Sobre el concepto y modelos de ciudadanía

  1. González García, Erika 1
  2. Chacón-López, Helena 1
  1. 1 Universidad de Granada
    info

    Universidad de Granada

    Granada, España

    ROR https://ror.org/04njjy449

Revista:
Etic@net: Revista científica electrónica de Educación y Comunicación en la Sociedad del Conocimiento

ISSN: 1695-324X

Año de publicación: 2014

Título del ejemplar: E-Learning inteligente y adaptativo, un paso más hacia la humanización y la inclusión educativa

Volumen: 14

Número: 2

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Etic@net: Revista científica electrónica de Educación y Comunicación en la Sociedad del Conocimiento

Resumen

La idea de ciudadanía viene siendo de plena actualidad desde hace más de dos siglos. También hoy día es un tema que preocupa a la sociedad en general y no sólo a los partidos políticos, en parte debido a las transformaciones que se están produciendo en la sociedad: los movimientos migratorios, el efecto de la globalización, los cambios políticos y sociales, el asentamiento de las democracias, el desarrollo de nuevos pactos y convenios internacionales, la preocupación por una educación ciudadana, el desarrollo de los derechos y deberes o el renovado énfasis con que se plantean los problemas de la identidad colectiva (sea nacional, cultural, de género, etc.) obligan a revisar la noción de ciudadanía como estatus de pertenencia, de inclusión y de exclusión. En este artículo se va a profundizar en la evolución del concepto de ciudadanía y los diferentes modelos que se han ido gestando a lo largo de la historia, ello permitirá conocer si ha cambiado la mentalidad de los seres humanos, si se ha producido un cambio de actitud, si se encuentran ciudadanos más comprometidos, participativos, responsables, etc. Plantearemos como hipótesis que el concepto de ciudadanía es un término cuyo significado ha cambiado a lo largo del tiempo. Se trata de un estatus político y jurídico y, por tanto, que lleva implícito una conquista del poder por parte de las sociedades frente a otros poderes dominantes, excluyentes y minoritarios; cuyo primer hito con repercusión transnacional lo encontramos en la Revolución Francesa, al concebir que las personas son sujetos con derechos y deberes, independientemente de su condición social. En la actualidad, se sigue produciendo un cambio en la conquista de esos derechos civiles, políticos y socioculturales.

Referencias bibliográficas

  • Ackerman, B. (1993). Justicia social en el Estado liberal. Madrid: Centro de Estudios Constitucionales.
  • Arendt, H. (1998). Crisis de la república. Madrid: Taurus.
  • Arendt, H. (2002). La condición humana. Barcelona: Paidós.
  • Arteta, A. y Otros (2003). Teoría política: poder, moral, democracia. Madrid: Alianza Editorial.
  • Bárcena, F. (1997). El oficio de la ciudadanía. Introducción a la educación política. Barcelona: Paidós.
  • Beas, M. (2009). Ciudadanía y procesos de exclusión. En Berruezo, Reyes y Conejero (Coords.). El largo camino hacia una educación inclusiva. La educación especial y social del siglo XIX a nuestros días. Pamplona: Universidad Pública de Navarra.
  • Camps, V. (1990). Introducción. En J. Rawls, Sobre las libertades. Barcelona: Paidós.
  • Constitución española de 1978. Recuperada el 10 diciembre de 2009, de http://noticias.juridicas.com/base_datos/Admin/constitucion.html
  • Costa, P. (2006). Ciudadanía. Madrid: Marcial Pons.
  • De Blas Guerrero, A. (Dir.) (1999). Enciclopedia del nacionalismo. Madrid: Alianza.
  • Declaración de Derechos del Hombre y del Ciudadano de 26 de agosto de 1789. Recuperada el 4 de febrero de 2009, de http://www.fmmeducacion.com.ar/Historia/Documentoshist/1789derechos.htm
  • Delgado, P. y Guichot, V. (2013). El concepto de ciudadanía y sus diferentes modelos. En M. Beas, Ciudadanía y manuales escolares (1970-2012). Sevilla: Diada
  • Giner, S. (1998). Las razones del republicanismo. Claves de razón práctica, 81, 2-13.
  • Habermas, J. (1998). Facticidad y validez: sobre el derecho y el estado democrático de derecho en términos de teoría del discurso. Madrid: Trotta.
  • Held, D. (2001). Modelos de democracia. Madrid: Alianza Ensayo.
  • Kymlicka, W. (1996). Ciudadanía multicultural. Barcelona: Paidós.
  • L'Encyclopédie de Diderot et d'Alembert ou Dictionnaire raisonné des sciences, des arts et des métiers. (1999). Marsanne: Redon. En A. García Inda, y otros (2008). Conceptos para pensar el siglo XXI. Madrid: Catarata.
  • Marshall, T. y Bottomore, T. (1998). Ciudadanía y clase social. Madrid: Alianza.
  • Peña, J. (2003). La ciudadanía. En A. Arteta y Otros. (Eds.). Teoría política: poder, moral, democracia. Madrid: Alianza Editorial.
  • Pettit, P. (1999). Republicanismo. Una teoría sobre la libertad y el gobierno. Barcelona: Paidós.
  • Rawls, J. (1993). Teoría de la justicia. México, D.F.: Fondo de Cultura Económica.
  • Rawls, J. y Habermas, J. (1998). Diálogo sobre el liberalismo político. Barcelona: Paidós.
  • Raynaud, Ph. y Rials, S. (1996). Dictionnaire de Philosophie Politique. París: Presses Universitaires de France.
  • Rousseau, J. (1990). El Emilio o de la Educación. Madrid. Alianza.
  • Rubio C. J. (2007). Teoría crítica de la ciudadanía democrática. Madrid: Trotta.
  • Taylor, Ch. (1996). Fuentes del yo. La construcción de la identidad moderna. Barcelona: Paidós.
  • Taylor, Ch. (2002). La ética de la autenticidad. Barcelona: Paidós.
  • Walzer, M. (1997). Las esferas de la justicia: una defensa del pluralismo y la igualdad. México: Fondo de Cultura Económica.
  • Zapata-Barrero, R. (2001). Ciudadanía, democracia y pluralismo: hacía un nuevo contrato social. Barcelona: Anthropos.
  • Duhamel, O. y Mény, Y. (1992). Dictionnaire Constitutionnel. París: Presses Universitaires de France.