Posibles riesgos del uso de las redes sociales en adolescentes

  1. Martínez Heredia, Nazaret 1
  2. González García, Erika 1
  1. 1 Universidad de Granada
    info

    Universidad de Granada

    Granada, España

    ROR https://ror.org/04njjy449

Revista:
Revista de estudios e investigación en psicología y educación

ISSN: 2386-7418

Any de publicació: 2017

Títol de l'exemplar: XIV Congreso Psicopedagogía. Área 13: TECNOLOGÍAS Y COMUNICACIÓN EDUCATIVA

Número: 13

Pàgines: 6-10

Tipus: Article

DOI: 10.17979/REIPE.2017.0.13.2120 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAccés obert editor

Altres publicacions en: Revista de estudios e investigación en psicología y educación

Resum

The main objective of this study is to know the possible risks about the use of social networks inadolescents. A sample of 182 young people was born, of which 85 are girls and 97 boys, aged between 15 and 18 years of age in the province of Granada. The most outstanding results point to a positive correlation between the time of use and the dependence on social networks. They show that there is a high concern about dependence, highlighting the need for educational-preventive patterns for safe use, trying not to fall into dependence caused by excessive use.

Referències bibliogràfiques

  • Alonso-Ruido, P., Rodríguez-Castro, Y., Lameiras-Fernández, M., y Carrera-Fernández, M. V. (2015). Hábitos de uso en las Redes Sociales de los y las adolescentes: análisis de género. Revista de Estudios e Investigación en Psicología y Educación, (13), 54-57. https://doi.org/10.17979/reipe.2015.0.13
  • Alonso-Ruido, P., Rodríguez-Castro, Y., y Pérez-André, C. (2015). Estudio cualitativo en un grupo de estudiantes ourensanos/as sobre el fenómeno del Sexting. Revista de Estudios e Investigación en Psicología y Educación, (13), 58-62. https://doi.org/10.17979/reipe.2015.0.13
  • Álvarez-García, D., García, T., y Núñez, J.C. (2017). Ciberagresión entre adolescentes: prevalencia y diferencias de género. Comunicar: Revista científica iberoamericana de comunicación y educación, (50), 89-97. https://doi.org/10.3916/C44-2015-17
  • Bernal-Bravo, C., y Angulo-Rasco, F. (2013). Interacciones de los jóvenes andaluces en las redes sociales. Comunicar: Revista Científica de Comunicación y Educación, 20(40), 25-30. http://dx.doi.org/10.3916/C40-2013-02-02
  • Castellana, M., Sánchez-Carbonell, X, Graner, C y Beranuy, M. (2007). El adolescente ante las tecnologías de la información y la comunicación: Internet, móvil y videojuegos. Papeles del Psicólogo, 28(3), 196-204.
  • Castells, M. (2000). La era de la información. Vol. 1. La sociedad red. (2ª edición). Madrid: Alianza.
  • Del Barrio Fernández, Á., y Fernández, I. R. (2016). Los adolescentes y el uso de las redes sociales. International Journal of Developmental and Educational Psychology. Revista INFAD de Psicología., 3(1), 571-576.
  • Echeburúa, E., Labrados, F.J. y Becoña, E. (2009). Adicción a las nuevas tecnologías en adolescentes y jóvenes. Madrid: Pirámide.
  • Estévez, L., Bayón, C., De la Cruz, J. y Fernández-Líria, A. (2009). Uso y abuso de Internet en adolescentes. En E. Echeburúa, F.J. Labrador y E. Becoña (eds.). Adicción a las nuevas tecnologías (pp. 101-130). Madrid: Pirámide.
  • Farber, B., Shafron, G., Hamadani, J., Wald, E. y Nitzburg, G. (2012). Children, Technology, Problems, and Preferences. Journal of Clinical Psychology: in session, 68(11), 1225–1229. doi: 10.1002/jclp.21922.
  • Fernández-Montalvo, J., Peñalva-Vélez, M. A., & Irazabal, I. (2015). Hábitos de uso y conductas de riesgo en Internet en la preadolescencia. Comunicar: Revista Científica de Comunicación y Educación, 22(44), 113-121. http://dx.doi.org/10.3916/C44-2015-12.
  • Ferrer, I. (6 de junio de 2017). La muerte de dos adolescentes reaviva el debate sobre las redes sociales (6 de junio de 2017). El País internacional. Recuperado de http://internacional.elpais.com/internacional/2017/06/09/actualidad/1497006895_798845.html?id_externo_rsoc=TW_CM
  • García, A.; López, M.C. y Catalina, B. (2013). Hábitos de uso en Internet y en las redes sociales de los adolescentes españoles. Los agujeros negros de la comunicación. Comunicar, 41(21), 195-204. Recuperado en http://dx.doi.org/10.3916/C41-2013-19
  • Garmendia, M., Jiménez, E., Casado, M.A. y Mascheroni, G. (2016). Net Children Go Mobile: Riesgos y oportunidades en internet y el uso de dispositivos móviles entre menores españoles (2010-2015). Madrid: Red.es/Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea. http://www.ehu.eus/documents/1370232/0/Informe+NET+CHILDREN+RED.ES+Espa%C3%B1a+2016.pdf
  • Linne, J. (2015). Estudiar en Internet 2.0 Prácticas de jóvenes universitarios de la Ciudad de Buenos Aires. Comunicación y Sociedad, 23, 195-213. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0188-252X2015000100009
  • Valkenburg, P. M., Schouten, A. y Peter, J. (2005). Adolescents’ identity experiments on the Internet. New Media &Society, 3, 383-402.
  • Widyanto, L. y Griffiths, M.D. (2009).Unravellingthe Web: Adolescents and Internet Addiction. In R. Zheng, J. Burrow-Sanchez& C. Drew (Eds.), Adolescent Online Social Communication and Behavior: Relationship Formation on the Internet. (pp. 29-49). Hershey, Pennsylvania: Idea Publishing.