Espacios acústicos vivos, amplificados y controlados

  1. AMA GONZALO, FERNANDO
Dirigida por:
  1. Pilar Chías Navarro Director/a

Universidad de defensa: Universidad Politécnica de Madrid

Fecha de defensa: 18 de enero de 2005

Tribunal:
  1. Margarita Luxán García de Diego Presidente/a
  2. Isidro de Villota de la Rocha Secretario/a
  3. Juan Antonio Hernández Ramos Vocal
  4. Flavio Celis D'Amico Vocal
  5. Joaquín Casado de Amezúa Vázquez Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 127820 DIALNET

Resumen

Este trabajo es el primer estudio que conozco respecto a la organización de los datos para buscar la calidad acústica en espacios a diseñar, que utiliza tanto las tecnologías actual como el propio diseño tradiciona. El estudio es ambicioso en cuanto que hace un barrido muy completo, no sólo del tratamiento del sonido, vivo, amplificado, nuevos modos y control, sino del objetivo de ese sonido, música, comunicación oral, mixto y de sus cualidades óptimas en cada caso y de las cualidades formales materiales que deben tener los recintos en los que se desarrolla la actividad. Completa el estudio analizando los métodos que se han seguido históricamente para el diseño acústico de los locales, y proponiendo uno nuevo, con ayuda de programas informáticos. La metodología seguida es muy clara, casi se le podía calificar de cartersiana, acotando muy bien cada problema y perfectamente acorde con los objetivos y las acotaciones gráficas y conceptuales del campo de la tesis. El tratamiento general es un modo un tanto innovador de atacar el problema y el método práctico que aporta para el diseño de espacios con valor acústico es muy interesante. Por otra parte, la bibliografía utilizada, muy ordenada dirigida a los objetivos concretos de la tesis, e incrementada por las aportaciones personales de documentación de locales o cerrados, tratados en su cualidad de espacio acústico, resulta un refuerzo inestimable. La bibliografía presentada, ordenada según la estructura de la tesis en cada uno de los apartados, a más de la bibliografía general refiere de un modo más que suficiente las fuente, e incluso se convierte en parte del contenido de la tesis con la combinación de aquella más técnico-física con la que se refiere a la configuración del espacio arquitectónico.