Análisis del movimiento durante la escalada como estrategia para el aprendizaje de la anatomía del aparato locomotor en Ciencias del Deporte

  1. Baños, Raul 1
  2. Toval-Sánchez, Ángel 2
  3. Morales-Delgado, Nicanor 3
  4. Ferrán, Jose Luis 2
  1. 1 Grupo de Investigación Educación y Actividad Física UABC-CA-318, Facultad de Deportes, Universidad Autónoma de Baja California. INEF-Facultad de Ciencias de la Actividad Física y del Deporte, Universidad Politécnica de Madrid
  2. 2 Departamento de Anatomía Humana y Psicobiología. Facultad de Medicina. Universidad de Murcia
  3. 3 Departamento de Histología y Anatomía. Facultad de Medicina. Universidad Miguel Hernández
Revista:
Espiral. Cuadernos del profesorado

ISSN: 1988-7701

Año de publicación: 2021

Volumen: 14

Número: 29

Tipo: Artículo

DOI: 10.25115/ECP.V14I29.4540 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: Espiral. Cuadernos del profesorado

Resumen

El uso de las tecnologías de la información y la comunicación permite crear recursos didácticos que facilitan el aprendizaje fundamentalmente por su efecto motivacional. El objetivo del estudio ha sido analizar el uso de videos y de imágenes estáticas de escalada, en el proceso de enseñanza-aprendizaje del aparato locomotor en la asignatura anatomía funcional en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte (CAFD). Un total de 106 estudiantes del Grado de CAFD completaron el presente trabajo. Para el análisis del efecto en el aprendizaje se ha realizado un examen que contenía cinco preguntas sobre la anatomía aplicada a la escalada tras la visualización de los vídeos/imágenes. Tras el análisis estadístico, se observó un porcentaje de aciertos de 66,9% y 69,2 % en las preguntas 1 y 3 respectivamente, mientras que en las preguntas 2, 4 y 5 se observó un porcentaje de aciertos inferior. Esta metodología permite un análisis del movimiento ligado a una comprensión directa del aparato locomotor en actividades deportivas específicas.

Referencias bibliográficas

  • Alós-i-Hernández, L., Ordi, O., Martínez Pozo, A., Ordi-i-Majà, J., Cuatrecasas-Freixas, M., Ramírez Ruz, J., ...& Díaz Lorca, M. A. (2015). Microscopía virtual en la enseñanza de la Anatomía Patológica en Medicina. Pòsterpresentat a: Vuitenatrobada de professorat de Ciències de la Salut. Universitat de Barcelona. Facultat de Medicina.
  • Baena-Extremera, A., & Granero-Gallegos, A. (2013a). Utilización de iBook en la Enseñanza de Contenidos de Anatomía en Educación Secundaria. International Journal of Morphology, 31(2), 505-511. https://doi.org/10.4067/S0717-95022013000200024
  • Granero-Gallegos, A., & Baena-Extremera, A. (2013b). El piragüismo en la formación permanente del profesorado como actualización de contenidos en Educación Física. Espiral. Cuadernos del Profesorado, 6(11), 3-11. https://doi.org/10.25115/ecp.v6i11.947
  • Baños, R., Morales, N., López-Iborra, L., Martínez-Armada, C., De la Cruz, E., Escribano, P., Moran, R., Pallares, J., Toval, A., Vera, J., Ferrán J.L. (2015). Análisis dinámico del movimiento en escalada, surf y slackline. Nuevas herramientas para la enseñanza de la anatomía en CAFD. En XXII Congreso Internacional de la Sociedad Española de Educación Médica. Universidad de Murcia.
  • Baños, R., Barretos-Ruvalcaba, M., & Baena-Extremera, A. (2019). Protocolo de estudio de las variables académicas, psicológicas y de actividad física que influyen en el rendimiento académico de adolescentes mexicanos y españoles. Espiral. Cuadernos del Profesorado, 12(25), 89-99. https://doi.org/10.25115/ecp.v12i25.2480
  • Boulos, M.N.K., &Wheeler, S. (2007). The emerging Web 2.0 social software: An enabling suite of sociable technologies in health and health care education. Health Information and Libraries Journal, 24, 2–23. https://doi.org/10.1111/j.1471-1842.2007.00701.x
  • Crawford, J., Butler-Henderson, K., Rudolph, J., Malkawi, B., Glowatz, M., Burton, R., ... & Lam, S. (2020). COVID-19: 20 countries' higher education intra-period digital pedagogy responses. Journal of Applied Learning & Teaching, 3(1), 1-20. https://doi.org/10.37074/jalt.2020.3.1.7
  • De la Cruz, JC., Cueto, M., García, E., Rojas, J., De la Cruz, J. C., De la Cruz, A., (2014). Innovación en la gestión on-line en los procesos de enseñanza-aprendizaje en educación física. Propuesta interdisciplinar para la creación de una herramienta web. En L. M. Jiménez del Barco & M. C. García (coord.), Innovación docente y buenas prácticas en la Universidad de Granada. Vol. 3 (pp. 61-72). Editorial Universidad de Granada.
  • Evans, D. J., Bay, B. H., Wilson, T. D., Smith, C. F., Lachman, N., & Pawlina, W. (2020). Going virtual to support anatomy education: A STOPGAP in the midst of the Covid‐19 pandemic. Anatomical Scieces Education, 13,279–283. https://doi.org/10.1002/ase.1963
  • Fernández, M. (2004). El clima motivacional de clase en estudiantes adolescentes de Buenos Aires. Revista Iberoamericana de Diagnóstico y Evaluación Psicológica, 18(2), 119-136.
  • Ferrán J.L. (2015). Hacia un enfoque moderno en la enseñanza de la anatomía funcional en CAFD. Priorizando el aprendizaje a partir de sus competencias específicas. En XXII Congreso Internacional de la Sociedad Española de Educación Médica. Universidad de Murcia.
  • Flores, G., Correa, M. E., & Cervantes, M. G. (2020). Deporte, cultura y uso de tecnologías en el tiempo libre de jóvenes universitarios. Espiral. Cuadernos del Profesorado, 13(27), 144-150. https://doi.org/10.25115/ecp.v13i27.3491
  • Fonseca, G. M. & Fonseca, A. C. (2010). Strategies of Education for the Study of Images in Pathology, School of Dentistry, Universidad Nacional de Cordoba, Argentina. International Journal of Morphology, 28(4):1113-1123. https://doi.org/10.1080/14759390903579133
  • Granero, A., & Baena, A. (2011). Juegos y deportes de aventura en la formación permanente del profesorado. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y el Deporte, 11(43), 531-547. Http://cdeporte.rediris.es/revista/revista43/artjuegos224.html.
  • Hastie, P. A., Casey, A., & Tarter, A. M. (2010). A case study of wikis and student‐designed games in physical education. Technology, Pedagogy and Education, 19(1), 79-91. https://doi.org/10.1080/14759390903579133
  • Hayashi, C. (2020). Tecnologias digitais na Educação a Distância: fases, modelos, plataformas e ferramentas. Research, Society and Development, 9(10), 1-30. https://doi.org/10.33448/rsd-v9i10.9295
  • Hemmi, A., Bayne, S., & Land, R. (2009). The appropriation and repurposing of social technologies in higher education. Journal of Computer Assisted Learning, 25(1), 19–30. https://doi.org/ 10.33448/rsd-v9i10.9295
  • Hsu, J. (2008). Innovative technologies for education and learning: Education and knowledge-oriented applications of blogs, wikis, podcasts, and more. International Journal of Web-Based Learning and Teaching Technologies, 3(3), 62–81. https://doi.org/10.4018/jwltt.2008070106
  • Martínez de Ojeda, D., Méndez-Giménez, A., Gutiérrez Sánchez Osorio, M. L., & López Delgado, A. (2020). Efectos del modelo TRIAL classroom en la autorregulación del alumnado de educación primaria frente a la metodología tradicional. Espiral. Cuadernos del Profesorado, 13(26), 86-97. https://doi.org/10.25115/ecp.v13i26.2689
  • Miarso, Y. (2004). Menyemai benih teknologi pendidikan. Yakarta.
  • Molina, J. J. M., Castillo, A. S., Rodríguez, A. I. L., & Díaz, M. Z. (2010). Efecto de dos estilos de enseñanza (cognoscitivo versus tradicional) sobre el aprendizaje de conceptos de anatomía muscular en alumnos de Educación Física de 1° de ESO. Apunts. Educación física y Deporte, (100), 23.
  • Moreno, J. A., Zomeño, T. E., Marín, L. M., Ruiz, L. M., & Cervelló, E. M. (2013). Percepción de la utilidad e importancia de la educación física según la motivación generada por el docente. Revista de Educación, 362, 380-401.
  • Oliver, K.M., & Corn, J. (2008). Student-reported differences in technology use and skill after the implementation of one-to-one computing. Educational Media International, 45,215–229. https://doi.org/10.1080/09523980802284333
  • Prieto, R.; Smok, C. & Rojas, M. (2011). Blog Experiences: Compared Placenta. International Journal of Morphology, 29(2):432-437. https://doi.org/10.4067/S0717-95022011000200022
  • Raikos, A., & Waidyasekara, P. (2014). How useful is YouTube in learning heart anatomy?. Anatomical Sciences Education, 7(1), 12-18. https://doi.org/10.1002/ase.1361
  • Ravi, K. S. (2020). Dead body management in times of Covid‐19 and its potential impact on the availability of cadavers for medical education in India. Anatomical Sciences Education, 13(3), 316-317. https://doi.org/10.1002/ase.1962
  • Srinivasan, D. K. (2020). Medical students' perceptions and an anatomy teacher's personal experience using an e‐learning platform for tutorials during the Covid‐19 crisis. Anatomical Sciences Education, 13(3), 318-319. https://doi.org/10.1002/ase.1970
  • Thomas, A., & Stratton, G. (2006). What we are really doing with ICT in physical education: A national audit of equipment, use, teacher attitudes, support, and training. British Journal of Educational Technology, 37, 617–632. https://doi.org/10.1111/j.1467-8535.2006.00520.x