Estudio de los conceptos de ciudadaníaidentidades y cultura política en los libros de texto andaluces de educación para la ciudadnía y los derechos humanos

  1. González García, Erika
Revista:
Didáctica de las ciencias experimentales y sociales

ISSN: 0214-4379

Año de publicación: 2012

Número: 26

Páginas: 35-51

Tipo: Artículo

DOI: 10.7203/DCES.26.1929 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Didáctica de las ciencias experimentales y sociales

Resumen

La educación para la ciudadanía y los derechos humanos implica, entre otros fines y objetivos de la materia, el desarrollo de una ciudadanía democrática, una lealtad al Estado de derecho y una cultura política participativa. Nosotros consideramos que la ciudadanía democrática puede interpretarse a la luz de tres marcos teóricos o modelos de ciudadanía que implica ejercicios democráticos diferentes. La lealtad al Estado de derecho supone el desarrollo de una identidad política, y no sólo la identidad filosófica, sociológica, étnica, etc. y por último, la educación de una ciudadanía democrática requiere el desarrollo de una cultura política participativa. El objetivo de este trabajo es dilucidar sobre los conceptos anteriores y analizar cómo se concreta en los manuales escolares de Educación para la ciudadanía y los derechos humanos.

Referencias bibliográficas

  • ALMOMD, G. y VERBA, S. (1963). La cultura cívica. Madrid: Euramérica.
  • ARENDT, H. (2002). La condición humana. Barcelona: Paidós.
  • BEAS, M. (2009). Ciudadanía y procesos de exclusión. En VV.AA. El largo camino hacia una educación inclusiva. La educación especial y social del siglo XIX a nuestros días, (21-32). Pamplona: Universidad Pública de Navarra.
  • CASTELLS, M. (2002). La era de la información: economía, sociedad y cultura, V. 2. El poder de la identidad. Madrid: Alianza.
  • FERNÁNDEz NAVARRO, A. (2004). Identidades y conflictos políticos. En A. VALENCIA, y F. FernándezLlebrez. (Eds.): La teoría política frente a los problemas del siglo XXI, (pp. 109-123). Granada: Editorial Universidad de Granada.
  • GONzÁLEz GARCíA, E. (2011). Ciudadanía, identidades complejas y cultura política en los manuales escolares andaluces de Educación para la ciudadanía y los derechos humanos. Tesis Doctoral. Granada: Editorial Universidad de Granada.
  • GONzÁLEz GARCíA, J. Mª. (1999). Metáforas del poder. Madrid: Alianza.
  • HELD, D. (2001). Modelos de democracia. Madrid: Alianza Ensayo.
  • IBAñEz, J. (1990). Prólogo. En M. Maffesoli: El tiempo de las tribus. Barcelona: Icaria.
  • JIMéNEz, A. (2010, 10 de febrero). Un contrato para ser francés. El País. Recuperado de http://www.elpais.com/articulo/internacional/contrato/ser/frances/elpepuint/20100208elpepuint_12/ Tes
  • MAGRE FERRAN, J. y MARTíNEz HERRERA, E. (2006). Manual de ciencia política. Madrid: Tecnos.
  • MARíN GARCíA, Mª A. (2002): La construcción de la identidad en la época de la mundialización y los nacionalismos. En M. Bartolomé Piña. (Coord.): Identidad y ciudadanía. Un reto a la educación intercultural, (pp. 27-50). Madrid: Narcea.
  • MARSHALL, TH. y BOTTOMORE, T. (1998). Ciudadanía y clase social. Madrid: Alianza.
  • PARSONS, T. y SHILS, E.A. (1962). Toward a general theory of action. Cambridge: Harper Torchbooks.
  • PEñA, J. (2003). La ciudadanía. En A. Arteta y Otros. (Eds.): Teoría política: poder, moral, democracia, (pp. 215-245). Madrid: Alianza Editorial.
  • RAWLS, J. (1993). Teoría de la justicia. México, D.F.: Fondo de Cultura Económica.
  • RICOEUR, P. (1999). Historia y narratividad. Barcelona: Paidós.
  • RODRIGO, M. (1998-1999). Las estrategias identitarias: entre el ser y el hacer. Revista CIDOB d’Afers Internacionals, diciembre-enero, 43-44.
  • RUBIO CARRACEDO, J. (2007). Teoría crítica de la ciudadanía democrática. Madrid: Trotta.
  • SERRANO, J.L. (2010, 10 de febrero). ¿En qué consiste ser francés? La opinión de Granada. Recuperado de http://www.laopiniondegranada. es/opinion/2009/11/05/consiste-frances/162707.html
  • TAYLOR, CH. (1996). Fuentes del yo. La construcción de la identidad moderna. Barcelona: Paidós.
  • TAYLOR, CH. (2002). La ética de la autenticidad. Barcelona: Paidós.
  • URRíA, Ll. (2010, 10 de febrero). Francia lanza un debate de alto voltaje sobre la identidad nacional. La Vanguardia. Recuperado de http://www. lavanguardia.es/internacional/noticias/20091103/53817359188/francia-lanza-un-debate-de-alto-voltajesobre-la-identidad-nacional.html
  • VELASCO, J. C. (2006). Pluralidad de identidades e integración cívica. ARBOR CLXXXI. (722), 727.
  • IzUzqUIzA, I. (2009). Educación para la ciudadanía. Serie Abre la Puerta. Madrid: Anaya.
  • MARINA, J. A. (2009). Educación para la ciudadanía. Secundaria. SM: Madrid.
  • MARINA, J. A. (2009). Educación para la ciudadanía. Tercer Ciclo de Primaria. SM: Madrid.
  • NAVARRO SUSTAETA, P. y DíAz MARTíNEz, C. (2007). Educación para la ciudadanía. Madrid: Anaya.
  • PELLICER, C. y ORTEGA, M. (2007). Educación para la ciudadanía y los derechos humanos. Proyecto La Casa del Saber. Madrid: Santillana-Grazalema.
  • PELLICER, C. y ORTEGA, M. (2009). Educación para la ciudadanía. 3º Ciclo. Proyecto La Casa del Saber. Madrid: Santillana-Grazalema.