La deducción con condicionales en niños y adultosSupresión de inferencias, contrafactualidad y uso de la información epistémica

  1. Gómez Sánchez, Jesica
Dirigida por:
  1. Sergio Moreno Ríos Director

Universidad de defensa: Universidad de Granada

Fecha de defensa: 02 de julio de 2021

Tribunal:
  1. Jesús López Megías Presidente
  2. Francisca Dolores Serrano Chica Secretario/a
  3. Lola Roldán Tapia Vocal
  4. Bart Vogelaar Vocal
  5. Isabel Gómez Veiga Vocal
Departamento:
  1. PSICOLOGÍA EVOLUTIVA Y DE LA EDUCACIÓN

Tipo: Tesis

Resumen

La capacidad deductiva ocupa un lugar fundamental en el rendimiento académico, formando parte del amplio conjunto de las habilidades esenciales para el aprendizaje escolar. Sin embargo, el escaso volumen de investigación sobre él contrasta con el que se ha dedicado a otros procesos cognitivos. Esta tesis doctoral se centra en el estudio de la capacidad deductiva con condicionales y, más concretamente, con condicionales contrafácticos. Los objetivos generales de esta tesis tratan de abarcar diferentes aspectos. Por un lado, se examina el papel de algunos factores en la supresión de inferencias, así como si existe un efecto “aditivo” en el empleo de varios de ellos. Por otro lado, nos centramos en el razonamiento con condicionales de tipo contrafáctico tratando de analizar posibles factores causantes de las limitaciones encontradas en este tipo de razonamiento por parte de los niños y niñas. Por último, investigamos cómo personas adultas y niños/as construyen la posibilidad contrafáctica y si esta depende del carácter evolutivo que la construcción de la negación presenta. Esta tesis consta de cinco capítulos. En el primero de ellos se lleva a cabo una introducción de los aspectos más relevantes sobre la temática, incluyendo conceptos y terminología clave, así como algunos de los estudios más relevantes. El capítulo dos contiene un estudio con dos experimentos en los que se analiza el efecto de diferentes factores en la supresión de inferencias, así como el posible efecto aditivo de la puesta en práctica de varios de ellos. Para llevar a cabo el estudio se diseñaron ambos experimentos con E-Prime. En ellos los participantes tenían que realizar las cuatro inferencias básicas (MP, MT, AC y NA) tras serle presentada diferente información (solo el condicional -“si corre, tiene sed”-, información adicional al condicional -“sabemos que no corrió, pero tenía sed”- o tras generar contraejemplos - “comió sal, hacía mucha calor, etc.”-) Los resultados permiten confirmar el efecto de supresión de los tres factores estudiados. Asimismo, apoyan un efecto de supresión “sumatorio” o aditivo cuando se emplean varios de ellos. En el capítulo tres se evalúa la capacidad de razonamiento con contrafácticos en personas adultas y niños/as, examinando posibles factores causantes de la dificultad que, especialmente los más pequeños, muestran a la hora de razonar con condicionales de este tipo. Más concretamente, analizamos el papel del estatus epistémico (distinguir situación real e hipotética) y del componente gramatical. Para ello, diseñamos una tarea con un total de 8 historias manipulando el componente gramatical (“si hubiera…” vs. “aunque hubiera…”) que eran leídas por la examinadora. Tras cada una de ellas, se realizaban dos preguntas a los participantes: una relativa a la inferencia con contrafácticos y otra al estatus epistémico. Los resultados más relevantes sostienen el carácter evolutivo, no solo del razonamiento contrafáctico, sino también de la capacidad para mantener las etiquetas mentales y poder distinguir, de esta forma, situación real de hipotética. Además, confirman la especial dificultad que los niños y niñas presentan ante de esta última habilidad. Asimismo, los resultados sugieren que el uso de la concesiva “aunque” facilita la respuesta inferencial tanto en personas adultas como en niños/as. El capítulo cuatro, al igual que el anterior, consta de un estudio con dos experimentos. Estos se centran en estudiar cómo, tanto personas adultas (experimento 1) como niños/as (experimento 2), construyen la posibilidad contrafáctica y cuál es el efecto de la negación en este proceso. Para ello, se elaboró una tarea similar a la del capítulo tres. Esta constaba de 8 historias en las que se manipulaba el tipo de contraejemplo (alternativa vs. disabler) y la concreción de la negación (concreta vs. abstracta). Cada una de ellas, contaba con tres preguntas: una inferencia con contrafácticos, otra sobre el estatus epistémico y una tercera sobre la causa subyacente en la relación causal establecida. Los resultados sugieren que generalmente construimos la posibilidad contrafáctica recuperando una alternativa al antecedente, en lugar de utilizando la negación explícita a través de elementos sintácticos (“no”). Asimismo, los resultados parecen subrayar la importancia del carácter evolutivo de la construcción de la negación en este aspecto, con los niños y niñas recuperando más fácilmente alternativas concretas a la negación que abstractas. Sin embargo, no se encuentran diferencias en personas adultas debido, probablemente, a su habilidad para pensar con contenidos de tipo abstracto. Por último, en el capítulo 5 se presenta una discusión general de los resultados más relevantes obtenidos en los diferentes estudios. Asimismo, se comentan algunas posibles implicaciones prácticas, limitaciones y futuras líneas de investigación.