España y México. Relaciones culturalesdel IV centenario del descubrimiento de América (1892) a la exposición iberoamericana de Sevilla (1929)

  1. Moreno Moreno, Elvira
Dirigida por:
  1. Rafael Jesús López-Guzmán Guzmán Director

Universidad de defensa: Universidad de Granada

Fecha de defensa: 15 de diciembre de 2020

Tribunal:
  1. Rodrigo Gutiérrez Viñuales Presidente
  2. Yolanda Guasch Marí Secretaria
  3. Gloria Espinosa Spínola Vocal
  4. Alfonso García Morales Vocal
  5. Carmen Gaitán Salinas Vocal
Departamento:
  1. HISTORIA DEL ARTE

Tipo: Tesis

Resumen

.1. Introducción. Las relaciones entre España y México han sido objeto de numerosos estudios. Unos centrados en el ámbito de la economía y la sociedad, otros más cercanos a la política y muchos de ellos orientados a las relaciones culturales, entendidas como el punto de unión más cercano entre ambas naciones. Sin embargo, todavía hoy se plantea el interrogante sobre si ese acercamiento se ha producido de manera real o ha respondido solamente a una serie de intereses. Ejemplo de ello se aprecia en la realidad de que la mayor parte de los estudios sobre el tema se han producido en fechas muy cercanas a festejos relacionados con centenarios o con otros acontecimientos que vienen a ensalzar el papel de cada una de estas naciones, con la finalidad de superponerse a la otra y exhibir públicamente su poder. El periodo investigado gira en torno a 40 años en los cuáles existieron contactos continuados entre intelectuales de toda índole, tanto españoles como mexicanos. Algunos son conocidos y han sido estudiados. Sin embargo, otros han caído en el olvido y prácticamente se desconocen. A pesar de todo ello, es indiscutible que las relaciones culturales entre España y México en éste cambio de siglo estuvieron sujetas a una serie de fluctuaciones, que posiblemente se identifican con el propio transcurso de la historia de estas dos naciones. Es por ello que el análisis político, social y económico arroja datos relevantes para conocer el camino y evolución que tuvieron estos contactos culturales e intelectuales. Fueron muchos los momentos en que, tanto España como México, intentaron negar cualquier tipo de vinculación con el otro. Pero lo cierto es que las similitudes culturales llevaron a que cada vez los contactos tuvieran lugar de manera más fluida. Analizando las fuentes y bibliografía existente tanto en España como en México, se puede observar como las interpretaciones realizadas son diversas. En unos casos se habla de verdadero acercamiento cultural entre ambas naciones. En otros, la lectura realizada deja entrever una serie de intereses comerciales y políticos que se enmascaran bajo la palabra “cultura”. ¿Fue inevitable el acercamiento cultural producido o respondía a intereses políticos y económicos? ¿Qué diferencias se mantuvieron entre ambos países? ¿Qué disciplinas y líneas culturales favorecieron el proceso? ¿Este acercamiento se dio de manera puntual y atendiendo a acontecimientos concretos, o de forma continuada en el tiempo? ¿Se produjo un giro en el modo de percibir estas relaciones con el cambio de siglo? ¿Qué papel jugaron las relaciones culturales e intelectuales producidas en el cambio de siglo, en el exilio español a consecuencia de la Guerra Civil española? 2. Desarrollo teórico. Martín Pérez Acevedo diferencia dos procesos migratorios de españoles hacia América Latina: de 1830 a 1880, y de 1880 a 1930. En el primero, México no fue un destino preferente para los españoles, que se decantaban más por Argentina. Ese flujo se incrementa en el segundo periodo, cuándo tiene lugar una intensificación de las relaciones culturales entre España y México, que curiosamente va acompañado de intereses comerciales y económicos en general. Con la Revolución Mexicana de 1910 y la finalización del gobierno de Porfirio Díaz, el flujo de españoles a tierras mexicanas se frena bruscamente. Se frena el contacto económico, social, político, aunque no tanto el cultural. Así se mantuvo la situación hasta la década de los años veinte, con Plutarco Elías Calles. Curiosamente, coincidiendo con la organización de la Exposición Iberoamericana de Sevilla. Los altibajos a los que han estado sometidos estos dos países en sus relaciones mutuas, han sido importantes. La política, la economía y la imagen exterior que se tenía que ofrecer, fueron primordiales en este proceso de acercamiento. El camino para lograrlo, en muchas ocasiones, fue a través de la cultura. Arte, literatura, cine, música, etc., se convirtieron en el mejor instrumento para demostrar que España y México no estaban tan distantes. El IV Centenario del Descubrimiento de América en 1892, coincidía con un momento de crisis interna en España y concretamente en el gobierno de Antonio Cánovas del Castillo. La Exposición Iberoamericana de Sevilla de 1929 se produce en un momento en que las exposiciones universales eran símbolo de poder político y de orgullo de una nación, como España. Y en el caso de México era necesario lavar la imagen de país violento y caótico que se había producido tras la Revolución. Así, son muchas las hipótesis investigativas centradas en destacar el interés económico y político antes que el cultural. Sin embargo, los intentos de acercamiento cultural fueron una realidad. Venían produciéndose desde la segunda mitad del siglo XIX. Mexicanos interesados en la cultura española, que tanto les había aportado en su día. Españoles atraídos por todo lo que tenía que ver con México. Aun así, el proceso no estuvo exento de crítica. El IV Centenario del Descubrimiento de América fue un paso importante para México. Envió la mayor delegación de intelectuales, artistas y personalidades a Madrid, para lograr el objetivo que se había marcado Vicente Riva Palacio: propiciar un diálogo cultural que mostrara la imagen de un país hegemónico, sin incertidumbres políticas. Todo ello bajo el lema de la unión de razas, tomando como punto de referencia la lengua y la religión. En los años siguientes, Vicente Riva Palacio, ya como embajador de México en España, se centró en la difusión de la cultura mexicana. Esto suponía un paso importante, si por ejemplo lo comparamos con su antecesor, Ramón Corona, que centró su actividad en la generación de vínculos para reconocer la nación mexicana. Los primeros años del siglo XX generaron una importante actividad cultural. El contacto político y económico se frena en 1910, pero a nivel intelectual y artístico, el avance continúa. La Exposición Iberoamericana de Sevilla en 1929 generó una importante movilización cultural que supuso la reaparición de México que, habiendo sido invitado a participar en 1912, se decide en 1925. De nuevo en España se cuenta con el inicio de una crisis a nivel político, y este acontecimiento supone un refuerzo para la imagen el país. Las relaciones culturales no estuvieron aisladas en ningún momento de intereses políticos. Sin embargo, consiguieron mantenerse en el camino y establecer una serie de vínculos entre ambos países, que se reflejan en todo el legado cultural que nos dejaron estos dos acontecimientos. Un estudio multidisciplinar ayuda a conocer ese intercambio de relaciones y la evolución que tuvieron en el transcurso de estos años. Evolución e influencia mutua que se reconoce tanto en pintura, escultura, arquitectura, literatura, música, cine, etc., que supusieron una importante base para los contactos culturales posteriores, llegando a la situación actual. Los enfoques desde los ha sido analizado este periodo son variados, por lo que esta investigación podría aportar cierto consenso en la línea a seguir. Las relaciones culturales efectivas que se produjeron en este periodo de tiempo, nos pueden aportar la clave para resolver muchos interrogantes todavía en activo. Relaciones culturales a través de destacados intelectuales que contribuyeron a generar un acercamiento entre los dos países. Acercamiento en corrientes de pensamiento, en arte, en la interpretación de obras y en la creación de otras nuevas… Realidad que en unas ocasiones se produjo de manera consciente, pero en otros casos de manera inconsciente. Es precisamente en esta última realidad, donde se puede apreciar la vinculación cultural de fondo que une a España y a México. Relaciones culturales que transcendieron a lo académico y que encuentran su razón de ser en la propia cultura tradicional de los pueblos. 3. Conclusión. Las relaciones entre España y México, analizadas desde una perspectiva cultural, intelectual y académica entrañan una enorme complejidad. Primero, por la multidisciplinariedad que implica un estudio completo y profundo. Segundo, por ser una temática tremendamente sensible en lo que respecta al pasado histórico y al proceso de consolidación de los nacionalismos. A todo ello hay que sumar la cronología que abarca esta investigación, el cambio de siglo XIX y XX, una etapa que tradicionalmente ha sido ensombrecida por el impacto del exilio español a raíz de la Guerra Civil española y que, por lo tanto, adolece de estudios globales. A modo de conclusión, se aprecia como las fobias y filias entre españoles y mexicanos se mantuvieron durante todo el periodo. En las clases populares se aprecia un rechazo más arraigado respecto “al otro”, aunque con el paso del tiempo se va difuminando este sentimiento, a la vez que se iba consolidando un ideario nacionalista que hasta el momento había existido de forma muy dispersa. La prensa fue uno de los medios más usados para el fluir de estos contactos. El periodismo se convertía en una de las profesiones que más cabida dio a españoles y mexicanos, donde el intercambio de ideas y el enriquecimiento mutuo fueron continuados. A pesar de todo ello, se observa un desarrollo más autónomo por parte de la colonia española que viceversa. Esto hace que se perciba una mayor presencia de la cultura española en México, que aceptó muchas de sus premisas y las hizo extensibles. No existe duda al afirmar que los contactos que se produjeron en este tiempo fueron fuertes y duraderos, siendo la base de relaciones a largo plazo que tuvieron su máximo exponente en el exilio español de la Guerra Civil. Un exilio que no puede ser entendido si no se conoce el entramado de relaciones que se había forjado desde décadas anteriores. Contactos que no solo fueron de carácter personal y profesional, sino que se encauzaron a través de instituciones y organismos que estuvieron presentes a ambos lados del Atlántico, desarrollando una labor encomiable. Los festejos, centenarios y celebraciones de todo tipo supusieron un añadido a unas relaciones que cada vez eran más fuertes. De alguna forma se convirtieron en la puesta en escena de unas relaciones que buscaban el acercamiento e intentaban alejarse de antiguas disputas. 4. Bibliografía (selección). - ABAD CASTILLO, Olga, El IV Centenario del Descubrimiento de América a través de la prensa sevillana, Sevilla: Universidad de Sevilla, 1989. - ALTAMIRANO, Ignacio Manuel. Experiencia en Barcelona. Diarios, prólogo y notas de Catalina Sierra. México: Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, 1992. - AMABILIS DOMÍNGUEZ, Manuel. El pabellón de México en la exposición Ibero-americana de Sevilla, México: Talleres Gráficos de la Nación, 1929. - AZUELA DE LA CUEVA y GONZÁLEZ MARTÍNEZ, C. México y España: Huellas contemporáneas. Resimbolización, imaginarios, iconoclastia. Murcia: Universidad de Murcia, 2010. - BELLIDO GANT, María Luisa. “Relaciones artísticas y culturales España- América 1900- 1960: Viajes de ida y vuelta”. En: ALCAIDE RAMÍREZ, Aurora (Ed.). Travesías y permanencias. Murcia: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia, 2011, págs. 77- 99. - BERNABEU ALBERT, Salvador (estudio preliminar). IX Congreso Internacional de Americanistas. Actas de la Novena Reunión, Huelva 1892 (facsímil de la primera edición). Huelva: Ayuntamiento de Palos de la Frontera, 2006, págs. 9- 65. - CARDONA PEÑA, Alfredo. Semblanzas mexicanas: artistas y escritores del México actual. México: Ediciones Libro, 1955. - COSIO VILLEGAS, Daniel. Historia moderna de México. El porfiriato. México: Hermes, 1957. - DELGADO, Jaime. España y México en el siglo XIX. Vol. 1. Madrid: CSIC. 1954. - FRANCO BAGNOULS, Lourdes. Escritores mexicanos en el periódico El Sol de Madrid. México: Universidad Autónoma de México, 2014. - GARCÍA SEBASTIANI, M. “La eficacia de las redes y los resultados de los vínculos: las élites de los inmigrantes españoles en la Argentina (1862- 1923)”. Revista Complutense de Historia de América, vol. 31, págs. 147- 176. - GRACIANI GARCÍA, Amparo. “Presencia, valores, visiones y representaciones del hispanismo latinoamericano en la Exposición Iberoamericana de Sevilla de 1929”. Revista Iberoamericana, XIII, 50 (2013), págs. 133- 146. - LOPEZ GUZMÁN, Rafael y AVILÉS GARCÍA, Aurora Yaratzeth. “Presencia mexicana en las exposiciones internacionales. El pabellón “morisco” de Nueva Orleans (1884)”. AWRAQ, nº II (2015), págs. 59- 84. - LÓPEZ GUZMÁN, Rafael y ESPINOSA SPÍNOLA, Gloria. América con tinta andaluza. Historia del arte e historiografía. Almería: Editorial Universidad de Almería, 2013. - MAC GREGOR, Josefina. México y España. Del porfiriato a la Revolución. México: Instituto Nacional de Estudios Históricos de la Revolución Mexicana y Secretaría de Gobernación, 1992. - MORALES MORENO, Humberto. Los españoles en México: 1880- 1948. Gijón: CICEES, 2010. - PAZ, Ramón, Revista de revistas: Año 1945, Consejo superior de investigaciones científicas. Instituto Jerónimo Zurita, Madrid, 1947. - PEREIRA CASTAÑARES, Juan Carlos, España e Iberoamérica: un siglo de relaciones (1836- 1936), Universidad Complutense de Madrid. - PÉREZ ACEVEDO, Martín, “La presencia española en México, 1821- 1930. Un reencuentro historiográfico. Migraciones y exilios, 2-2001, pp. 133-156. - RAMA, Carlos. M, Historia de las relaciones culturales entre España y la América Latina. Siglo XIX, Madrid, Fondo de Cultura Económica, 1982. - RAMÍREZ VUELVAS, Carlos, “Babel de Hispania: México y el IV Centenario del Descubrimiento de América”, México. XIV Encuentro de Latinoamericanistas españoles. Congreso Internacional 1810- 2010: 200 años de Iberoamérica, Universidad de Colima. - RIVA PALACIO, Vicente, México a través de los siglos, México, Ballesta y Cía, 1889. - RODRÍGUEZ BERNAL, Eduardo. La Exposición Ibero- Americana de Sevilla. Sevilla: Biblioteca de temas sevillanos, 2006. - SÁNCHEZ ANDRÉS, Agustín, PÉREZ VEJO, Tomás y LANDAVAZO, Marco Antonio (Coords.). Imágenes e imaginarios sobre España en México. Siglos XIX y XX. México: Editorial Porrúa. Instituto de Investigaciones Históricas de la Universidad Michoacana. Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología, 2007. - SCHNEIDER, Luis Mario. García Lorca y México, México: UNAM, 1998. - SOLANO SOBRADO, Mª Teresa, Antecedentes históricos de la Exposición Iberoamericana de Sevilla, Departamento de Historia Contemporánea de la Universidad Complutense de Madrid, 1986. - SOLANO SOBRADO, Mª Teresa, Antecedentes históricos de la Exposición Iberoamericana de Sevilla, Madrid: Departamento de Historia Contemporánea de la Universidad Complutense de Madrid, 1986.