Convergencia y divergencia entre comunidades de hablaa propósito de la /-s/ implosiva. Contribución al estudio de los patrones sociolingüísticos del español de Granada

  1. Tejada Giráldez, María de la Sierra
Dirixida por:
  1. Juan Antonio Moya Corral Director

Universidade de defensa: Universidad de Granada

Fecha de defensa: 11 de setembro de 2015

Tribunal:
  1. Juan Andrés Villena Ponsoda Presidente/a
  2. Esteban Tomás Montoro del Arco Secretario
  3. Isabel Molina Martos Vogal
  4. Antonio Manjón-Cabeza Cruz Vogal
  5. Edyta Waluch de la Torre Vogal
Departamento:
  1. LENGUA ESPAÑOLA

Tipo: Tese

Resumo

La presente investigación tiene como principal objetivo emitir un análisis pormenorizado sobre el segmento /-s/ en distensión silábica en los informantes de la ciudad de Granada. A diferencia de los estudios tradicionales, esta investigación ha tenido en cuenta principalmente siete variantes de /-s/: sibilante, elisión, aspiración, asimilación, aspiración con asimilación, postaspiración y africada dentoalveolar. Aunque, a medida que avanzaba el análisis observamos la existencia de otro sonido, la africada velar. La identificación de las distintas variantes se ha realizado a través del software Praat mediante el establecimiento de unos parámetros de identificación previos. La tesis doctoral se incorpora dentro del Proyecto PRESEEA por lo que seguimos la metodología general propuesta por dicho Proyecto, lo cual nos asegura la homogeneidad entre los diferentes estudios de la misma índole con los que hemos comparado nuestros resultados para observar la convergencia y divergencia de la variedad granadina con otras hablas. Para nuestro estudio hemos analizado un corpus de 54 informantes con un total de 10119 ocurrencias sobre el que hemos elaborado un estudio cuantitativo con una doble vertiente en relación al habla de la ciudad de Granada: 1. Por un lado, un análisis sociolingüístico sobre la variación de la /s/ en coda silábica, para el que nos centramos en las técnicas variacionistas labovianas. Este estudio se ha desarrollado a partir de análisis de regresiones logísticas binarias que nos han permitido establecer las variables más relevantes para la variable dependiente sobre los tres factores establecidos: lingüísticos, estilísticos y sociales 2. En segundo lugar, elaboramos un estudio fonético-acústico sobre el comportamiento de la /s/ postnuclear ante oclusiva tensa para observar como el sonido emergente africado dentoalveolar, característico hasta el momento de la Andalucía occidental, se está extendiendo por la variedad oriental. Una vez realizada la investigación concluimos grosso modo que: 1. Los hablantes granadinos articulan principalmente dos variantes de /-s/: la elisión en posición final de palabra, hasta tal punto que Granada se convierte en la población con más elisiones dentro del territorio peninsular, contexto donde figura la abertura vocálica; y, la aspiración en posición interior de palabra favorecida por las consonantes tensas. 2. La asimilación en Granada al igual que en Jaén aparece en posición interior ante nasal. Se trata de una variante consolidada porque se emplea con la misma frecuencia en los tres grados de instrucción. Por otra parte, la aspiración con asimilación es una variante prestigiosa que los jóvenes con un nivel de instrucción alto incorporan al modo de vida trabajo. 3. La articulación de la sibilante es escasa y se concentra en un grupo concreto de informantes, mayores de 54 años con un modo de vida ocio y un nivel de instrucción alto. 4. Los jóvenes con un nivel de instrucción alto están propiciando la evolución de la preaspiración hacia las variantes postaspirada y africada, las cuales se han iniciado con un aumento temporal en el VOT de la preaspiración y, una disminución en la oclusión y, el VTT con respecto a las generaciones más avanzadas. Estos resultados nos permiten determinar, por el momento, la existencia de un incremento en el proceso evolutivo que culmina en el sonido emergente africado dentoalveolar. 5. Finalmente, hemos hallado una nueva variante de /-s/ con carácter africado que se presenta ante la oclusiva velar /k/. Este sonido se localiza principalmente en unidades pluriverbales, hallazgo que se relaciona con investigaciones previas para el habla de Granada centradas en el análisis de /x/ y /d/ / (Moya et al, 2012; en prensa) donde se documenta que las unidades fraseológicas propician la elisión de las consonantes estudiadas. De esta forma se pone de manifiesto que existe una tendencia a simplificar las unidades fraseológicas, por lo que no podemos considerar que la africada velar y la dentoalveolar posean una evolución común. Bibliografía principal consultada: ALBA, Orlando (1980): «Sobre la validez de la hipótesis funcional: datos del español de Santiago» Boletín de la Academia Puertorriqueña de la Lengua Española 8/12, 1980. CALERO FERNÁNDEZ, Mª Ángeles (1993): Estudio sociolingüístico del habla de Toledo: segmentos fonológicos -/s/ y -/j/. Lérida, Pagès Editors, 1993. CARAVEDO, Rocío (1990): Sociolingüística del español de Lima, Lima: Universidad Católica del Perú, 1990. CERDERGREN, Henrietta (1973): Interplay of social and linguistics factors in Panamá. Ithaca, Cornell University, 1973. DONNI DE MIRANDE, Nélida E. (1987): «Aspiración y elisión de la /s/ en el español de Rosario (Argentina)», Actas del I Congreso Internacional sobre el Español de América, San Juan (Puerto Rico), Academia Puertorriqueña de la Lengua Española, 1987: 675-688. LOPEZ MORALES, Humberto (1983): Estratificación social del español de San Juan de Puerto Rico. México, Universidad Nacional Autónoma de México, 1983. MARTÍN BUTRAGUEÑO, P. (1995): «La variable (s) en el sur de Madrid. Contribución al estudio de la frontera de las hablas meridionales del español» Anuario de Letras 33, 1995: 5-57. MOLINA MARTOS, Isabel (1991): Estudio sociolingüístico de la ciudad de Toledo, Madrid, Universidad Complutense, 1991. ¿ (1998): La fonética de Toledo. Contexto geográfico y social. Alcalá de Henares: Universidad de Alcalá, 1998. ¿ (2015): «La variable sociolingüística -/s/ en el distrito de Vallecas (Madrid)» en Cestero Mancera, Molina Martos y Paredes García (eds.), Patrones sociolingüísticos de Madrid, Alcalá, Fondo Hispánico de lingüística y filología, 21, 2015: 91-116. MOYA CORRAL, Juan Antonio (1979): La pronunciación del español en Jaén, Granada, Universidad de Granada, 1979. ¿ (2007): «Noticia de un sonido emergente: La africada dental procedente del grupo -st- en andalucía», Revista de Filología, Universidad de La Laguna, 25, 2007: 457¿465. PAREDES GARCÍA, F. (2001): El habla de La Jara. Los sonidos. Alcalá de Henares. Universidad de Alcalá, 2001. PARREL, B (2012): «The role of gestural phasing in Western Andalusian Spanish aspiration», Journal of Phonetics, 40, 2012: 37¿45. PÉREZ MARTÍN, Ana María (2010): Estudio sociolingüístico del español hablado en El Hierro, Universidad de las Palmas de Gran Canaria, 2010. RUCH Hanna (2008): La variante [ts] en el español de la Ciudad de Sevilla: Aspectos fonético-fonológicos y sociolingüísticos de un sonido innovador. MA Thesis, Universidad de Zurich, 2008. RUCH, Hanna y Jonathan Harrington (2014): «Synchronic and diachronic factors in the change from pre-aspiration to post-aspiration in Andalusian Spanish», Journal of Phonetics, 45, 2014: 12-25. SAMPER PADILLA, José Antonio (1990): Estudio sociolingüístico del español de Las palmas de Gran Canaria. Las Palmas de Gran Canaria: La Caja de Canarias, 1990. TORREIRA, Francisco (2007a): «Pre- and post-aspirated stops in Andalusian Spanish» en Prieto P, Mascaró J y Solé MJ, (eds.): Segmental and prosodic issues in Romance phonology. Amsterdam, John Benjamins, 2007: 67¿82. ¿ (2007b): «Coarticulation between aspirated-s and voiceless stops in Spanish: an interdialectal comparison» en Sagarra N y Toribio AJ, (eds.): Selected Proceedings of the 9th Hispanic Linguistics Symposium. Somerville, MA: Cascadilla Press, 2007b: 113¿120. ¿ (2012): «Investigating the nature of aspirated stops in Western Andalusian Spanish», Journal of the International Phonetic Association, 42/1, 2012: 49¿63. VIDA CASTRO, Matilde (2002): «Estudio fonético experimental de /s/ implosiva en el marco del Proyecto PRESEEA. Parámetros acústicos y percepción en la aspiración ante oclusiva tensa», Actas del IV Congreso de Lingüística General, Cádiz, Universidad, 2002: 2505-2514. ¿ (2003): Restricciones universales sobre la variación de /s/ en la distensión silábica. Tesis Doctoral. Área de Lingüística General de la Universidad de Málaga. Málaga: Universidad, 2003.