Regeneración post-incendio de la encina en pinares de repoblación mediterráneos

  1. Leverkus, Alexandro Bitol
  2. Castro Gutiérrez, Jorge
  3. Rey Benayas, José María
Revista:
Ecosistemas: Revista científica y técnica de ecología y medio ambiente

ISSN: 1697-2473

Año de publicación: 2014

Título del ejemplar: Ecología y gestión de las especies de Quercus

Volumen: 23

Número: 2

Páginas: 48-54

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Ecosistemas: Revista científica y técnica de ecología y medio ambiente

Resumen

Después de un incendio forestal es común la retirada de la madera quemada, pero se sabe poco sobre cómo esta práctica afecta a la recolonización de la zona quemada por parte de especies del género Quercus como la encina. En un pinar de repoblación quemado de Sierra Nevada (sur de España) se estableció una parcela de 18 ha con tres tratamientos experimentales de la madera quemada: Extracción (corte y desramado de los árboles, con apilamiento de los troncos y astillado de las ramas), Ramas (corte del 90 % de los troncos, sin extracción) y Control (sin acciones). Dentro de esta parcela sobrevivieron algunos rodales de pinos (1.5 ha en total), y al lado de ella quedaron unos rodales de encinas (Quercus ilex subsp. ballota) productoras de bellotas desde donde se produjo dispersión biótica. En la parcela se monitoreó la emergencia, supervivencia y tamaño de plántulas de encina a lo largo de siete años. Se establecieron 801 plántulas de encina antes de la implementación de los tratamientos, ya por rebrote o dispersadas poco después del incendio. Después del manejo post-incendio emergieron 447 plántulas en toda la parcela, previsiblemente como consecuencia de la dispersión por arrendajos (Garrulus glandarius): el 62.9 % bajo los pinos vivos y el 37.1 % en el resto de la parcela. La emergencia fue mayor en el tratamiento Control en los primeros años. El factor tratamiento perdió importancia tras la paulatina caída de los árboles quemados, ya que en los últimos años la mayor parte de las bellotas fue dispersada hacia los rodales de pinos vivos. Estos rodales incrementaron la probabilidad de supervivencia pero redujeron el crecimiento, efecto posiblemente asociado a la competencia por nutrientes, luz y agua. Concluimos que pequeños núcleos de pinos que sobreviven un incendio, al igual que los árboles quemados durante los primeros años, pueden atraer dispersores de bellotas y que en el caso de los pinos vivos será necesaria una segunda perturbación para liberar a las encinas reclutadas de la competencia del dosel. Las prácticas de manejo post-incendio que favorezcan estas estructuras pueden favorecer la regeneración natural del ecosistema.

Información de financiación

Agradecemos la invitaci?n a participar en el presente monogr?fico sobre Quercus. Reconocemos las horas de trabajo aportadas por diversos compa?eros en el campo. Agradecemos a la Consejer?a de Medio Ambiente de la Junta de Andaluc?a y a la Direcci?n del Parque Natural y Nacional de Sierra Nevada por aportar los permisos para el trabajo de campo y la ejecuci?n de los tratamientos de la madera. Este estudio fue financiado por los Proyectos CGL2008-01671 del Ministerio de Ciencia e Innovaci?n, 10/2005 del Organismo Aut?nomo de Parques Nacionales y S2009AMB-1783 ?REMEDINAL-2? de la Comunidad de Madrid. AL tiene una beca FPU del Ministerio de Ciencia, Cultura y Deporte (AP2010-0272).

Financiadores

    • AP2010-0272