Análisis de viabilidad de la electro movilidad para el caso de vehículos militares de transporte

  1. Roberts Morales, Claudio
Supervised by:
  1. Javier Ordóñez García Director
  2. Aymeric Alain Girard Director

Defence university: Universidad de Granada

Fecha de defensa: 08 April 2021

Committee:
  1. Eugenio Pellicer Armiñana Chair
  2. Mónica López Alonso Secretary
  3. Juan Carlos Rubio Romero Committee member
  4. Eulalia Jadraque Gago Committee member
  5. Francisco Agrela Sainz Committee member

Type: Thesis

Abstract

Los vehículos militares no solamente desarrollan funciones de “Defensa” y “Entrenamiento”, sino que también participan en “Operaciones militares diferentes a la guerra” (MOOTW por sus siglas en inglés), como lo son el apoyo a la ciudadanía en situaciones de emergencia, incorporando de esta forma un uso adicional de éstos bajo diferentes tipos de condiciones. Por otro lado, desde la mirada medioambiental, las emisiones de carbono en Chile (y en el mundo) se han duplicado en los últimos años, por lo que es relevante encontrar soluciones para este problema, donde los vehículos militares también contribuyen a la contaminación. En este orden de ideas, esta tesis efectúa una revisión del “Estado del arte” en materia de vehículos eléctricos y movilidad eléctrica en Chile, en la búsqueda de las técnicas y buenas prácticas con el objetivo de proponer la aplicación de éstas en un medio de transporte de tropas, mediante la conversión a vehículo eléctrico, analizando los diferentes sistemas de almacenamiento de energía disponibles, junto con los métodos para la recarga; todo esto, buscando la reducción del impacto en el entorno producido por los gases contaminantes de la combustión. Los resultados obtenidos permiten determinar si la movilidad eléctrica conduce a beneficios ambientales reales, en comparación con el actual sistema de propulsión instalado en un vehículo arquetipo. Finalmente, con el propósito de contar con un consenso de la solución propuesta, en una segunda fase, los resultados de ésta fueron analizados por un grupo de “Expertos” de manera anónima, mediante la aplicación del método DELPHI.