Las ilustraciones de Pawel Kuczinsky como recurso educativo y crítica social TITLE

  1. Gonzalez García, Erika 1
  2. Chacón-López, Helena 1
  1. 1 Universidad de Granada
    info

    Universidad de Granada

    Granada, España

    ROR https://ror.org/04njjy449

Revista:
Dedica. Revista de Educação e Humanidades

ISSN: 2182-018X 2182-0171

Año de publicación: 2018

Número: 14

Páginas: 21-35

Tipo: Artículo

DOI: 10.30827/DREH.V0I14.7478 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: Dedica. Revista de Educação e Humanidades

Resumen

Actualmente vivimos en una sociedad, que denominamos “Sociedad del Conocimiento”. Pawel Kuczynski, a través de su obra, pretende mostrar una visión crítica de los principales problemas a nivel mundial, invitándonos a reflexionar sobre ellos. Consideramos que actualmente a través de las nuevas tecnologías y de Internet hay una mayor facilidad para que este tipo de trabajos llegue a todas las partes del mundo. Así pues, el objetivo general de este trabajo no es otro que el de analizar y reflexionar sobre las ilustraciones de Pawel Kuczynski desde una visión pedagógica, como recurso educativo y como crítica sociocultural. En este sentido, los historiadores de la educación, resaltamos el estudio de su contenido, más allá de la realidad que una fotografía pueda plasmar en una instantánea.ABSTRACTToday we live in a society, which we call "Knowledge Society". Pawel Kuczynski, through his work, expect to show a critical vision of the main problems at a global level, inviting us to reflect on them. Presently, we believe that through the new technologies and Internet there is a greater ease to diffuse this type of works to reach them all parts of the world. Thus, the main goal of this paper is to analyze and reflect on the Pawel Kuczynski illustrations from a pedagogical vision, as an educational resource and socio-cultural critique. In this sense, the historians of education emphasize the study of its content, beyond the reality that a photograph can bring in a snapshot. 

Referencias bibliográficas

  • Armendáriz C., Sosa R., y Puca, C. (2013). Análisis y aplicación del método Panofsky en la actividad turística: plan piloto en museos del centro histórico de Quito. Universidad de Especialidades Turísticas. RICIT. Revista Turismo, Desarrollo y Buen Vivir, 5, 27-39. Recuperado en https://dialnet.unirioja.es/ejemplar/343960
  • Blázquez, F. (2001). Sociedad de la información y educación. Mérida: Consejería de Educación, Ciencia y Tecnología de la Junta de Extremadura.
  • Castro Macea, C. A. (2012). Pawel Kuczynski: los artistas pueden cambiarlo todo. Canal Cultura. Recuperado de https://canalcultura.org/2012/11/24/pawel-kuczynski-ilustracion-satirica/
  • Devoto, E. A. (2013). La imagen como documento histórico-didáctico: algunas reflexiones a partir de la fotografía. Revista de Educación, 6, 73-94. Recuperado de https://goo.gl/H1Wkgq
  • Enkil (2014). Pawel Kuczynski: Arte y Crítica Social. Recuperado de http://www.enkil.org/2014/01/02/pawel-kuczynski-arte-y-critica-social/
  • Escolano, A. (1998). Texto e iconografía. Viejas y nuevas imágenes. En Agustín Escolano (Dir.). Historia ilustrada del libro escolar en España. De la posguerra a la reforma educativa (pp. 125-147). Madrid: Fundación Germán Sánchez Ruipérez.
  • García, F. C. (2014). El profesorado ante el aprendizaje 2.0: aspectos críticos. Nómadas, 43(3), 1-9. Recuperado de http://search.proquest.com/docview/1770839599?accountid=14542
  • Gila, M. D. C. y Cézanne, P. (2011). Análisis iconológico de la obra Figura colgando de Juan Muñoz, basado en el método Panofsky. Revista El artista, 8, 211-223. Recuperado de la siguiente web: https://dialnet.unirioja .es/descarga/articulo/3763077.pdf
  • Goldstein, B. (2013). El uso de imágenes como recurso didáctico. Madrid: Editorial Edinumen.
  • González, E. (2017). Las imágenes de Pawel Kuczynski: fuentes para la historia educativa del tiempo presente. En Ana María
  • Badanelly y otras (Eds.). XIX Coloquio Historia de la educación. Imágenes, discursos y textos en historia de la educación retos metodológicos actuales (pp. 102-105). Madrid: Solana e Hijos, A.G., S.A.U.
  • Grosvenor, I., Lawn, M., y Rousmaniere, K. (Ed.). (1999). Silences and images. The social history of the classroom. Nova York: Peter Lang.
  • Kuczynski, P. (2017). Pawel Kuczynski. Recuperado de http://pawelkuczynski.com/Strona-g-owna/Home/
  • Laplaza, M. (2016). Aspectos simbólicos de la iconografía publicitaria televisiva (Tesis doctoral). Madrid: Universidad Complutense de Madrid.
  • Margolis, E., y Fram, S. (2007). Caught napping: Images of surveillance, discipline and punishment on the body of the school child. History of Education. Journal of the History of Education Society, 2(36), 193-194. Recuperado de http://visualinquiry.yolasite.com/resources/article_1.pdf
  • Panofsky, E. (2004). El significado en las artes visuales. Madrid: Alianza.
  • Pantoja, A. (2010). La fotografía como recurso para la didáctica de la Historia. Tejuelo, 1(9), 179-194. Recuperado de http://dehesa.unex.es/bitstream/handle/10662/4562/1988-8430_9_179.pdf?sequence=1
  • PICTOREM (2017). Colección Pawel Kuczynski. Recuperado de http://www.pictorem.com/profile/Pawel.Kuczynski
  • Prendes, M. P. (1995). ¿Imagen didáctica o uso didáctico de la imagen?. Revista Enseñanza, 13, 199-220.
  • Sanchidrián Blanco, C. (2011). El uso de imágenes en la investigación histórico-educativa. RIE. Revista de Investigación Educativa, 29(2), 295-309. Recuperado de http://revistas.um.es/rie/article/view/112691
  • Yamila, D. (2014). Aprender y enseñar a través de imágenes. Desafío educativo. ASRI - Arte y Sociedad. Revista de Investigación, 6, 1-9. Recuperado de http://www.eumed.net/rev/ays/6/educacion-imagenes.pdf