El peso visual y el equilibrio de la imagen

  1. Parada Castellano, Raúl
Dirigida por:
  1. Joaquín Casado de Amezúa Vázquez Director
  2. Fernanda García Gil Codirectora

Universidad de defensa: Universidad de Granada

Fecha de defensa: 01 de febrero de 2016

Tribunal:
  1. Pilar Chías Navarro Presidente/a
  2. Antonio J. Gómez-Blanco Pontes Secretario
  3. Antonio Gámiz Gordo Vocal
  4. Enrique Solana Suárez Vocal
  5. Javier Mateos Delgado Vocal
Departamento:
  1. EXPRESIÓN GRÁFICA ARQUITECTÓNICA Y EN LA INGENIERÍA

Tipo: Tesis

Resumen

1. Introducción y motivación de la tesis Esta investigación parte de la búsqueda del equilibrio en la imagen visual. Entendemos de forma general equilibrio, como una situación de estabilidad y compensación homogénea en las acciones que entran en juego ante una situación dada. En la naturaleza, y así como en los procesos energéticos que componen el mundo, tal y como los conocemos, constantemente existe una tendencia natural hacia el estado de equilibrio. A través de nuestra imagen visual, se nos muestran las interacciones entre luz y materia, en el dominio de las tres dimensiones espaciales y la dimensión temporal que limitan nuestro mundo. Siendo estos cuatro elementos (luz-espacio-materia-tiempo); dos formas de energía interactuando en dos dimensiones vitales, los denominados genéticos, esenciales para la constitución de la imagen visual humana. Las diferentes configuraciones visuales que aparecen en nuestra imagen visual también atienden a procesos de equilibrio y desequilibrio, ya que en definitiva, son procesos energéticos naturales. Por lo tanto, nuestra imagen visual es variable, estando constantemente fluctuando entre los polos de balance que establecen el equilibrio visual. Esta tesis se centra en el estudio del peso visual, que es una de las acciones que más predominan sobre la imagen visual. De hecho, según Arnheim ¿ Dos propiedades de los objetos que ejercen especial influencia sobre el equilibrio: el peso y la dirección¿ El peso visual lo definimos como la acción que aparece de la interacción de las diferentes cantidades de luz que se proyectan a lo largo y ancho de nuestra imagen visual. Si atendemos a esta definición, observamos que el peso visual no requiere del reconocimiento, o de la asociación de ningún significado, ya que solo necesita de una interacción luminosa, es decir de un contraste lumínico en nuestra imagen visual para que aparezca. No obstante, nuestra visión es mayoritariamente figurativa, provocando percepciones y significaciones constantemente, por lo tanto, la acción de peso visual y la percepción de la imagen estarán en permanente interrelación. Dado que nuestra imagen visual es variable, el peso visual también lo es. Este cambia en función de las diferentes variaciones que sufre la imagen, lo que conlleva un dinamismo constante en el equilibrio de la imagen. Estudiando los factores que hacen variable la apariencia, vamos a establecer en qué medida afectan al equilibrio global y el modo en lo que lo hacen. De igual forma, vamos a ver cómo podemos intervenir y modificar estos factores en función del objetivo de balance, es decir con el fin de encontrar el equilibrio en ellos, o con el fin de establecer un desequilibrio, en función de cuales sean nuestras intenciones creativas y/o proyectuales. 2. Desarrollo teórico La presente tesis se muestra divida en tres grandes bloques. En el primer bloque se establece la fundamentación y la base en la que se sustenta el desarrollo de la investigación del peso visual, y que hemos denominado; La teoría de la apariencia. En el segundo bloque, se desarrolla y se concreta nuestra tesis sobre el peso visual y el equilibrio de la imagen. Como introducción a este bloque se describen las diferentes acciones sensoriales que intervienen en la interacción visual de la globalidad de la imagen, siendo el peso visual una de las acciones que más presencia sensorial tiene. Por último, completamos esta tesis con un tercer bloque, donde se realizan diferentes aplicaciones y puestas en práctica del peso visual y su equilibrio sobre diversas imágenes de la escena urbanas características y de la ciudad de Granada. En el primer bloque, la teoría de la apariencia se establece como soporte y fundamentación de esta tesis. Por lo tanto, se expone de forma sintetizada y organizada utilizando el proceso secuenciado de la percepción visual propuesto por Goldstein, que actúa como eje estructural que la articula en torno a sus diferentes bloques conceptuales y perspectivas epistemológicas. En la descripción y desarrollo de la teoría de la apariencia, en primer lugar, se introducen los tres elementos básicos que intervienen en la experiencia visual (la luz, la materia y el sujeto perceptor) en el medio espacio/temporal que nos domina. Empezamos con la descripción de cada elemento de forma aislada, para posteriormente ser detalladas sus interacciones físicas; siendo las diferentes interacciones luz-materia las que se describen en primer lugar, para luego describirse las interacciones de los tres elementos (luz-materia-observador) de forma conjunta. Una vez descritas estas interacciones, se exponen las cualidades de la visión humana, las cuales caracterizan nuestra imagen visual, es decir se exponen las cualidades y las funciones del sistema visual humano, tales como; el campo visual, la sensibilidad, el enfoque, la profundidad o el movimiento visual. Establecidas las características de la imagen visual humana, pasamos a describir los diferentes elementos conformadores de esta, es decir se detallan los elementos responsables de crear las diferentes sensaciones visuales. Estas descripciones se organizan atendiendo a dos aspectos: la dimensionalidad de las cualidades visuales y sus interacciones en la globalidad de la imagen. Por lo tanto, se empieza describiendo la sensación de color, detallando sus cualidades, sus formas de orden y organización, y sus interacciones. Con la interacción del color aparece la sensación de forma por lo que en este punto, pasamos a explicarla detalladamente. En relación a la forma plana (bidimensional) se describen sus cualidades, las delimitaciones, los degradados, sus elementos y tipologías, así como sus interacciones. Siguiendo con esta organización, al introducir el concepto de sensación de profundidad, explicamos la forma tridimensional y sus cualidades, así como la sensación de espacialidad. Por último, se describe y se detalla la sensación de movimiento, en relación a la variación (temporal) de la imagen visual. Dado que las sensaciones, aparecen con las interacciones que actúan en la globalidad de la imagen visual, en el siguiente estadio pasamos a describir cómo se desarrollan las asociaciones y segregaciones de estos elementos en la organización de la totalidad de la imagen. Estas organizaciones se explican mediante los Principios de la Gestalt, por lo que describimos detenidamente cada uno de ellos y la forma en la que afectan a la organización global de la imagen visual. En este punto, prestamos especialmente atención a la asociación de forma y color debida a la proximidad y la semejanza, es decir a la textura, ya que esta asociación cobra un papel primordial en la apariencia superficial de los diferentes elementos que aparecen en la imagen visual. Una vez descritas las sensaciones visuales, pasamos a la siguiente fase dentro del ciclo del proceso perceptual, es decir a la fase procesal donde aparecen las diferentes percepciones, en nuestro caso nos centraremos en las visuales. Para ello, exponemos las cualidades más características de la percepción visual como son la subjetividad, la plasticidad, la atención, el reconocimiento, la constancia, y por supuesto la percepción de la apariencia los objetos y sus signos característicos. Dentro de estos, establecemos, definimos y describimos; los directos, los semidirectos y los indirectos, en función del nivel de procesamiento que estos requieren para actuar. También, atendiendo al procesamiento mental introducimos cómo se crean las diferentes concepciones mentales visuales, así como se establecen las categorías y conceptos de objeto y de objeto visual en la escena, explicando sus características fenomenológicas y variables en el transcurso espacio-temporal. Este último grupo de conocimientos, cierra el bloque de la tesis dedicada a establecer los cimientos en los que se sostienen el peso visual, por lo que a partir de este momento pasamos a desarrollar y a profundizar la tesis propuesta. El peso visual lo establecemos como una acción sensorial visual estimable. De tal forma, que se configura como un modelo de establecer y medir la acción de una sensación visual concreta, es decir, nos sirve para estimar de la fuerza con la que la luminosidad actúa en nuestra imagen visual. Como hemos dicho las sensaciones visuales aparecen de la interacción de los elementos que aparecen en la globalidad de la imagen. Por lo tanto, en función de estas interacciones se determinan las diferentes acciones sensoriales. La interacción conjunta de acciones da como resultado una acción global visual. En función de la composición de cada imagen, unas acciones pueden cobrar más valor que otras, e incluso si la diferencia de intensidad es grande, estas pueden llegar difuminarse o a anularse unas respecto de otras. Dentro del conjunto de las acciones sensoriales existentes, el peso visual se establece como una de las que más activas y relevantes, ya que tiene un papel primordial en el equilibrio de la imagen visual. No obstante, dedicamos la introducción de este bloque a la descripción de las otras acciones visuales y proponemos diversos modelos de establecer sus niveles de acción. Por lo tanto, a parte del peso visual también describimos las siguientes acciones visuales: la intensidad, la temperatura, la regularidad, la direccionalidad, la espacialidad y la acción sensorial debida al movimiento en la imagen visual. Una vez descritas las diferentes acciones visuales, nos centramos en el desarrollo y descripción del peso visual. En este punto central analizamos los factores que crean una sensación de equilibrio o desequilibrio al observar una imagen en función de la luz transmitida, reflejada y/o emitida por los objetos que aparecen en ella. Este estudio se lleva a cabo mediante el cálculo del centro de gravedad (CG) de cada imagen. El peso y el CG se obtienen calculando la fuerza resultante de los diferentes pesos visuales que componen la imagen visual y su posición sobre esta, de tal forma que cuando el CG visual y centro geométrico (C) coinciden establecemos que la imagen está equilibrada. Por lo tanto, según estos puntos se separan, decimos que la imagen se está desequilibrando. Como hemos dicho, la acción que actúa sobre el equilibrio lumínico de una imagen la hemos denominado peso visual. Por lo tanto, el peso visual de una figura queda definido por las diferentes cantidades de luz visible que provienen de esta y por el espacio que ocupa en la imagen visual donde se inserta. A través de los colores obtenemos la cantidad de luz que proviene de la figura, mientras que la forma nos aporta la información relativa al espacio que ocupa está en la imagen. El estudio del peso visual también indaga en cómo afectan las cualidades de apariencia de los objetos tridimensionales en el peso visual de la imagen y como este puede variar debido a cambios de la luz, del movimiento de los objetos o del punto de vista de la imagen. Puesto que estos cálculos pueden ser de gran complejidad se ha desarrollado un software llamado ¿PesoVisual (PV)¿ que realiza estas operaciones de forma automática sobre imágenes digitales. De igual forma este programa posibilita el análisis de la variabilidad de la imagen visual. No obstante, para ejemplificar el método de cálculo, presentamos también un cálculo directo sobre una composición en un paramento vertical. En el estudio de sus posibilidades analíticas, nos acercamos a la pintura y ponemos en práctica el peso visual en diferentes campos de la composición y la representación de la imagen visual, como son en la creación de composiciones de diseños gráficos, publicitarios y en el uso de la composición de la imagen en movimiento (cine). De igual forma, presentamos un estudio que muestra la manera en la luz afecta a la variabilidad de la apariencia, y su relación con el peso visual y del equilibrio visual. Como estudio exhaustivo de las posibilidades del peso visual en el análisis de la imagen de la escena arquitectónica, se realiza un tercer bloque en el que se estudian diversos escenarios de la ciudad de Granada y diversas composiciones arquitectónicas a través de imágenes seleccionadas en el transcurso temporal, atendiendo a los diferentes factores que crean variabilidad en la imagen visual. Como introducción de este bloque se describen los diferentes tipos de objetos y escenas arquitectónicas que aparecen en las diferentes tipologías de escenarios urbanos, así como los elementos que más variabilidad otorgan. Por último, obtenemos las conclusiones de este análisis y mostramos como el peso visual se conforma como herramienta de gran valía en la composición, en el análisis y estudio de la imagen arquitectónica, y en la variabilidad de su apariencia. 3. Conclusiones Como conclusión al desarrollo del primer bloque y que hemos denominado ¿la teoría de la apariencia¿. Pensamos que hemos desarrollado una fundamentación y estructura, que sirve como punto de partida y base para sustentar diversas investigaciones en torno a la imagen visual y su apariencia. En torno a la propuesta realizada en esta tesis sobre el establecimiento de las diferentes acciones sensoriales visuales, hemos creado una plataforma base que establece los cimientos en los que sustentar estos estudios y análisis. A partir de este momento, se necesita ponerlos en práctica, lo que llevará a resultados sobre los que realizar un análisis crítico para su implementación y de sus posibilidades ante el análisis de la imagen visual. Por otro lado, el método para calcular el peso visual junto con el software desarrollado se proponen como herramientas de gran utilidad en el análisis de equilibrio y composición de imágenes, al igual que también son de gran ayuda en el estudio de la variabilidad de la apariencia de la imagen en el transcurso del tiempo. El peso visual se establece como una herramienta de gran apoyo ante el análisis de la composición visual y como instrumento valioso en la proyección creativa, independientemente de las diferentes intenciones compositivas de cada autor. De igual forma, el peso visual se configura como una herramienta esencial para determinar en qué grado varia la apariencia de estos objetos y composiciones, y como cada factor influye en esta variación de apariencia. Dado que nuestros entornos urbanos se muestran como composiciones visuales expuestos a gran cantidad de variaciones, el peso visual nos muestra y explica como lo hacen. Los resultados concretos, quedan mostrados uno a uno en los puntos, mostrándonos de forma general a la luz como el factor que más variabilidad ofrece en la apariencia de estos, nos muestra también como lo hace y cómo podemos actuar para modificarla. 4. Bibliografía consultada Dado que la bibliografía consultada para la realización de esta tesis es extensa. En este resumen se presenta una selección de la bibliografía más relevante: ALBERS, Josef. 1988. La interacción del color. (Madrid: Alianza Forma) ARNHEIM, Rudolf. 2001. La forma visual de la arquitectura. (Barcelona: Editorial Gustavo Gili- GG Reprint) ARNHEIM, Rudolf. 2007. Arte y percepción visual. (Madrid: Alianza Forma) ARNHEIM, Rudolf. 2009. The Dynamics of Architectural Form. (California: University of California Press; 30th Anniversary Edition edition) ARNHEIM, Rudolf. 2011. El poder del centro. Versión definitiva. (Móstoles-Madrid: Editorial Akal) ARTIGAS, J. M; CAPILLA, P; PUJOL, Jaume; Coords. 2002. Fundamentos de colorimetría. (Val BERNS, Roy. S. 2000. Billmeyer and Satzman¿s Principles of Color Technology (Canada: John Wiley & Sons)encia: Universitat de Valencia). BRIGGS, David. J.C. 2014. Dimensions of colour (Australia.Sydney: Julian Ashton Art School and National Art School, Chairperson, NSW Division, Colour Society of Australia. Website: http://www.huevaluechroma.com/index.php) CAIVANO, José Luis. 1995. Sistemas de orden del color. (Argentina. Buenos Aires: Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo. Universidad de Buenos Aires) CAIVANO, José Luis. 2004. Armonías del color. (Argentina: Grupo Argentino del Color) CAIVANO, José Luis. 2005. Semiótica, cognición y comunicación visual: los signos básicos que construyen lo visible. (Buenos Aires: Universidad de Buenos Aires y CONICET. Semiótica de lo visual. Tópicos del Seminario, 13) CAIVANO, José Luis. 2011. Color and cesia: The interaction of light and color, (AIC 2011 Interaction of Colour and Light, Proceedings of the Midterm Meeting of the International Color Association, ed. V. M. Schindler y S. Cuber, CD-ROM (Zurich: pro/colore, ISBN 978-3-033-02929-3), págs. 225-228) CASADO DE AMEZÚA VÁZQUEZ, Joaquín. 2005. José Jiménez Jimena Un reflejo del neoplasticismo en la Granada del XX: (España: Revista EGA, Nº 10. 6. 2005) DONDIS, Donis. A. 2006. La sintaxis de la imagen. (Barcelona: Editorial Gustavo Gili) GARCÍA GIL, Fernanda; PEÑA MÉNDEZ, Miguel (Coordinadores del G.I). 2002. Trato de la Luz con la Materia. (Granada: G.I. HUM 480- Constitución e Interpretación de la imagen artística) GOLDSTEIN, Bruce E. 2006. Sensación y percepción. (Madrid: Editorial Paraninfo) GOMBRICH, E.H. 2004. El sentido del orden. (Reino Unido: Random House Mondadori / Barcelona. Editorial Debate) GÓMEZ-BLANCO PONTES, ANTONIO. 2002. Un Análisis sistémico de la imagen fotográfica de arquitectura. (Granada. Universidad de Granada) Tesis Doctoral. GUERRI, Claudio F. 2011. Lenguaje Gráfico TDE. Más allá de la perspectiva. (Buenos Aires: Editorial Universitaria de Buenos Aires) JANNELLO, César V. 1961. Texture as a visual phenomenon. (London: Architectural Design 33 (8)) Pág.394-396 JANNELLO, César V. 1977. Para una poética de la prefiguración. (SUMMARIOS 9/10, 24-28. Buenos Aires. 1980 Diseño, lenguaje y arquitectura. Buenos Aires: FADU-UBA, Textos de Cátedra) KOFFKA, Kurt, 1935. Principles of Gestalt Psychology. (Oxon: Routledge) KOHLER, Wolfgang. 1947. Gestalt Psychology (New York: Liverright Publishing Corporation) LYNCH, Kevin. 1998. La imagen de la ciudad. (Barcelona: Editorial Gustavo Gili) MERLEAU-PONTY, Maurice. 1994. Fenomenología de la percepción. (Barcelona: Planeta de Agostini) NORBERG-SCHULZ, Christian. 2001. Intenciones en arquitectura. (Barcelona: Editorial Gustavo Gili) PARADA CASTELLANO, Raúl. 2015. Study of balance of images using visual weight. (Color Research & Application. DOI: 10.1002/col.21943. Wiley Periodicals, Inc. Article first published online: 23 FEB 2015) TORNQUIST, Jorrit. 2008. Color y luz. Teoría y práctica. (Barcelona. Editorial Gustavo Gili) VALBERG, Arne. 2005. Light Vision Color. (England; John Wiley & Sons Ltd) WITTGENSTEIN, Ludwig.1994. Observaciones sobre colores. (Barcelona: Editorial Paidós Estética). WONG, Wucius. 1995. Fundamentos de diseño. (Barcelona: Editorial Gustavo Gili) WONG, Wucius.1988. Principios del diseño en color. (Barcelona: Editorial Gustavo Gili) Breve resumen del ¿Peso Visual¿ en Ingles The purpose of this research is to analyse the factors that create a sensation of balance or unbalance when a colour image is observed depending on the light transmitted, reflected and/or emitted by the objects that appear in it. This study is carried out by calculating the centre of gravity of each image. The weight and the centre of gravity are obtained by calculating the force resulting from the different visual weights that make up the visual image and its position on this. When the visual centre of gravity and the geometric centre coincide, it is recognised that the image is balanced. The action which acts on the balance of the lightness of an image is labelled as the visual weight. The visual weight of a figure is defined from the amount of visible light coming from it and the space occupied by this in the visual image. The colours show us the amount of light coming from a figure, while the shape provides us with information about the space that it occupies. The study explores how the qualities of appearance of three-dimensional objects affect visual weight and how it can vary due to changes in light, motion of objects or the perspective of the image. Since these calculations can be very complex, we have developed the software called ¿PesoVisual¿ that automatically performs these operations on digital color images. Similarly this software enables the analysis of the variability of the visual image. Visto bueno de los directores de la tesis En Granada a 25 de Septiembre de 2015, los directores de la tesis Joaquín Casado De Amezúa Vázquez y Fernanda García Gil, dan el visto bueno del resumen de esta tesis que ha sido realizada por el doctorando Raúl Parada Castellano de la Universidad de Granada.