La expresión artística y la arteterapia como herramientas emancipadoras

  1. Helena Chacón-López 1
  2. Erika González García 1
  1. 1 Universidad de Granada
    info

    Universidad de Granada

    Granada, España

    ROR https://ror.org/04njjy449

Revista:
El Genio Maligno: revista de humanidades y ciencias sociales

ISSN: 1988-3927

Año de publicación: 2015

Título del ejemplar: Angustia

Número: 16

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: El Genio Maligno: revista de humanidades y ciencias sociales

Resumen

La expresión artística está siendo olvidada por la sociedad, tanto en el diseño y construcción legislativa, como en la práctica escolar. Partiendo de la vital importancia que supone para el desarrollo integral de las personas en cuanto herramienta emancipadora, potenciadora de la creación y la imaginación, este artículo pretende defender el papel que ha jugado el arte en nuestra Historia y el que juega en la actualidad; y cómo se convierte en imprescindible para el desarrollo humano. Asimismo, se plantea la importancia de la implementación de la arteterapia, práctica que ha constatado beneficios tanto en los procesos educativos a lo largo de la vida como en la actuación clínica, ayudando a prevenir o curar patologías existentes, consiguiendo una mejora del bienestar individual y colectivo. Como finalidad última se pretende llevar a la reflexión acerca de en qué sociedad vivimos y qué sociedad queremos construir

Referencias bibliográficas

  • Althusser, L. (1977). Ideología y Aparatos Ideológicos de Estado: Freud y Lacan. Posiciones. Barcelona: Anagrama.
  • Althusser, L. (2003). Ideología y Aparatos Ideológicos de Estado, en S. Zizeck, Ideología de un mapa de la cuestión. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
  • Álvarez, M.D. (2007). La traición de las imágenes: ¿para qué la educación artística? Lección inaugural. Facultad de Ciencias de la Educación. Universidad de Granada.
  • Apple, M.W. (2002). Educar como Dios manda. Mercados, niveles, religión y desigualdades. Barcelona: Paidós.
  • Aróstegui, J.L. (2006). La formación del profesorado en Educación Musical ante la Convergencia Europea en Enseñanzas Universitarias. Revista de Educación, 341, 829-844.
  • Aróstegui, J.L. y Martínez, J.B. (2008). Globalización, Posmodernidad y Educación. La calidad como coartada neoliberal. Madrid: Akal.
  • Arozamena, A. (2011). Reseña tachadura de un modo de organización alrededor del vacío, Brumaria Works #3 Expanded Violences. Impossibilia, 1, 150-159.
  • Arozamena, A. (2013). Inusitar e inquietar la maravilla. A propósito del imperativo de eternidad, los procedimientos de verdad y los horizontes de indeterminación. Comunicación presentada en el 50º Congreso de Filosofía Joven, Granada, Junio de 2013 [Texto cedido por el autor].
  • Arqué, M.L. (2005). Arte-Ceguera. Integración, 45, 17-24.
  • Bauman, Z. (2013). La cultura en el mundo de la modernidad líquida. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
  • Bischoff, U. (2013). Munch: 25 Aniversario. Köln: Taschen Benedikt.
  • Coca, P., Olmos, A., García-Ceballos, S., Delgado, N., García-Vegas, S., Santiago, E., y Laguens, A.I. (2013). Arte para todos. Proyecto de investigación y creación con personas con discapacidades diversas. Arteterapia: Papeles de arteterapia y educación artística para la inclusión social, 8, 155-168.
  • Crook, J. (1980). The evolution of human consciousness. Oxford: Oxford University Press.
  • De Beauvoir, S. (1963). El pensamiento político de la derecha. Buenos Aires: Siglo XX.
  • Dietzgen, J. (1902). L’essence du travail intellectuel. París: Champ Libre.
  • Dissanayake, E. (1974). An hypothesis of the evolution of art from play. Leonardo, 7(3), 211-217.
  • Education and Culture DG, Lifelong Learning Programme. (2007). Tuning Educational Structures Europe.
  • Freire, P. (1976). Pedagogía del Oprimido. Madrid: Siglo Veintiuno. España.
  • Hautala, P.M. (2011). Art therapy in Finnish schools: education and research. Arteterapia: Papeles de arteterapia y educación artística para la inclusión social, 6, 71-86.
  • Higueras, L. y Bembibre, J. (2010). El caso de Rousseau o la violencia de la educación de clase. El genio maligno. Revista de Humanidades y Ciencias Sociales, 9, 29-39.
  • Hill, A. (1945). Art versus Illness. Londres: George Allen & Unwin.
  • Hill, A. (1951). Painting Out Illness. Londres: Williams & Norgate.
  • Hogarth, W. (1968). Hogarth. Paris: Hachette.
  • Jung, C.G. (2009). Arquetipos e inconsciente colectivo. Barcelona: Paidós.
  • Jung, C.G. (2000). Freud y el psicoanálisis. Vol. 4. Obras completas. Madrid: Trotta.
  • Jung, C.G. (2004). La dinámica del inconsciente. Vol. 8. Obras completas. Madrid: Trotta.
  • Lacan, J. (1992). El Seminario. Libro XVII: El reverso del psicoanálisis. Texto establecido por Jacques- Alain Miller. Barcelona: Paidós.
  • Lefebvre, H. (1976). Tiempos equívocos. Barcelona: Kairós.
  • Lowenfeld, V. (1958). El niño y su arte. Buenos Aires: Kapelusz.
  • Lowenfeld, V. (1961). Desarrollo de la capacidad creadora. Buenos Aires: Kapelusz.
  • Organisation for Economic Co-operation and Development (OECD). (2012). Programme for International Student Assessment (PISA).
  • Pavlov, I. P. (1929). Los reflejos condicionados. Lecciones sobre la función de los grandes hemisferios. Madrid: Morata.
  • Prinzhorn, H. (1922). El arte de los enfermos mentales. Una contribución a la Psicología y a la Psicopatología de la creación. Berlin: Springer.
  • Ravin, J. G., y Perkins, J. (2004). Representations of Blindness in Picasso´s Blue Period. Archives of Ophthalmology, 122(4), 636-639.
  • Rodari, G. (1985). Gramática de la Fantasía. Introducción al arte de inventar historias. Barcelona: Hogar del Libro.
  • Toro, D. (2010). Arte y psicoanálisis. Virtualia, Revista digital de la Escuela de la Orientación Lacaniana, 20, 2-7.
  • Tse-Tung, M. (1976). Textos Escogidos. Pekín: Ediciones en Lenguas Extranjeras.