La implementación de políticas de internacionalización de las instituciones de educación superior en méxico en la construcción de espacios de pazel caso de la universidad autónoma de Sinaloa

  1. Lizárraga González, América Magdalena
Dirigida por:
  1. Francisco Jiménez Bautista Director

Universidad de defensa: Universidad de Granada

Fecha de defensa: 25 de junio de 2021

Tribunal:
  1. Nuria Romo Avilés Presidenta
  2. Carmen Castilla Vázquez Secretaria
  3. Clemente Penalva Verdú Vocal
  4. Rosa Ana Clemente Estevan Vocal
  5. Mercedes Alcañiz Moscardó Vocal
Departamento:
  1. ANTROPOLOGÍA SOCIAL

Tipo: Tesis

Resumen

La presente investigación tiene como propósito fundamental analizar el papel de la Internacionalización de la Educación Superior (IoHE, acrónimo en inglés de Internationalization of Higher Education) en la construcción de espacios de paz. Para ello, se toma como marco de referencia la Universidad Autónoma de Sinaloa (UAS), institución mexicana ubicada en el noroeste del país, cuyos indicadores de calidad contrastan con la violencia que envuelve al estado, por lo que se hace una reflexión desde su Plan de Desarrollo Institucional Consolidación Global 2021. A partir de un estudio de caso, se afirma el impacto en el desarrollo académico de 350 participantes del programa de movilidad estudiantil saliente y, haciendo uso del cuestionario como instrumento de estudio, se recolectaron datos mediante la aplicación de una encuesta de una muestra de 40 responsables de vinculación, quienes son los encargados de coordinar la vinculación internacional en las unidades académicas. Se obtuvo también la opinión de un grupo de expertos y líderes académicos en materia de internacionalización. Para tal efecto, se concluye que el fomento de actividades de educación internacional, específicamente el programa de movilidad estudiantil incentiva el aprendizaje internacional, global e intercultural; además, se registra un impacto positivo en el desarrollo social de los jóvenes participantes. Tales actividades operan como una herramienta que mejora la competitividad profesional, al desarrollar en los estudiantes el entendimiento y el rechazo hacia actos vandálicos y el crimen organizado como únicos mecanismos de solución de conflictos, al mismo tiempo que coadyuva a la construcción de una cultura de paz en sociedades familiarizadas con la violencia. De esta forma, el proceso de internacionalización se vuelve necesario para hablar de transformación social y de estudios para la paz. The main purpose of this research is to analyze the role of the Internationalization of Higher Education (IoHE) in the construction of spaces of peace, taking as a frame of reference the Autonomous University of Sinaloa (UAS), a Mexican institution located in the northwest of the country, whose indicators of quality contrast with the violence that surrounds the state; for this reason, a reflection is made from its Institutional Development Plan Global Consolidation 2021. Based on a case study, the impact on the academic development of 350 participants of the outgoing student mobility program is affirmed and using the questionnaire as a study instrument, data was collected through the application of a survey of a sample of 40 liaison managers, who are in charge of coordinating international links in the academic units. The opinion of a group of experts and academic leaders in the field of internationalization is also obtained. The data concludes that the promotion of international education activities, specifically the student mobility program, encourages international, global and intercultural learning, has a positive impact on the social development of the young participants and functions as a tool that improves professional competitiveness by developing in them the understanding and rejection of acts of vandalism and organized crime as the only mechanisms for conflict resolution, while at the same time contributing to the construction of a culture of peace in societies accustomed to violence. This is how the process of internationalization becomes necessary to talk about social transformation and peace studies.