Análisis de la percepción de los valores de los estudiantes de la Universidad de Ferrara

  1. Andrea Cívico Ariza 1
  2. Giorgio Poletti 2
  3. Anita Gramigna 2
  4. Erika González García 3
  1. 1 Universidad Internacional de Valencia
    info

    Universidad Internacional de Valencia

    Valencia, España

    ROR https://ror.org/00gjj5n39

  2. 2 Universidad de Ferrara, Italia
  3. 3 Universidad de Granada
    info

    Universidad de Granada

    Granada, España

    ROR https://ror.org/04njjy449

Revista:
Innoeduca: international journal of technology and educational innovation

ISSN: 2444-2925

Año de publicación: 2020

Volumen: 6

Número: 2

Páginas: 199-211

Tipo: Artículo

DOI: 10.24310/INNOEDUCA.2020.V6I2.9754 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: Innoeduca: international journal of technology and educational innovation

Resumen

Los profesionales de la educación a través de las funciones que desempeñan en su día a día, ejercen una gran influencia en la construcción axiológica de los educandos. Por este motivo, el objetivo de este estudio consiste en analizar la percepción de los valores que presenta el alumnado del Grado en Pedagogía de la Universidad de Ferrara (Italia) como futuros trabajadores del ámbito educativo. Para ello se ha utilizado una metodología cuantitativa con carácter descriptivo. La muestra está conformada por 109 estudiantes del primer curso del grado y la recogida de la información se ha realizado a través del cuestionario estandarizado denominado "Test de Valores Adaptado". Los resultados reflejan un mayor agrado por parte de los estudiantes de las categorías de valores moral, afectivo e individual, mientras que las que han obtenido un menor agrado han sido las relacionadas con los valores individuales, de participación política y religiosos. Estos resultados enclavados dentro de la sociedad postmodernista actual, reflejan la necesidad de potenciar la educación axiológica en todos los niveles educativos.

Referencias bibliográficas

  • Álvarez, J. (2002) Análisis descriptivo de los valores sentimiento y emoción en la formación de profesores en la Universidad de Granada. Profesorado, revista de currículum y formación del profesorado, 6 (1-2), 1-13.
  • Álvarez, J. (2004). El valor familia en la formación de los educadores del mañana. Revista de Ciencias de la Educación, (197), 93-111.
  • Álvarez, J. (2005) Análisis de los valores en los futuros profesionales de la escuela de formación del profesorado de la Universidad de Granada. REXE. Revista de Estudios y Experiencias en Educación, 4(7), 93-109
  • Álvarez, J. (2007). Los valores afectivos en la formación inicial del profesorado. Estudio inicial. Cuestiones Pedagógicas, (18), 121-141.
  • Álvarez, J., y Rodríguez, C. (2008). El valor de la institución familia en los jóvenes universitarios de Granada. Bordón, 60(1), 7-21.
  • Álvarez, J., Rodríguez, C., y Lorenzo, O. (2007) Investigación sobre los valores de los jóvenes universitarios españoles. Un estudio comparado. SOCIOTAM 17(1), 25-46.
  • Andrés, C., y Fernández, A. (2016). Las prácticas de crianza de los padres: su influencia en las nuevas problemáticas en la primera infancia. Revista nacional e internacional de educación inclusiva, 9(1), 30-42.
  • Angelucci, L., Da Silvia, J., Juárez, J., Serrano, A., Lezama, J., y Moreno, A. (2009). Valores y factores sociodemográficos en estudiantes universitarios: un estudio comparativo. Acta colombiana de psicología, 12(1), 151-162.
  • Arango, O., Clavijo, S, Puerta, C., y Sánchez, J. (2014). Formación académica, valores, empatía y comportamientos socialmente responsables en estudiantes universitarios. Revista de la Educación Superior, 43(1), 89-105.
  • Bauman, Z. (2007). Los retos de la educación en la modernidad líquida. Gedisa.
  • Bonilla-Borrego, J., Loscertales-Abril, F., y Páez-Morales, M. (2012). Educación en valores a través del cine (un método para estudiantes de secundaria obligatoria). Píxel-Bit. Revista De Medios Y Educación, (41), 127-131.
  • Bronfenbrenner, U. (2009). The ecology of human development: Experiments by nature and design. Harvard University Press
  • Cámara, A.M. (2003). Los valores en la formación de maestros. Análisis de los programas de estudio de la Universidad de Jaén. Universidad de Jaén.
  • Casado, A., y Sánchez-Gey, J. (1999). Valores y Educación: una investigación sobre «perfiles Valorativos». Tendencias Pedagógicas, (4,) 141-155.
  • Casares, P. (1995). Test de valores. Un instrumento para la evaluación. Revista Española de Pedagogía, (202), 513-537.
  • Cívico, A., González, E., y Colomo, E. (2019). Análisis de la percepción de valores relacionados con las TIC en adolescentes. Revista Espacios, 40(32), 18. https://www.revistaespacios.com/a19v40n32/19403218.html
  • Cívico, A., Colomo, E., y González, E. (2020). Religious Values and Young People: Analysis of the Perception of Students from Secular and Religious Schools (Salesian Pedagogical Model). Religions, 11(8), 415. https://doi.org/10.3390/rel11080415
  • Codina, N., y Pestana, J. V. (2008). Investigación del ocio y del self desde el paradigma de la complejidad. Una aplicación de la técnica del presupuesto de tiempo y del Twenty-Statement Test. En E. Aguilar Gutiérrez (Ed.), El influjo del tiempo en la vivencia del ocio: transformaciones, oportunidades y riesgos en la sociedad apresurada (pp. 135–147). Universidad de Deusto.
  • Cohen, L., Manion, L., y Morrison K. (2011). Research methods in education. Routlegde.
  • Colomo, E., y Aguilar, A.I. (2019). ¿Qué tipo de maestro valora la sociedad actual? Visión social de la figura docente a través de Twitter. Bordón, 71(4), 9–24. https://doi.org/10.13042/Bordon.2019.70310
  • Colomo, E., Aguilar A.I., y Ruíz, J. (2020b). #DiaMundialDelDocente: percepción social de la figura del docente en España a través de Twitter. EDMETIC, Revista de Educación Mediática y TIC, 9(2), 181-201. https://doi.org/10.21071/edmetic.v9i2.12293
  • Colomo, E., Gabarda, V., y Motos, P. (2018). Pedagogía de la muerte: estudio sobre la ansiedad ante la muerte en profesionales de la educación. INNOEDUCA. Internacional Journal of Technology and Educational Innovation, 4(1), 62-70. https://doi.org/10.24310/innoeduca.2018.v4i1.4129
  • Colomo, E., Gabarda, V., Cívico, A., y Cuevas, N. (2020a). Percepción de estudiantes sobre el uso del videoblog como recurso digital en educación superior. Pixel-Bit. Revista de Medios Y Educación, (59), 7-25. https://doi.org/10.12795/pixelbit.74358
  • Cruz, P., y Santiago, P. (1999). Juventud y entorno familiar. Instituto de la Juventud.
  • Cubo, S., Martín, B., y García, J. L. (2011). Métodos de investigación y análisis de datos en Ciencias Sociales y de la Salud. Pirámide.
  • Elzo, J. (1999). Los jóvenes españoles y la iglesia: una relación asimétrica. Sal terrae: Revista de teología pastoral, (1022), 289-308.
  • Esteban, F. (2018). Ética del profesorado. Herder.
  • Esteve, J. M. (2006). Las emociones en el ejercicio práctico de la docencia. Teoría de la educación, 18, 85-107.
  • Flammer, A., y Alsaker, F. D. (2005). Adolescents in school. En L. Goossens y S. Jackson (Eds.), Handbook of adolescent development: European perspectives (pp. 223-245). Psychology Press.
  • Fradejas, E., y Espalda, M. (2018). Evaluación de la motivación en adolescentes que practican deporte en edad escolar. Retos. Nuevas tendencias en Educación Física, Deportes y Recreación, (33), 27-33.
  • García Hoz, V. (1976). Test de reacción valorativa. Bordón, (214), 245-270.
  • Gervilla, E. (1993). Postmodernidad y educación: valores y cultura de los jóvenes. Dykinson.
  • Gervilla, E. (2000a). Un modelo axiológico de educación integral, Revista Española de Pedagogía, (215), 39-58.
  • Gervilla, E. (2000b). Valores de la Educación Integral. Bordón, 52(4), 523-535.
  • Gervilla, E. (2004). Buscando valores. El análisis de contenido axiológico. Perfiles educativos, 26(103), 95-110.
  • Gervilla, E. y Otros (2018). Test de Valores Adaptado (TVA_adaptado). Registro de la propiedad intelectual. No. 04/2017/1538.
  • Gil, F. (2001). Educación y crisis del sujeto. Teoría de la educación, 13, 45-68.
  • Goicoechea, M.A. (2010). Análisis de los valores de una organización de educación no formal: pioneros (Tesis doctoral). Universidad de La Rioja, La Rioja, España.
  • González-Anleo, J.M. (2017). Valores morales, finales y confianza en las instituciones: un desgaste que se acelera. En J.M. González-Anleo y J.A. López-Ruiz (Dirs.), Jóvenes españoles entre dos siglos 1984-2017 (pp. 13-52). Fundación SM.
  • Gramigna, A., y Contreras, F.S. (2010). Etica e formazione nell'era della nanotecnologie. Pedagogika.it, 4, 79-85.
  • Gutiérrez, M., Tomás, J. M., y Calatayud, P. (2017). Influencia del clima motivacional en educación física sobre las metas de logro y la satisfacción con la vida de los adolescentes. Retos. Nuevas tendencias en Educación Física, Deportes y Recreación, (31), 157-163.
  • Hermoza, J.P (2016). Correlación del matrimonio civil y los casos de unión de hecho en el Derecho familiar. Lex, 14(17), 129-146.
  • Herrera-Mendoza, K., Acuña, M., Ramírez, M.J., y De La Hoz, M. (2016). Actitud y conducta pro-ecológica de jóvenes universitarios. Opción, 32(13), 456-477.
  • Lipovetsky, G. (1990). El imperio de lo efímero. La moda y su destino en las sociedades modernas. Anagrama.
  • Lipovetsky, G. (2016). La era del vacío. Anagrama.
  • López-Ruiz, J.A. (2017). La centralidad de la familia para los jóvenes: convivencia, libertad y educación. En J.M. González-Anleo y J.A. López-Ruiz (Dirs.), Jóvenes españoles entre dos siglos 1984-2017 (pp. 105-164). Fundación SM.
  • Lüdecke-Plümer, S. (2007). La enseñanza de valores y principios morales en los centros de Formación Profesional. Revista Europea de Formación Profesional, (41), 115-128.
  • Maldonado, M.E., Brito, M.A., Lara, G.G., Pacciotta, E., Angulo I.M., y Barreat, Y. (2016). Autoestima y perfil motivacional en jóvenes con intenciones de practicarse cirugía estética. Multiciencias, 16(1), 69-75.
  • Martínez, M., Buxarrais, M.R., y Esteban, F. (2002). Ética y formación universitaria. Revista Ibero Americana de Educación, (29), 17-43.
  • Nava-Preciado, J. M., y Ureña-Pajarito, J. H. (2017). Dominios y valoraciones sobre la felicidad en adolescentes de Guadalajara - México. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 15(1), 443-454.
  • Poletti, G. (2019). La parola agli insegnanti. Raccogliere e analizzare dati per avere informazioni. En A. Gramigna (Ed.), Dipendenza da Internet - Stili cognitivi e nuove criticità nell’apprendimento (pp.71-106). Volta a la Carta.
  • Prieto, E. (2008). El papel del profesorado en la actualidad. Su función docente y social. Foro de Educación, (10), 325-345.
  • Quijano, D., y Lorenzo, O. (2011) Percepción sobre valores en estudiantes de la Universidad Autónoma de Yucatán. En H. Casanova (Presidencia) XI Congreso Nacional de Investigación Educativa (pp. 1-11). Consejo Mexicano de Investigación Educativa, Mexico.
  • Rawls, J. (1991). Una teoria della giustizia. Feltrinelli.
  • Río, D., García, J.L., y Gil, J.A. (2010). Métodos de Investigación en Educación. UNED.
  • Rodríguez, C., Herrera, L., Loreno, O., y Álvarez, J. (2008). El valor de la familia en estudiantes universitarios de España: análisis y clasificación. Enseñanza e Investigación en Psicología, 21(1), 42-49.
  • Rodríguez-Sabiote, C., Álvarez, J., López, J.A., y Campos M.N. (2019). Análisis y establecimiento de una jerarquía de valores del alumnado de ciclos formativos de grado medio-superior de formación profesional mediante un proceso de triangulación analítica. Revista Complutense de Educación, 30(1), 109-129. https://doi.org/10.5209/RCED.55557
  • Salcedo, F.E. (2012). Papel del profesor en la enseñanza de estrategias de aprendizaje. Didasc@lia: Didáctica y Educación, 3(3), 17-28.
  • Sánchez Rodríguez, P.A., Alfageme González, M.B., y Serrano Pastor, F.J. (2010). Aspectos sociales de los videojuegos, Revista Latinoamericana de Tecnología Educativa RELATEC, 9(1), 43-52.
  • Schwartz, S., y Boehnke, K. (2004). Evaluating the structure of human values with confirmatory factor analysis. Journal of Research in Personality, 38(3), 230-255. https://doi.org/10.1016/S0092-6566(03)00069-2
  • Van-Peer, W., Hakemulder, F., y Zyngier, S. (2012). Scientific methods for the humanities. John Benjamins.