Los Valles del Alto Henares en época andalusíla organización del poblamiento y su relación con las explotaciones salineras (siglos VIII-XII)

  1. GARCIA CONTRERAS RUIZ, GUILLERMO
Dirigida por:
  1. Antonio Malpica Cuello Director

Universidad de defensa: Universidad de Granada

Fecha de defensa: 08 de octubre de 2013

Tribunal:
  1. Ángel Luis Molina Molina Presidente/a
  2. Adela Fábregas García Secretaria
  3. Marco Milanese Vocal
  4. Susana Gómez Martínez Vocal
  5. Lauro Olmo Enciso Vocal
Departamento:
  1. HISTORIA MEDIEVAL Y CIENCIAS Y TÉCNICAS HISTORIOGRÁFICAS

Tipo: Tesis

Resumen

El objetivo en este trabajo analizar la organización del poblamiento y su relación con la explotación de los recursos naturales, sobre todo la sal, en las comarcas de Sigüenza y Atienza durante el periodo en que estas tierras pertenecieron a al-Andalus, es decir, entre los siglos VIII al XII. La zona estudiada se localiza en el noreste de la actual provincia de Guadalajara, un espacio que desde un punto de vista geográfico podemos denominar como región del Alto Henares. Esta área se caracteriza morfológicamente por la existencia de distintos valles que dividen y fragmentan el área montañosa resultado del entronque del Sistema Central con el Sistema Ibérico. Para llevar a cabo esta investigación se ha tratado de movilizar todas las fuentes de información disponibles: las fuentes escritas, la cartografía histórica, la toponimia, los resultados de la prospección arqueológica, las huellas perceptibles desde la fotografía aérea antigua y actual y el estudio de las cerámicas recogidas en superficie. Todos estos elementos se han relacionado, en la medida de lo posible, con el marco geográfico, que más que un contexto ambientalista, ha sido el propio sujeto de observación. De esta forma nos aproximamos a los principios de la llamada Arqueología del Paisaje. El trabajo está estructurado en cuatro grandes bloques: 1. En los dos primeros capítulos definimos cuales han sido los objetivos e hipótesis de partida de este proyecto de investigación, cuáles eran nuestros presupuestos teóricos de partida y porqué elegimos el poblamiento y la sal como objetos de estudio. 2. Un segundo bloque estaría formado por los capítulos tercero y cuarto. Podríamos denominarlos, en conjunto, como contextos. Pretendíamos describir el entorno en el que desarrollamos nuestra investigación, delineando la geografía y la historia que investigamos. 3. El tercer bloque lo forman los datos empíricos y los resultados de la investigación. Es la parte más descriptiva. Está dividido en tres capítulos: uno dedicado a la documentación escrita, otro a la prospección y el reconocimiento superficial del terreno, y el último al estudio de la cerámica. Todos ellos tienen una cierta coherencia en su planteamiento, pues partimos de una reflexión metodológica y en parte historiográfica sobre los tres campos de estudio, definimos concretamente el modo en el que hemos acometido cada aspecto por separado y ofrecemos los resultados ordenándolos por temas, formas o tipos, dependiendo de cada caso. A estos tres capítulos habría que añadir, como parte de este bloque, el capítulo undécimo que se incluye como apéndice de la tesis. En él se han incluido las fichas detalladas de cada yacimiento, los cuadros y mapas con las áreas prospectadas y las tablas, dibujos y fotografía de la cerámica estudiada. 4. Por último, el cuarto bloque es la síntesis donde ha culminado todo el trabajo desarrollado. Es el capítulo octavo, en el que hemos intentado hacer converger todos los elementos analizados teniendo como objeto de estudio la organización social del espacio. Hemos intentado plasmar en una narración cronológica los cambios en el poblamiento a lo largo del tiempo, las diferentes formas en las que las diversas sociedades instaladas en los distintos asentamientos se relacionaron con el contexto físico en el que vivieron y trabajaron, de qué manera explotaron los recursos naturales, cómo las distintas comunidades se relacionaron entre sí y defendieron el territorio, las formas en las que poderes externos intentaron influir y las respuestas que los poderes locales tuvieron. Así estructurado el trabajo, nos ha permitido ir abordando la realidad geográfica e histórica de manera desfragmentada para finalmente trazar una evolución del poblamiento y su relación con las explotaciones salineras en época andalusí. Las principales conclusiones de todo este estudio se abordan en el capítulo nueve, siendo el décimo el dedicado a las fuentes y la bibliografía.