Desigualdad económica y percepción social: examinando el contenido agéntico y comunal

  1. Moreno Bella, Eva
Dirigida por:
  1. Miguel C. Moya Morales Director
  2. Guillermo Byrd Willis Sánchez Director

Universidad de defensa: Universidad de Granada

Fecha de defensa: 28 de mayo de 2021

Tribunal:
  1. Rosa María Rodríguez Bailón Presidenta
  2. Jesús López Megías Secretario
  3. Marco Brambilla Vocal
  4. Gloria Jiménez Moya Vocal
  5. Itziar Fernández Sedano Vocal
Departamento:
  1. SOCIOLOGÍA

Tipo: Tesis

Resumen

Las diferencias económicas entre las personas que más y que menos recursos tienen ha crecido considerablemente en las últimas cuatro décadas (Alvaredo et al., 2018; Piketty, 2020). A nivel global, actualmente el 10% de las personas más ricas del mundo posee el 51.7% del ingreso mundial total, mientras que el 50% de la población mundial con menores ingresos posee el 9.4% (World Inequality Database, 2020). En consecuencia, la desigualdad económica se ha convertido en uno de los problemas a los que las sociedades actuales deben enfrentarse (Alvaredo et al., 2017), hasta tal punto que desde las ciencias sociales se han hecho eco de la necesidad de comprender cómo y en qué manera puede afectar la desigualdad económica a las personas (Neckerman y Torche, 2007). Diversas investigaciones sugieren que la desigualdad económica puede afectar a la psicología de las personas (Buttrick y Oishi, 2017; Rodríguez-Bailón et al., 2020). Por ejemplo, percibir un alto nivel de desigualdad económica puede afectar a la manera en la que se percibe a otras personas y el entorno social en el que la persona está inmersa. Estudios recientes sugieren que los entornos con un alto nivel de desigualdad económica son percibidos como muy competitivos y poco cooperativos, y sus habitantes son considerados como personas individualistas que persiguen sus propios objetivos más que objetivos grupales (Sánchez-Rodríguez, Willis, et al., 2019). Esta tesis doctoral tiene como objetivo principal examinar la relación entre la desigualdad económica percibida y la percepción social. Para ello, utilizamos dos de las principales dimensiones de contenido en dicha percepción: la agencia y la comunión (Abele y Wojciszke, 2007, 2014)