La modernidad como época gnósticauna lectura intertextual de Nicolás Gómez Dávila

  1. Molina Peláez, Tomás Felipe
Zuzendaria:
  1. Juan-Antonio Nicolás Marín Zuzendaria

Defentsa unibertsitatea: Universidad de Granada

Fecha de defensa: 2021(e)ko urtarrila-(a)k 21

Epaimahaia:
  1. Juan Arana Cañedo-Argüelles Presidentea
  2. Manuel Sánchez Rodríguez Idazkaria
  3. Rogelio Rovira Madrid Kidea
  4. Ana Gallego Cuiñas Kidea
  5. Francia Elena Goenaga Kidea
Saila:
  1. FILOSOFÍA II

Mota: Tesia

Laburpena

En esta tesis se quiere mostrar que la idea del colombiano básicamente consiste en la siguiente narrativa: el hombre moderno-democrático es autónomo. No necesita de Dios como principio del mundo, dado que en nuestra época todo se funda en la razón y en la voluntad humanas. Para Gómez Dávila, eso significa que el hombre ha asumido el papel de Dios: es el mesías (es decir, el redentor de su miseria), el soberano y el creador de los valores. El pueblo se da a sí mismo sus leyes sin que Dios intervenga; las ciencias explican el mundo sin que Dios sea necesario; el pensamiento mismo se funda únicamente en la razón humana. La modernidad crea un reino del hombre donde su voluntad es suprema. Si Dios existe es meramente como observador o como un ente con el que solo tenemos una relación privada. Esto es lo que Gómez Dávila llama antropoteísmo. Pero justo porque el hombre no es Dios, falla en su empresa y se ve atrapado en una casa de la desesperación, es decir, en una realidad fea, inútil y nihilista. El objetivo principal de esta tesis es el de comprender y explicar la crítica a la modernidad democrática en la obra de Nicolás Gómez Dávila, específicamente en Textos y Escolios a un texto implícito.