Los hada'iq al-azahir de abu bakr ibn asim al-garnatitraducción y estudio de una obra de adab de la Granada nazarí

  1. López Bernal, Desirée
Dirigida por:
  1. Celia del Moral Molina Directora

Universidad de defensa: Universidad de Granada

Fecha de defensa: 25 de enero de 2017

Tribunal:
  1. María Jesús Viguera Molins Presidente/a
  2. Bárbara Boloix Gallardo Secretaria
  3. José Manuel Pedrosa Bartolomé Vocal
  4. Antonella Ghersetti Vocal
  5. Concepción Castillo Castillo Vocal
Departamento:
  1. ESTUDIOS SEMÍTICOS

Tipo: Tesis

Resumen

La tesis que en estos párrafos se presenta se centra por entero en los Hada’iq al-azahir del reputado jurista, político y literato granadino Abu Bakr ibn ‘Asim (m. 1426), la única de las obras de adab andalusíes que nos han llegado cuyo contenido –formal y temático– es prácticamente por completo de naturaleza humorística. El adab es un género propio de la literatura árabe clásica, de carácter enciclopédico y misceláneo, cuya finalidad es instruir de una forma pedagógica y divertida. Con este fin, en sus obras se reúnen materiales diversos (poesía, refranes, ajbār, anécdotas jocosas, etc.), considerados todos ellos parte fundamental del bagaje cultural de todo individuo cultivado del momento. En el caso de la obra que centra la presente tesis doctoral, sus características nos llevan a incluirla dentro del subtipo humorístico del mencionado género, denominado adab al-fukaha, y cuyo objetivo es divertir, aunque sin perder de vista la esencia instructiva del género. En efecto, los Hada’iq al-azahir son una colección de respuestas ingeniosas, chistes, refranes, historias y anécdotas de naturaleza jocosa, reunidos por Abu Bakr ibn ‘Asim a finales del s. XIV con tal fin. La investigación se estructura en dos partes bien diferenciadas, que plasman los dos objetivos fundamentales con los que nace: por un lado, ofrecer una traducción al español de la obra, para así hacerla accesible a investigadores sin formación en lengua árabe, así como al público general, hispanohablante o con conocimientos de español; y por otro, poner a disposición de la comunidad científica un pormenorizado estudio de la misma. Las razones: su singularidad en el conjunto de la literatura andalusí en general y nazarí en particular, a la que se ha aludido en párrafos anteriores; además de su gran interés folclórico, clave para conocer el itinerario y la evolución seguidos por un buen número de cuentecillos de la tradición árabe y la española. En este sentido, la obra conserva una serie de relatos con versiones en la literatura española de los Siglos de Oro, que fueron tradicionales en dichas centurias. Junto a ellos, los Hada’iq al-azahir también guardan otra serie de cuentos con huellas en la tradición folclórica internacional. Los contenidos de esta tesis doctoral son los siguientes: METODOLOGÍA GENERAL, FUENTES Y BIBLIOGRAFÍA DE REFERENCIA: en este primer apartado de la tesis se detalla la estructura de la misma y los objetivos e hipótesis de partida de cada uno de los capítulos que la integran. Se hace especial hincapié en explicar los aspectos generales que atañen a la metodología seguida durante el proceso de la investigación y, al mismo tiempo, se detallan las principales fuentes y bibliografía a las que se ha recurrido a lo largo de ella. INTRODUCCIÓN: ABU BAKR IBN ‘ASIM. SEMBLANZA VITAL Y TRAYECTORIA POLÍTICA Y LITERARIA: pretende ser un acercamiento a la vida y la obra de Abu Bakr ibn ‘Asim, previo a adentrarnos de lleno en la que es su única creación de índole literaria. El estudio sobre la figura del granadino se complementa con el de su ilustre familia, los Banu ‘Asim, que se detiene en la labor política e intelectual de sus miembros y en sus lazos con otras dos destacadas familias granadinas: los Banu l-Hayy al-Numayri y los Banu Yuzayy al-Kalbi. PRIMERA PARTE, “La obra y su traducción”: consta de un solo capítulo, cuyo protagonista esencial es el texto de la traducción al español de los Hada’iq al-azahir. Previa a ella, se incorpora información sobre los manuscritos y las ediciones existentes de la obra, así como la referencias a algunas traducciones parciales. Se completa el capítulo con detalles pormenorizados relativos a la traducción llevada a cabo, que se incorpora inmediatamente después. En ella, se han vertido al español cuatro de los seis huertos que componen la obra, a excepción del cuarto y del quinto, por apartarse de la tónica general de la investigación, centrada en los chistecillos y anécdotas comunes a los capítulos restantes. SEGUNDA PARTE: constituye un análisis pormenorizado de los Hada’iq al-azahir, estructurado en dos grandes capítulos: I. CAPÍTULO PRIMERO: “ESTUDIO LITERARIO”, en el que se profundiza en cada aspecto relativo a la obra, a saber: - su género: se exponen las principales características del género del adab y se trata del desarrollo en Oriente y en al-Andalus del subgénero del adab al-fukaha, dentro del que se inscribe la obra objeto de estudio. - su título y su fecha de composición: en dicho apartado de la investigación, se analiza el título de la obra y, a partir de los datos extraídos del prólogo de su autor, se sitúa su fecha de composición a finales del s. XIV. Confirmamos, además, que fue dedicada al emir nazarí Yusuf II. - su finalidad, su público y los contextos de recepción y transmisión: el objetivo principal de los Hadaʾiq al-azahir es divertir a los personajes cultivados, a los que, en principio, están destinados. Sin embargo, en lo que a su recepción y transmisión respecta, también se deben tener en cuenta sus otras finalidades y el papel desempeñado por sus materiales populares. De estas cuestiones nos ocupamos en este apartado. - sus fuentes y la naturaleza de las mismas: se ofrece el listado de las fuentes escritas de la obra y se aborda el recurso a la tradición oral por parte de su autor, certificado por una serie de indicadores que es posible encontrar en sus páginas y que asimismo se detallan. - su estructura: analizamos los diferentes factores que determinan la estructura de la obra y el orden de los relatos en ella. - su contenido formal y sus temáticas: por un lado, se analizan las distintas formas narrativas breves que componen los Hadaʾiq al-azahir, mientras que, por otro, se detallan las principales temáticas tratadas a lo largo de ellos. Se dedican sendos apartados al humor relativo a las mujeres y al obsceno o del muyun. Por último, se hace un repaso al contenido propiamente andalusí que es posible encontrar en la obra y se reflexiona sobre la labor de Abu Bakr ibn Asim y su tarea en tanto compositor. - sus personajes: en este apartado de la investigación se hace un repaso por los protagonistas de los relatos de los Hadaʾiq al-azahir, con especial antención a: los personajes del adab al-fukaha, los personajes y la estructura social y los profesionales del humor (bufones y cómicos). - los detalles relativos a la lengua y al estilo: se alude a los dos registros de la lengua árabe utilizados a lo largo de la obra y se dedica un apartado a los factores que certifican el conocimiento del castellano por parte de Abu Bakr ibn Asim. Por último, se presenta una propuesta de clasificación de los principales recursos lingüísticos identificados a lo largo de la obra y utilizados para provocar la risa. II: CAPÍTULO SEGUNDO: “RELATOS DE LOS HADA’IQ AL-AZAHIR EN LA LITERATURA ESPAÑOLA Y EUROPEA. SIGLOS XII-XX”, cuya finalidad es el análisis de los relatos de la obra con paralelismos en la literatura –escrita y oral– española y europea, con especial interés en la literatura española de los Siglos de Oro, que asiste a un florecimiento prácticamente sin igual en las letras españolas en lo que al cuentecillo jocoso se refiere. En la última parte de este capítulo se insiste en la importancia de la obra de Abu Bakr ibn ‘Asim en la transmisión y conservación del patrimonio literario y cultural árabe que la compone. CONCLUSIONES: Las características de la presente tesis doctoral nos impulsan a centrar estas reflexiones finales en sus capítulos de contenido teórico y corte analítico. El texto de la traducción de la obra que previo a ellos aportamos queda sujeto a valoraciones externas a quien estas páginas escribe. A destacar, que los Hada’iq al-azahir poseen suficiente riqueza y valor para hacer de ellos un objeto de estudio inter y multidisciplinar, y así se ha pretendido poner en práctica a lo largo de nuestra investigación. Es innegable, por tanto, su valor en tanto fuente documental para un amplio abanico de disciplinas y líneas más especializadas de investigación dentro de ellas. Dicha utilidad es compartida con otros ejemplares de un género —el adab— que, por sus propias características, convierte a obras como los Hada’iq al-azahir, más allá de su finalidad principal, en auténticos tratados contenedores de la historia y la cultura árabe-islámica medievales destinados a forjar la educación y las buenas maneras de todo individuo culto y refinado. De otra parte, no cabe duda de que la vinculación de los Hada’iq al-azahir con el humor es evidente. Su finalidad, su contenido formal y temático, sus personajes, el vocabulario y los procedimientos lingüísticos empleados se convierten en agentes en ellos de la hilaridad. Así, si bien sus características formales los incorporan al dilatado y variado repertorio de libros de adab, concluimos que su fondo hace de ellos un exponente más del subgénero denominado adab al-fukaha. Pero no uno cualquiera. Pese a lo prolífico de la literatura de adab y el particular gusto e interés de los literatos árabes medievales —prosistas o poetas— hacia el humor, no fueron tantos los hombres de letras que, atraídos por el adab humorístico, le dedicaron en exclusiva sus composiciones. Este grupo se reduce en lo que a al-Andalus respecta, y convierte a la obra de Abu Bakr ibn ‘Asim en un testimonio excepcional del cultivo entre los hombres de letras andalusíes de ese adab al-fukaha. En consecuencia, en los Hada’iq al-azahir el recurso al humor ya no es sólo el medio para no causar tedio al público lector u oyente, sino también un legítimo fin. Única composición del granadino de temática puramente literaria, descartamos cualquier tipo de motivación a componerla relacionada con la dificultosa e inestable realidad socio-política y económica del Reino Nazarí. Por el contrario, concluimos que la respuesta a este interrogante se halla en conexión con un aspecto de la personalidad de Abu Bakr ibn ‘Asim, como era su excelente sentido del humor. Por tanto, los dos cometidos principales de la obra se resumen en el que podría ser lema de los libros de adab humorístico, “divertir enseñando”. La recepción y la transmisión de la obra fueron dobles: hechas a partir de su lectura y de su narración, sus canales de difusión fueron tanto escritos como orales, si bien la narración de sus relatos, en tanto superación de las limitaciones de los manuscritos, fue de vital relevancia para una obra largamente conocida y que desempeñó un papel de gran envergadura en la preservación y transmisión de parte del legado cultural y folclórico árabe-islámico a otras tradiciones y su perpetuación a lo largo de los siglos en las sociedades árabes. Por su parte, la disposición de los materiales de los Hada’iq al-azahir, que tiene como resultado su estructura, es uno de sus aspectos en los que Abu Bakr ibn ‘Asim intervino de un modo decisivo. El equilibrio y la armonía dominan a lo largo de una obra en la que el orden de los materiales se halla sujeto a tres criterios: a) el contenido de cada relato; b) su estilo y/o forma y c) su longitud. Si hay un elemento distintivo en los Hada’iq al-azahir ése es el humor, entendido en términos de oposición entre seriedad y broma. El mismo binomio es perfectamente reconocible en su estructura, donde se manifiesta de modo alterno, cumpliendo así a la perfección las directrices marcadas por al-Yahiz para la literatura de adab en general. Se explica de este modo la presencia en la obra del contenido de menor jocosidad. Por lo que se refiere a sus fuentes, los Hada’iq al-azahir representan a la perfección el estrecho vínculo que une a la oralidad y a la escritura, puesto que son el resultado de la combinación de materiales procedentes de fuentes escritas con aquellos otros recogidos de la tradición oral. Las fuentes escritas son en su mayoría y en cuanto a número, orientales; pero no en cuanto a volumen, puesto que Abu Bakr ibn ‘Asim tiene como referentes y principales fuentes de inspiración dos obras andalusíes, al-‘Iqd al-farid de Ibn ‘Abd Rabbihi y el Sharh Maqamat al-Hariri de al-Sharishi, de donde procede el mayor porcentaje de materiales que conforman la suya propia. Ello no cambia, en cambio, el signo del contenido, que sigue siendo mayoritariamente oriental. El aire popular que desprenden los Hada’iq al-azahir se explica, en parte, por la notable presencia en ellos de materiales tomados por Abu Bakr ibn ‘Asim de la oralidad, lo que, a su vez, determina el contenido de esos relatos y sus personajes protagonistas, así como el vocabulario empleado y el estilo del lenguaje, todos ellos responsables de su sabor popular. Aunque el árabe clásico es el registro de la lengua dominante, presenta notables matices, que van desde un registro muy próximo a la lengua del pueblo, hasta otro mucho más refinado y elegante. El recurso por parte de Abu Bakr ibn ‘Asim a unas fuentes escritas precedentes y a la tradición oral para extraer de ellas los materiales que habrían de componer su obra podría poner en cuestión la innovación de su tarea como literato. En los Hada’iq al-azahir, la originalidad reside en las diversas tareas de creación y re-creación entre las que se mueve su labor. A destacar, entre las innovaciones que aporta el granadino al corpus del género, los materiales inéditos de origen oral, que certifican que no sólo en la forma reside la originalidad de las obras de adab en general, y en particular, la de aquellas más tardías como los Hada’iq al-azahir, sino también en su contenido. En último lugar, el estudio de los Hada’iq al-azahir ha confirmado la riqueza folclórica que atesoran, parcialmente sacada a la luz por Fernando de la Granja, y ha permitido hacer humildes aportaciones a los principales catálogos de cuentos folclóricos internacionales. La obra añade a ellos nuevas versiones de varios relatos no recogidas para ciertas tradiciones y contribuye a esclarecer el origen árabe de algunos de ellos. Especialmente relevante es el significativo caudal de cuentecillos compartidos entre ella y la literatura escrita y oral de los Siglos de Oro, así como el número de ellos que, a raíz de su análisis, se concluye que habrían penetrado en ellas por influjo árabe. Desde este punto de vista, la obra reúne en sí misma una serie de factores que propiciaron el que desempeñara una determinante e influyente labor de preservación y difusión de esa pequeña porción de legado cultural árabe y andalusí, dando continuidad a su transmisión y evitando que parte de él, rescatado tanto de la oralidad como de fuentes escritas, cayera en el olvido. FUENTES Y BIBLIOGRAFÍA ABREVIADAS: FUENTES AL-ĀBĪ, Abū Saʿad Manṣūr b. al-Ḥusayn. Naṯr al-durr. Ed. Muḥammad ʿAlī Qarna. El Cairo: al-Hašiyʾa al-Miṣriyya al-ʿĀmma li-l-Kitāb, 1991. ANÓNIMO. Lazarillo de Tormes. Ed. Víctor García de la Concha. Madrid: Espasa-Calpe, 2006 (1ª ed. 1940). AL-©UṢRĪ AL-QAYRAWĀNĪ, Abý Is¬×q. ¤am‘ al-¥aw×hir fī l-mulaḥ wa-l-nawādir. Ed. Muḥammad Amīn al-Janŷī. El Cairo: al-Maṭbaʿa al-Raḥmāniyya bi Miṣr, s. d. Zahr al-×d×b wa-ṯamar al-albāb. Ed. Zakī Mubārak. Beirut: Dār al-Ŷīl, 1929. IBN ‘ABD RABBIHI, Aḥmad b. Muḥammad. Kit×b al-‘Iqd al-far÷d. Eds. A¬mad Am÷n, A¬mad al-Zayn e Ibr×h÷m al-Aby×r÷. El Cairo: La¥nat al-Ta’l÷f wa-l-Tar¥ama wa-l-Na¹r, 1949-1965. IBN ‘¶¼IM, Abý Bakr. ©ad×’iq al-az×hir. Texto manuscrito: El Escorial, Real Biblioteca de El Escorial, fondo árabe, nº 1875; Madrid, Real Academia de la Historia de Madrid, colección Gayangos, nº XCI y París, Biblioteca Nacional de Francia, fondo árabe, nº 3528. ©ad×’iq al-az×hir. Ed. ʿAf÷f ʿAbd al-Ra¬man. Beirut: D×r al-Mas÷ra, 1987 y ed. Abý Hamm×m ‘Abd al-LaÐ÷f ‘Abd al-©al÷m. Beirut/Sidón: al-Maktaba al-‘A½riyya, 1992. IBN ‘¶¼IM, Abý Ya¬yà. ³ar¬ Tu¬fat al-¬ukk×m. Texto manuscrito: El Escorial, fondo árabe nº 1093. ¤unnat al-riÅà. Ed. ¼al׬ ¤arr×r. Amán: D×r al-Ba¹÷r, 1989. IBN AL-JAṬĪB, Lisān al-Dīn. Kit×b A‘m×l al-A‘l×m. Ed. Lévi-Provençal. Beirut: D×r al-Mak¹ýf, 1956. Al-I¬×Ða f÷ ajb×r Garn×Ða. Ed. Mu¬ammad ‘Abd All×h ‘In×n. El Cairo: Maktabat al-J×n¥÷ bi-l-Q×hira, 19732. Al-Kat÷ba al-k×mina f÷ man laqayn×-hu bi-l-andalus min ¹uʿar×’ al-mi’a al-£×mina. Ed. I¬s×n ‘Abb×s. Beirut: D×r al-¢aq×fa, 1983. IBN JALDŪN, ʿAbd al-Raḥman b. Muḥammad. Kitāb al-ʿibar wa-dīwān al-mubtadaʾ wa-l-jabar fī ayyām al-ʿarab wa-l-ʿaŷam wa-l-barbar. Ed. Jalīl Šaḥḥāda. Beirut: Dār al-Fikr li l-Ṭibāʿa wa-l-Našr wa-l-Tawzīʿ, 2000. Al-Muqaddima. Trad. Juan Feres. Estudio preliminar, revisión y apéndices de Elías Trabulse. Introducción a la Historia Universal (al-Muqaddimah). México: Fondo de Cultura Económinca, 1977. IBN AL-Q¶¾Ø, Abū l-ʿAbbās Aḥmad. Durrat al-hi¥×l f÷ asm×’ al-ri¥×l. El Cairo-Túnez: D×r al-Tur×£/Al-Maktaba al-‘At÷qa, 1970. IBN QUTAYBA, Abū Muḥammad ʿAbd Allāh. Kit×b al-³iʿr wa-l-¹uʿar×’. Ed. M. J. de Goeje. Lugduni-Batavorum: E. J. Brill, 1904. ʿUyūn al-ajbār. Ed. Muḥammad ʿAbd al-Qādir Ḥātim. El Cairo: Wizārat al-Ṯaqāfa, 1963 IBN AL-ŶAWZĪ, Abū l-Faraŷ ʿAbd al-Raḥman. Ajb×r al-¬amqà wa-l-mugaffal÷n. Ed. Muḥammad Amīn Faršūj. Beirut: Dār al-Fikr al-ʿarabiyya. 1990. Kit×b al-a²kiy×’. Beirut: D×r al-Kutub al-ʿIlmiyya, 1985. Al-Muntaẓam fī Tārīj al-mulūk wa-l-umam. Ed. Muḥammad ʿAbd al-Qādir ʿAṭā y Muṣṭafà ʿAbd al-Qādir ʿAṭā. Beirut: Dār al-Kutub al-ʿIlmiyya, 1992. AL-I¼BAH¶NØ, Abý l-Fara¥. Kit×b al-ag×n÷. Ed. Ibr×h÷m al-Aby×r÷. El Cairo: D×r al-³a‘b, 1969. AL-JAṬĪB AL-BAGDĀDĪ, Abū Bakr Aḥmad. Al-Bujal×’. Ed. Bass×m ʿAbd al-Wahh×b al-¤×b÷. Beirut: Dār Ibn Ḥazm, 2000. Tārīj Madīnat al-Salām o Tārīj Bagdād. Ed. Baššār ʿAwwār Maʿrūf. Beirut: Dār al-Garb al-Islāmī, 2002. Al-Taṭfīl wa-ḥikāyāt al-ṭufaylyīn wa-ajbāru-hum. Ed. Bass×m ʿAbd al-Wahh×b al-¤×b÷. Beirut: Dār Ibn Ḥazm, 1999. JUAN MANUEL. El Conde Lucanor. Ed. Carlos Alvar y Pilar Palanco. Barcelona: Planeta, 1984. AL-MAQQARØ, Abū l-ʿAbbās Aḥmad. Azh×r al-riy×Å f÷ ajb×r ‘Iy×Å. Eds. MusÐafà al-Saq×, Ibr×h÷m al-Aby×r÷ y ‘Abd al-©af÷Þ ³alb÷. El Cairo: al-Ma‘had al-Jal÷f÷ li-l-Ab¬×£ al-Magribiyya, 1939-1942. Naf¬ al-Ð÷b f÷ gu½n al-Andalus al-raÐ÷b. Ed. I¬s×n ‘Abb×s. Beirut: D×r ¼×dir, 1968. AL-MARRĀKUŠĪ, Abū ʿAbd Allāh Muḥammad. Al-Ḏayl wa-l-takmila li kitābay l-Mawṣūl wa-l-Ṣila Ed. Iḥsān ʿAbbās et alii. Túnez: Dār al-Garb al-Islāmī, 2012. AL-MAYDĀNĪ, Aḥmad b. Muḥammad. Maŷmaʿ al-amṯāl. Ed. Muḥammad Munŷī l-Dīn ʿAbd al-Ḥamīd. S.l.: Dār al-Fikr, 1972. MIL Y UNA. Las mil y una noches. Trad., introd. y notas Juan Vernet. Barcelona: Editorial Planeta, 2000. POGGIO BRACCIOLINI, Gian Francesco. Libro de chistes (Liber facetiarum). Ed. Carmen Olmedilla Herrero. Madrid: Akal, 2008. QUEVEDO, Francisco de-. El Buscón. Madrid: Comunicación-1, 1993. ROBLES, Juan de-. Tardes del Alcázar: doctrina para el perfecto vasallo. Sevilla: Ayuntamiento de Sevilla-Instituto de la Cultura y las Artes, 2010. SANTA CRUZ, Melchor de-. Floresta española. Buenos Aires: Espasa-Calpe, 1947 y ed., prólogo y notas María Pilar Cuartero y Maxime Chevalier. Barcelona: Crítica, 1997. AL-ŠARĪŠĪ, Aḥmad b. ʿAbd al-Mu’min. Šarḥ Maqāmāt al-©arīrī. Ed. Muḥammad Abū l-Faḍl Ibrāhīm. El Cairo: al-Maktaba al-Miṣriyya, 1992. AL-TAWḤĪDĪ, Abū Ḥayyān. Al-Baṣā’ir wa-l-ḏajāʾir. Ed. Wadād al-Qāḍī. Beirut: Dār Ṣādir, 1988. Kitāb al-imtāʿ wa-l-muʾānasa. Ed. Aḥmad Amīn y Aḥmad al-Zayn. Beirut: Dār Maktabat al-Ḥayā li l-Ṭibāʿa wa-l-Našr wa-l-Tawzīʿ, s.d. TIMONEDA, Juan de-. Buen aviso y Portacuentos. Ed. R. Schevill. Revue Hispanique, 24 (1911), pp. 171-254. El sobremesa y alivio de caminantes. Madrid: Melchor García, 1917. AL-TINBUKTØ, Aḥmad Bābā. Nayl al-ibtih×¥ bi taÐr÷z al-D÷b×¥. Beirut: D×r al-Kutub al-‘Ilmiyya, s. d. AL-WA³³¶’, Abū l-Ṭayyib Muḥammad. Kitāb al-muwaššà. Ed. Kamāl Muṣṭafà. El Cairo: Maktabat al-Jānŷī, 1953. Trad., estudio e índices Teresa Garulo. El libro del brocado. Madrid: Alfaguara, 1990. AL-¤¶©IÝ. Al-bay×n wa-l-taby÷n. Ed. Ḥasan al- Sandūbī. Miṣr: al-Maktaba al-Tiŷāriyya al-Kubrà, 1927 y ed. ʿAbd al-Salām Muḥammad Hārūn. El Cairo: Maktabat al-Jānŷī, 1998. Kitāb al-bujalā’. Ed. Ṭāhā al-Hāŷirī. El Cairo: Dār al-Ma‘ārif, s. d. Trad. al español de Serafín Fanjul. Libro de los avaros. Madrid: Editora Nacional, 1984. Kitāb al-ḥayawān. Ed. ʿAbd al-Sallām Hārūn. El Cairo: Musṭafà al-Bābī al-Ḥalabī 1965 y ed. Fuʾād Ifrām al-Bustānī. Beirut: al-Maṭbaʿa al-Kaṯūlīkiyya, 1928. Al-Maḥāsin wa-l-aḍdād. El Cairo: Maktabat al-Jānŷī, 1994. Kit×b al-Tarb÷ʿ wal-l-Tadw÷r. Ed. Charles Pellat. Damasco: al-Ma‘had al-Faransī, 1955. Trad. Pedro Buendía Pérez. El libro de la cuadratura del círculo. Madrid: Gredos, 1998. Ras×’il. Ed. ‘Abd al-Sal×m Mu¬ammad Harýn. El Cairo: Maktabat al-Jān¥ī, 1964-1965. BIBLIOGRAFÍA AARNE, Antti y THOMPSON, Stith. The types of the folktale: a classification and bibliography. Helsinki: Suomalainen Tiedeakatemia, 1973 (3ª ed.). ‘ABD AL-RA©MAN, ‘Afīf. “Adab al-fuk×ha ‘inda al-‘arab wa-kit×b ©ad×’iq al-az×hir”. Awr×q, 4 (1981), pp. 19-34. AHWANØ, ‘Abd al-‘Az÷z Mu¬ammad ‘Abd al-Ra¬m×n al-. “Am£×l al-‘×mma f÷ l-Andalus”. En BADAWĪ,‘Abd al-Ra¬m×n (dir.). Mélanges Æ×h× ©usayn. El Cairo: D×r al-Ma‘×rif, 1962, pp. 235-267. ARIÉ, Rachel. Historia y cultura de la Granada Nazarí. Granada: Universidad de Granada-Legado Andalusí, 2004. “Panorama del florecimiento cultural en la Granada na½r÷ del s. XV”. En MORAL, Celia del- (ed.). En el epílogo del Islam andalusí: la Granada del s. XV. Granada: Ciudades Andaluzas bajo el Islam, 2002, pp. 23-45. El reino nasrí de Granada (1232-1492). Madrid: Mapfre, 1992. AYALA, Francisco. “Fuente árabe de un cuento popular en el ‘Lazarillo’”. Boletín de la Real Academia Española, 45:176 (1965), pp. 493-495. BASSET, René. Mille et un contes, récits et légendes arabes. París, 1924-1927 y ed. Aboubakr Chraïbi. París: José Corti, 2005. BOGGS, Ralph S. Index of Spanish Folktales. Helsinki: Folklore Fellows Comunications nº90, 1930. BAQUERO GOYANES, Mariano. El cuento español en el siglo XIX. Madrid: CSIC, 1949. CALERO SECALL, María Isabel (ed.). Mujeres y sociedad islámica: una visión plural. Málaga: Universidad de Málaga, 2006. CAMARENA LAURICIA, Julio y CHEVALIER, Maxime (comps.). Catálogo tipológico del cuento folklórico español. Madrid-Alcalá de Henares: Gredos-Centro de Estudios Cervantinos, 1995-2003 (4 vols). CARDIGOS, Isabel. Catalogue of Portuguese folktales. Helsinki: Academia Scientiarum Fennica, 2006. CERQUIGLINI, Bernard. Éloge de la variante. Histoire critique de la philologie. París: Éditions du Seuil, 1989. CHAROUITI HASNAOUI, Milouda. “El s. XV en la ¤unna de Ibn ‘¶½im”. En MORAL, Celia del- (ed.). En el epílogo del Islam andalusí: la Granada del s. XV. Granada: Ciudades Andaluzas bajo el Islam, 2002, pp. 49-73. “Una familia de juristas en los siglos XIV y XV. Los Banu ‘Asim de Granada”. En MARÍN, Manuela (ed.). Estudios Onomástico-Biográficos de al-Andalus VI (Homenaje a José Mª Fórneas). Madrid: CSIC, 1994, pp. 173-185. “Nuevos datos sobre los últimos na½ríes extraídos de una fuente árabe: Yunnat al-ridà de Ibn ‘Asim». Al-Qantara, 14:2 (1993), pp. 469-477. CHAUVIN, Victor. Bibliographie des ouvrages arabes ou relatifs aux Arabes publiés dans l’Europe chrétienne de 1810 à 1885. Lieja/Leipzig: Vaillant/ O. Harrassowitz, 1892-1907. CHEIKH-MOUSSA, Abdallah. “Considérations sur la littérature d’adab. Présence et effets de la voix et autres problèmes connexes”. Al-Qantara, 27:1 (2006), pp. 25-62. “L’historien et la littérature arabe médiévale”. Arabica, 43 (1996), pp. 152-188. CHEVALIER, Maxime. “Varia fortuna del cuento tradicional en el Siglo de oro”. Trabajos y Actas de la Real Academia de la Lengua Vasca, 1 (1992), pp. 395-404. “La trayectoria del cuento folklórico en las letras españolas de la Edad Media al siglo XIX”. Cuadernos para investigación de la literatura hispánica, 6 (1984), pp. 195-208. (comp.).Cuentos folklóricos en la España del Siglo de Oro. Barcelona: Crítica, 1983. Folklore y literatura: el cuento oral en el Siglo de Oro. Barcelona: Crítica, 1978. (comp.) Cuentecillos tradicionales en la España del Siglo de Oro. Madrid: Gredos, 1975. CIRESE, Antonio M. y SERAFINI, Liliana. Tradizioni orali non cantate. Primo inventario nazionale per tipi, motivi o argomenti. Roma: Discoteca di Stato e Ministero dei Beni Culturali, 1975. CORRIENTE, Federico. “El humor en Alandalús: el caso del céjel”. Cuadernos del CEMYR, 12 (2004), pp. 9-16. DELARUE, Paul y TENÈZE, Marie-Louise (comps.). Le conte populaire français: catalogue raisonné des versions de France et des pays de langue française d'outre mer: Canada, Louisiane, Ilots français des Etats-Unis, Antilles Françaises, Haïti, Ile Maurice, La Réunion. Paris: Maisonneuve et Larose, 2002. ESPINOSA, Aurelio M. (comp.). Cuentos populares españoles recogidos de la tradición oral. 3 vols. Madrid: CSIC, 1946. Cuentos populares españoles. Stanford: Stanford University, 1923. ESPINOSA, Aurelio M. (hijo). Cuentos populares de Castilla y León. Madrid: CSIC, 1987 y 1988. Cuentos populares de Castilla. Buenos Aires: Espasa-Calpe, 1946. GARCÍA GÓMEZ, Emilio. Ibn Zamrak, el poeta de la Alhambra. Granada: Patronato de la Alhambra, 2006 (reedición). “Una prueba de que el refranero árabe fue incorporado en traducción al refranero español”. Al-Andalus, 42:2 (1977), pp. 375-390. Antología de árabe para principiantes. Madrid: Espasa-Calpe, 1972. “Hacia un refranero arábigo-andaluz II: el refranero de Ibn ‘¶½im en el ms. londinense”. Al-Andalus, 35:2 (1970), pp. 241-314. GRANJA, Fernando de-. “Tijeras malas: notas a propósito de un viejo refrán”. Revista de Dialectología y Tradiciones Populares, 36 (1981), pp. 13-16. “Nuevas notas a un episodio del Lazarillo de Tormes”. Al-Andalus, 36 (1971), pp. 223-238. “Cuentos árabes en la Floresta Española de Melchor de Santa Cruz”. Al-Andalus, 35:2 (1970), pp. 381-400. “Cuentos árabes en El Sobremesa de Timoneda”. Al-Andalus, 34:2 (1969), pp. 381-394. “El castigo del galán. (Origen árabe de un cuento de Luis Zapata)”. Al-Andalus, 34:1 (1969), pp. 229-243. “Dos cuentos árabes de ladrones en la literatura española del siglo XVI”. Al-Andalus, 33:2 (1968), pp. 459-469. ʿIṬARĪ, ʿAbd al-Ganī al-. Adabu-nā al-ḍāḥik. Beirut: Dār al-Nahār li-l-Našr, 1970. KILITO, Abdelfattah. L’auteur et ses doubles: essai sur la culture arabe classique. París: Éditions du Seuil, 1985. KISSAMI, El Mostapha. Fetuas, naw×zil y a¬k×m andalusíes en la Tu¬fat al-Faw×’id (³ar¬ Tu¬fat al-¬ukk×m) de Abý Ya¬yà Ibn ‘¶½im al-Garn×Ð÷ (m. 857 H / 1453 J.C). Dirigida por Emilio Molina López y defendida en la Universidad de Granada en el año 2010. LACARRA, Mª Jesús y PAREDES, Juan (eds.). El cuento oriental en Occidente. Granada: Editorial Comares-Fundación Euroárabe, 2006. LÓPEZ BERNAL, Desirée. “Procedencia árabe de un cuentecillo singular en la obra de Juan de Robles”. Hipogrifo. Revista de literatura y cultura del Siglo de Oro, 4:1 (2016), pp. 217-230. “De transgresión moral y humor en el Islam medieval a través de los Ḥadā´iq al-azāhir del granadino Abū Bakr Ibn ʿĀṣim”. En BRUFAL SUCARRAT, Jesús (ed.). Nuevas aportaciones de Jóvenes Medievalistas. Lleida 2014. Murcia: Compobell S.L., 2014, pp. 135-149. “Los Ḥadaʾiq al-azāhir de Abu Bakr ibn Asim como preservadores y transmisores de la tradición literaria y cultural árabe a los Siglos de Oro españoles”. Candil. Revista del Hispanismo-Egipto, 14:2 (2014), pp. 41-64. “El humor en la literatura árabe medieval (de Oriente a al-Andalus)”. En POCKLINGTON, Robert (ed.). Actas de los Simposios de la Sociedad Española de Estudios Árabes I. Ceuta 2013-Córdoba 2014. Almería: Sociedad Española de Estudios Árabes, 2015, pp. 171-182. “Origen griego de un cuento folklórico contenido en los Ḥadāʾiq al-azāhir: génesis y desarrollo”. Anaquel de Estudios Árabes, 25 (2014), pp. 77-97. “Los Ḥadāʼiq al-azāhir de Abū Bakr Ibn ‘Āṣim: una obra humorística en la Granada nazarí”. MEAH (Sección Árabe-Islam), 62 (2013), pp. 107-126. MARIN, Manuela. Mujeres en al-Andalus. Madrid: CSIC (Estudios onomástico-biográficos de Al-Andalus, XI), 2000. y DEGUILHEM, Randi (eds.). Writing the Feminine: Women in Arab Sources. Londres: I.B. Tauris in association with the European Science Foundation, 2002. MARUGÁN GÜÉMEZ, Marina. El refranero andalusí de Ibn ‘¶½im al-Garn×Ðī. Estudio lingüístico, transcripción, traducción y glosario. Madrid: Hiperión, 1994. MARZOLPH, Ulrich. Arabia Ridens: die humoristische Kurzprosa der fruhen adab-Literatur im internationalen Traditionsgeflecht. Frankfurt/Main: V. Klostermann, 1992. MORAL MOLINA, Celia del- (ed.). Árabes, judías y cristianas: mujeres en la Europa medieval. Granada: Universidad de Granada, 1993. OUTMANI, Ismail el-. “El humor en la literatura andalusí”. Diálogos hispánicos de Amsterdam (ejemplar dedicado a El Humor en España), 10 (1992), pp. 27-54. PEDROSA, José Manuel. El cuento popular en los Siglos de Oro. Madrid: Ediciones del Laberinto, 2004. PELLAT, Charles. “Variations sur le thème de l’adab”. En PELLAT, Charles. Études sur l’histoire socio-culturelle de l’Islam (VIIe-XVe siècle). Londres: Variorum Reprint, 1976, nº VII, pp. 19-37. “Seriousness and Humour in Early Islam”. Islamic Studies, 2 (1962), pp. 353-362. PONCE GUADIÁN, Arturo. “Cuentos y rarezas de Ibn Âsim el andalusí”. En MESA DELMONTE, Luis (ed.). Medio Oriente: Perspectivas sobre su Cultura e Historia. Mexico D.F: Colegio de Mexico-Centro de Estudios de Asia y África, 2007, vol. 1, pp. 223-240. QUZAYḤA, Riyāḍ. Al-fukāha fī l-adab al-andalusī. Saydā-Beirut: al-Maktaba al-Aṣriyya, 1998. REITANO, Romina y PEDROSA, José Manuel. Las aventuras de Giufà en Sicilia. Cabanillas del Campo: Palabras del Candil, D.L. 2010. ROSENTHAL, Franz. Humor in early Islam. Philadelphia: University of Pennsylvania Press, 1956. ŠĀYB, Aḥmad. Al-ḍaḥk fī l-adab al-andalusī: dirāsa fī waẓā'if al-hazl wa-anwāʿi-hi wa-ṭuruq ištigāli-hi. Rabat: Dār Abī Raqrāq, 2004. SECO DE LUCENA, Luis. La Granada Nazarí del s. XV. Granada: Patronato de la Alhambra, 1975. “La escuela de juristas granadinos en el s. XV”. MEAH, 8 (1959), pp. 7-28. “Los Banu ‘Asim, intelectuales y políticos granadinos del s. XV”. MEAH, 2 (1953), pp. 5-14. “Una hazaña de Ibn ‘Asim identificada”. Al-Andalus, 1 (1953), pp. 209-211. SHAMY, Hasan M. El-. Types of the folktale in the Arab world: a demographically oriented tale-type index. Bloomington, IN: Indiana University Press, 2004. SOONS, Alan C. Haz y envés del cuento risible en el siglo de oro: estudio y antología. London: Tamesis Books, 1976. THOMPSON, Stith. Motif-index of folk-literature: a classification of narrative elements in folk-tales, ballads, myths, fables, mediaeval romances, exempla, fabliaux, jest-books, and local legends. Bloomington: Indiana University, 1966 (2ª impresión). UTHER, Hans-Jörg. The Types of International Folktales. A Classification and Bibliography, Based on the System of Antti Aarne and Stith Thompson. Helsinki: Suomalainen Tiedeakatemia-Academia Scientiarum Fennica, 2004. VIGUERA MOLÍNS, Mª Jesús (coord.). El Reino Nazarí de Granada (1232-1492). Política, Instituciones, Espacio y Economía. T. VIII/3 de J. M. Jover Zamora (dir.). Historia de España Menéndez-Pidal. Madrid: Espasa-Calpe, 2000. El Reino Nazarí de Granada. Sociedad, vida y cultura. T. VIII/4 de J. M. Jover Zamora (dir.). Historia de España Menéndez-Pidal. Madrid: Espasa-Calpe, 2000. (ed.). La mujer en Al-Andalus reflejos históricos de su actividad y categorías sociales. Madrid: Universidad Autónoma, 1989. WESSESLKI, Albert, Der Hodscha Nasreddin: türkische, arabische, berberische, malterische, sizilianische, kalabrische, kroatische, serbische und griechische Märlein und Schwänke. Weimar: Alexander Duncker Verlag, 1911.