Colonias, minas, fábricas, patrimoniosprocesos de modernización y políticas de la representación en el norte de la provincia de Jaén (1767-2017)

  1. Cobo De Guzman Godino, Francisco
Dirigida por:
  1. Klaus Schriewer Director/a
  2. José Palacios Ramírez Director/a

Universidad de defensa: Universidad de Murcia

Fecha de defensa: 06 de noviembre de 2020

Tribunal:
  1. José Antonio González Alcantud Presidente
  2. Salvador Cayuela Sánchez Secretario/a
  3. Macarena Hernández Ramírez Vocal

Tipo: Tesis

Resumen

1. Objetivos El objetivo de esta tesis es acotar y analizar los distintos procesos de modernización implementados en un contexto territorial concreto, el área de Sierra Morena oriental situada al norte de la provincia de Jaén, así como las poblaciones, agencias, grupos e individuos que lo han concebido, percibido y habitado durante un periodo de 250 años: el proceso de repoblación y colonización del territorio (1767-1835), el proceso de liberalización, industrialización e implantación del sistema de enclave minero (1850-1920), el proceso de nacionalización y modernización "desarrollista" en clave fabril (1939-1980), y el proceso de proyección turística y patrimonialización de la cultura en el marco de una estrategia de desarrollo local (2000-2017). Partiendo de la idea foucaultiana de gubernamentalidad, se trazan distintos niveles de integración para dar cuenta del impacto de los entramados tecnológico/estratégicos a través de la noción programas locales o "laboratorios" de gobierno, entendidos como artefactos gubernamentales resultantes del despliegue y la activación de las distintas experiencias modernizadoras en este territorio, y se profundiza en el "foco de experiencia" de la fuerza de trabajo en el distrito minero Linares-La Carolina durante el franquismo y el posfranquismo. Por último, mediante una aproximación a los dominios simbólicos y comunicativos que se desprenden de dichos programas locales, se interpretan los esquemas de pensamiento y acción (estrategias/tácticas) y las políticas de la representación que, en respuesta al despliegue tecnológico gubernamental, han orientado las modalidades de adaptación y/o resistencia puestas en juego por individuos, grupos y sociedades locales. 2. Metodología A nivel metodológico, esta investigación asume una orientación eminentemente etnográfica que se apoya en una estrategia de triangulación en la que se combinan distintos métodos y técnicas de investigación cualitativas. De cara al abordaje del objeto de investigación se han empleado técnicas etnográficas (observación participante, diario de campo, entrevistas abiertas, etcétera), narrativo-biográficas (entrevistas biográficas, historias de vida) e historiográficas (análisis documental). 3. Resultados y conclusiones Desde una perspectiva general, la delimitación de distintos niveles de integración y la generación y reformulación de un utillaje de conceptos interrelacionados (dispositivos representativos, programas locales o "laboratorios" de gobierno, ethos táctico, esencialismo táctico, agentes de patrimonialización) han propiciado la sistematización de la realidad de estudio, tanto en términos procesuales como sistémicos. Del análisis histórico de larga duración se han podido inferir dos aspectos significativos que definen tanto la emergencia como la vigencia de estos programas locales: a) sus efectos productivos a nivel territorial y local trascienden las coordenadas temporales en las que se inscriben dichas lógicas, convirtiéndose en extraños reductos que responden a orientaciones y condiciones específicas; b) la activación de dichos programas está supeditada a los efectos productivos generados por las experiencias previas. Así, el impacto de estos programas ha condicionado la evolución de un territorio especialmente dependiente y sensible a determinadas lógicas y agencias externas, así como la persistencia de una serie de "formas fijas" inscritas en el paisaje y el ethos colectivo. En cuanto a las modalidades de adaptación y resistencia puestas en juego por individuos, grupos y sociedades a nivel local, se han concretado una serie de estrategias, tácticas e itinerarios adaptativos que expresan una suerte de ethos táctico, definido por la hibridez, la movilidad, la itinerancia y la pluriactividad. Por último, considerando las políticas de la representación como manifestaciones de control, adaptación y resistencia a nivel gubernamental, se han identificado un conjunto de modalidades de acción conceptuadas bajo la categoría de esencialismo táctico, un "arte de la ocasión" mediante el cual los sectores subalternos se apropian y re-inscriben, en términos simbólicos y representativos, su espacio social, su cuerpo y su subjetividad.