Intensidad de la actividad física realizada durante el recreo por estudiantes de un centro público de educacón primaria de la Región de Murcia

  1. Hellin Martinez, Marta
Dirigida por:
  1. Juan José García-Pellicer Director/a
  2. José Vicente García-Jiménez Director/a

Universidad de defensa: Universidad de Murcia

Fecha de defensa: 04 de diciembre de 2020

Tribunal:
  1. María del Mar Ortiz Camacho Presidenta
  2. Juan Luis Yuste Lucas Secretario/a
  3. María Carrasco Poyatos Vocal

Tipo: Tesis

Resumen

El aumento del porcentaje de población infantil con sobrepeso y obesidad es considerado una problemática e incluso como una epidemia de salud mundial del siglo XXI según los últimos informes de la Organización Mundial de la Salud. En este sentido, la prevención del sobrepeso y la obesidad debe ser abordado como un reto desde diversos ámbitos, entre los que la comunidad educativa tiene un papel principal. Los centros educativos pueden intervenir en la enseñanza y promoción de buenos hábitos alimenticios y de práctica de actividad física saludable. Sin embargo, la actual ley de educación, la Ley Orgánica 8/2013 para la Mejora de la Calidad Educativa (LOMCE), ofrece al área de Educación Física, únicamente, dos sesiones semanales de 60 minutos de duración. Este tiempo, no solo es insuficiente para alcanzar las recomendaciones para la salud que nos marcan las investigaciones, sino que, además, obliga a promover nuevas metodologías que posibiliten una mayor práctica motriz real de los alumnos. Ante esta situación, surge la necesidad de buscar otros tiempos donde fomentar la actividad física de manera saludable dentro de la escuela. Por ello, recientes estudios destacan los recreos escolares como un momento idóneo para promover actividad física entre los escolares siguiendo las recomendaciones para la salud. La manera de estructurar los recreos, la organización de actividades, los materiales o equipamientos que se emplean, entre otras variables presentan una influencia directa en los niveles de actividad física de los escolares. Por todo ello, los objetivos que se planean en la presente tesis doctoral se centran en describir y analizar los niveles de actividad física de los niños y niñas durante diferentes tipos de recreos, tomando como referencia su participación durante este tiempo mediante los valores de frecuencia cardíaca media (FCM), actividad física moderada-vigorosa, (MVPA) y nivel de participación a través de la observación realizada con iSOPARC. Por otro lado, en cuanto al diseño de la investigación esta es de tipo cuantitativo no experimental de tipo descriptivo, comparativo y correlacional. La muestra estuvo compuesta por un total de 39 escolares de 4º a 6º de Educación Primaria (9 a 12 años), de un centro educativo público de la Región de Murcia. Entre las herramientas empeladas para la recogida y análisis de datos se encuentran Polar Team 2, iSOPARC y SPSS. Los resultados generales sobre los valores descriptivos de FCM son de una media de 130.64±18.03 ppm, tiempo medio en MVPA es 14.41±7.72 minutos y el porcentaje de tiempo de recreo en valores medios de MVPA es de 49.97±25.62%, para toda la muestra, sin diferenciar por género o tipo de recreo. En cuanto al género, los niños alcanzan un 60.74±23.89% del tiempo de recreo en valores MVPA, mientras que las niñas obtienen un 41.36±23.67% de MVPA. Siguiendo los datos hallados por medio de iSOPARC, el porcentaje de escolares en actitud sedentaria es de 16.15%, en valores de intensidad andando es de 39.62% y en intensidad vigorosa es de 44.23%. En función del género, las niñas alcanzan valores superiores a los niños en la intensidad sedentaria y andando, mientras que los niños superan en el porcentaje de intensidad vigorosa de 49.15±17.84% frente a un 39.32±16.49% en las niñas. Finalmente, como conclusiones destacamos que, durante el tiempo de recreo los niños fueron más activos que las niñas, existiendo diferencias significativas entre ellos de acuerdo con las medidas de FCM y MVPA. Las niñas se muestran más sedentarias en todos los recreos menos en los que se emplea música. Existen diferencias en los niveles de actividad física de niños y niñas de acuerdo con los tipos de recreos planteados. Los resultados alcanzados en esta investigación podrán ayudar a los maestros y centros educativos a planificar recreos activos y saludables, que cumplieran con las recomendaciones oficiales de práctica de actividad física. PALABRAS CLAVE Recreo, actividad física, Educación Física, Educación Primaria, MVPA.