980 y 1990 (participación, subvenciones a la escuela privada, papel del Estado en educación, etc.), prestando especial atención a la vida interna del partido.