Estudio de la cognición social en pacientes con diagnóstico de esquizofrenia y familiares sanos

  1. RODRÍGUEZ SOSA, JUANA TERESA
Dirigida por:
  1. Rafael Touriño González Director/a

Universidad de defensa: Universidad de Las Palmas de Gran Canaria

Fecha de defensa: 01 de abril de 2016

Tribunal:
  1. Cecilio Alamo González Presidente/a
  2. José Luis Hernández Fleta Secretario/a
  3. Luis Gutiérrez Rojas Vocal
  4. Francisco Javier de Diego Adeliño Vocal
  5. Manuel Sosa Henríquez Vocal

Tipo: Tesis

Resumen

INTRODUCCIÓN: La cognición social (Teoría de la mente, procesamiento emocional, percepción social, conocimiento social, estilo atribucional) adquiere una gran importancia como variable mediadora entre la neurocognición y el funcionamiento social de los pacientes con esquizofrenia. Algunos estudios sostienen que las alteraciones en el comportamiento social influyen en la evolución de la enfermedad y aumenta el número de recaídas. Es por todo ello por lo que la cognición social promete ser un interesante nuevo campo de estudio con numerosas implicaciones farmacológicas y en el ámbito rehabilitador. El estudio de la cognición social se extiende a familias de pacientes, psiquiatría infantil y pacientes con alto riesgo de padecer esquizofrenia y se propone como posible endofenotipo que sirva para un diagnóstico precoz. OBJETIVOS: Evaluar la cognición social y sus componentes en pacientes con esquizofrenia en diferentes estadios clínicos. También en los familiares sanos y en población general. Analizar la relación entre los diferentes componentes de la cognición social y la relación con variables sociodemográficas y clínicas. Evaluar la relación existente entre cognición social y funcionamiento social. HIPÓTESIS: La cognición social se encuentra alterada en los pacientes con esquizofrenia respecto a la población general. Esta alteración de la cognición social está presente en los pacientes en diferentes estadios clínicos. La cognición social guarda relación con la sintomatología clínica. La cognición social es deficitaria en familiares sanos de pacientes con esquizofrenia. La cognición social es una variable mediadora entre la sintomatología clínica y el funcionamiento social de los pacientes. METODOLOGIA: Estudio de casos y controles con una muestra de 281 participantes donde se comparan tres grupos: 96 pacientes-65 familiares-120 control. Se administra las escalas Funcionamiento Social, PANSS, Escala de Cognición social, Hinting Task Test,Mini-mental. RESULTADOS: Los resultados obtenidos confirman las hipótesis de estudio planteadas. CONCLUSIONES: La cognición social se propone como una dimensión valiosa en el estudio de la esquizofrenia. Los resultados obtenidos plantean la posibilidad de la cognición social como variable tipo rasgo. Además la alteración de ésta en familiares sugiere la posibilidad de que se trate de un endofenotipo. Se necesita de un número mayor de estudios con metodologías validadas que repliquen estos resultados.