La formación ciudadanadel Informe Quintana a la Ley Moyano

  1. Beas Miranda, Miguel
  2. González García, Erika
Libro:
La Constitución de Cádiz. Genealogía y desarrollo del sistema educativo liberal: XVII Coloquio Nacional de Historia de la Educación. Cádiz, 9-11 de julio de 2013
  1. Espigado Tocino, M. Gloria (dir. congr.)
  2. Gómez Fernández, Juan (ed. lit.)
  3. Pascua Sánchez, María José de la (ed. lit.)
  4. Sánchez Villanueva, Juan Luis (ed. lit.)
  5. Vázquez Domínguez, Carmen (ed. lit.)

Editorial: Sociedad Española de Historia de la Educación ; Servicio de Publicaciones ; Universidad de Cádiz

ISBN: 978-84-9828-437-9

Año de publicación: 2013

Páginas: 211-220

Congreso: Coloquio de Historia de la Educación (17. 2013. Cádiz)

Tipo: Aportación congreso

Resumen

La formación ciudadana no es algo nuevo que haya aparecido y que incorpore por primera vez la Ley Orgánica de Educación, sino que más bien puede considerarse como una constante que arranca desde la institucionalización del Sistema educativo y que hoy día lo sigue siendo, considerando como primer referente de la educación ciudadana en el sistema educativo español el Informe Quintana de 1813. Uno de los principales objetivos de los sistemas educativos consiste en facilitar la integración de las personas en el contexto sociocultural de su época. Por esta razón consideramos como hipótesis de partida que la normativa del sistema educativo español desde sus inicios desde el inicio del sistema educativo español se ha preocupado por formar a ciudadanos responsables, críticos y participativos. Es lógico pensar que a lo largo del tiempo han existido numerosos cambios de regímenes políticos, se han aprobado diferentes constituciones, se han ido incluyendo diferentes derechos y se han exigido distintos deberes ciudadanos en las normas básicas del Estado. Es decir, el concepto de ciudadanía, también en España, se encuentra inmerso en un proceso dinámico que se transforma según las circunstancias. Generalmente, en Europa, la educación cívica o la Educación para la ciudadanía se imparte desde el siglo XIX y fue incluso una de las razones para establecer la escuela primaria. En democracias tardías como Alemania, esta asignatura fue introducida después de 1945 para evitar que los crímenes inhumanos de la Segunda Guerra Mundial se repitieran. El objetivo que pretendemos con esta investigación no es otro que el de analizar la normativa en materia de educación desde el Informe Quintana de 1813 hasta la Ley Moyano y ver cómo ha ido evolucionando y cambiando el concepto de formación ciudadana.