Papel de la neocorteza en la Habituación de la Neofobia Gustativa

  1. Navarro Expósito, Alejandro
Dirigida por:
  1. Milagros Gallo Directora

Universidad de defensa: Universidad de Granada

Fecha de defensa: 11 de marzo de 2021

Tribunal:
  1. Blanca Gutierrez Martinez Presidente/a
  2. Ignacio Morón Henche Secretario
  3. José Manuel Cimadevilla Redondo Vocal
  4. Adela Florentina Iliescu Vocal
  5. Sara Bandres Ciga Vocal
Departamento:
  1. PSICOBIOLOGÍA

Tipo: Tesis

Resumen

La presente tesis presenta combina el análisis del comportamiento y del sistema nervioso con una aproximación de desarrollo. El objetivo es investigar los cambios en la memoria de reconocimiento gustativa durante la adolescencia y el envejecimiento, así como la participación de la corteza prefrontal medial. En el capítulo 1 se presenta una revisión actualizada de los conocimientos existentes en el tema y en el capítulo 2 se detallan los objetivos de la tesis y su justificación. En la serie experimental expuesta en el capítulo 3 se evaluaron mediante determinación inmunohistoquímica de c-Fos los cambios en la actividad neuronal de las distintas subregiones que conforman la corteza prefrontal medial durante el proceso de atenuación de la neofobia gustativa a una solución de vinagre (3%) en ratas adultas (5 meses) y envejecidas (24 meses). El análisis comportamental mostró una atenuación de la neofobia enlentecida en el grupo de ratas envejecidas frente a las adultas. Los análisis inmunohistoquímicos mostraron mayor actividad de las subregiones prelímbica e infralímbica durante la segunda presentación del sabor frente a la primera y sexta exposición. Un patrón de actividad similar se encontró en la corteza peduncular dorsal. Sin embargo, no se hallaron cambios en la actividad neuronal en la corteza cingulada anterior. En las cortezas prelímbica e infralímbica de ratas envejecidas se observó un patrón de actividad similar al de ratas adultas, aunque el nivel de actividad se redujo. Al contrario, en la corteza peduncular dorsal se encontró una mayor actividad durante la primera presentación del sabor novedoso, viéndose reducida durante la segunda exposición y drásticamente reducida durante la sexta presentación del sabor. Estos resultados sugieren la participación de la corteza prefrontal medial en la formación de la memoria de reconocimiento de sabores. Además, los resultados muestran efectos del envejecimiento, siendo la corteza peduncular dorsal la más afectada por la edad. La serie experimental expuesta en el capítulo 4, consta de cuatro experimentos centrados en la exploración de los cambios comportamentales que ocurren durante la adolescencia en la formación de la memoria de reconocimiento de sabores seguros. Se utilizaron ratas en período adolescente (PND28 al PND42) y ratas adultas (3 meses). En el experimento 1 se aplicó un procedimiento de atenuación de la neofobia gustativa a una solución de vinagre (3%). Los resultados mostraron una respuesta neofóbica igual en adolescentes y adultas. Sin embargo, las ratas adolescentes manifestaron un retraso en la aceptación de la solución ácida de vinagre como segura. En el segundo experimento de esta serie se empleó el mismo procedimiento, esta vez con una solución dulce no calórica de Sacarina (0,1%). Los resultados no mostraron diferencias en la respuesta neofóbica ni en la atenuación de la neofobia al sabor entre ratas adolescentes y adultas. Los resultados del experimento 1 y 2 sugieren que durante la adolescencia existe una mayor sensibilidad a las posibles propiedades estresantes de estímulos gustativos menos palatables, como es el caso del vinagre. Adicionalmente, para verificar que los resultados no son atribuibles a déficits inespecíficos en la formación de la memoria de reconocimiento, en los experimentos 3 y 4 se aplicaron tareas de inhibición latente y reconocimiento de objetos novedosos. Tanto las ratas adolescentes como las adultas mostraron una ejecución similar en dichas tareas. En conjunto, los resultados de esta tesis muestran la implicación de la corteza prefrontal medial en la formación de la memoria de sabores seguros y cómo la actividad neuronal de las distintas subregiones que la conforman se ve alterada durante el envejecimiento. Además, durante la adolescencia no existen déficits en la formación de la memoria de reconocimiento de sabores, aunque parece haber una mayor sensibilidad a las propiedades aversivas de estímulos menos palatables como ocurre con el vinagre. Seguidamente, el capítulo 5 incluye una discusión general de los resultados obtenidos en los capítulos anteriores. Para finalizar, en el capítulo 6 se recapitulan las conclusiones extraídas de esta tesis doctoral.