El poblamiento neolítico en los dominios Penibéticos del poniente granadino

  1. Carrasco Rus, Javier Luis
  2. Gámiz Jiménez, Jesús
  3. Pachón Romero, Juan Antonio
  4. Martínez Sevilla, Francisco
Revista:
Cuadernos de Prehistoria y Arqueología de la Universidad de Granada

ISSN: 2659-9295 2174-8063

Año de publicación: 2010

Título del ejemplar: Aplicaciones informáticas en arqueología

Número: 20

Páginas: 223-294

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Cuadernos de Prehistoria y Arqueología de la Universidad de Granada

Referencias bibliográficas

  • ÁLVAREZ QUINTANA, J.J. (2004): “La cerámica neolítica de la cueva de las ventanas (Píñar, Granada)”, Arqueología y Territorio 1, pp. 15-36.
  • ARIAS CABAL, P., ONTAÑÓN PEREDO, R. y GARCÍA-MONCÓ, C. (eds.) (2005): III Congreso del Neolítico en la Península Ibérica, Instituto Internacional de Investigaciones Prehistóricas de Cantabria, Universidad de Cantabria, Santander.
  • ARRIBAS PALAU, A. y MOLINA GONZÁLEZ, F. (1977): “El poblado de los Castillejos en las Peñas de los Gitanos (Montefrío, Granada). Resultados de las campañas de 1971 y 1974”, XIV CNA (Vitoria, 1975), Zaragoza, 1977, pp. 389-406.
  • ARRIBAS PALAU, A. y MOLINA GONZÁLEZ, F. (1979): El poblado de “Los Castillejos” en Las Peñas de los Gitanos (Montefrío, Granada). Campaña de excavaciones de 1971. El corte número 1, Cuadernos de Prehistoria de la Universidad de Granada. Serie Monográfica 3, Granada.
  • ARRIBAS PALAU, A. y FERRER PALMA, J.E. (1997): La necrópolis megalítica del Pantano de los Bermejales, Mográfica Arte y Arqueología. 39, Universidad de Granada.
  • ARTEAGA MATUTE, O., RAMOS MUÑOZ, J y ROOS, A.M. (1998): “La Peña Grieta (Porcuna, Jaén). Una nueva visión de los cazadores recolectores del mediodía atlántico-mediterráneo desde la perspectiva de sus modos de vida y de trabajo en la cuenca del Guadalquivir”, en La cultura del Pleistoceno Superior en Andalucía (J.l. Sanchidrian y M.D. Simón, eds.), Málaga, Patronato de la Cueva de Nerja, pp. 75-109.
  • ARTEAGA MATUTE, O., RAMOZ MUÑOZ, J., ROOS, A.M. y NOCETE, F. (1991): “Balance a medio plazo del ‘Proyecto Porcuna’. Campaña de 1991”, AAA, 1991 (II), pp. 295-301.
  • ASQUERINO, M.D. (1983): “Una aproximación a la paleoecología del Neolítico. La Cueva del Nacimiento (Pontones, Jaén)”, en Homenaje al Prof. M. Almagro Basch, Madrid, pp. 431-436.
  • ASQUERINO, M.D. (1984): “Espacioyterritorioenel Neolítico del Ne de Jaén”, Arqueología Espacial 3, teruel, pp. 31-40.
  • ASQUERINO, M.D. (1985): “Cerámicas pintadas de la Cueva de los Mármoles”, XVII Congreso Nacional de Arqueología, Logroño, pp. 239-248.
  • ASQUERINO, M.D. (1986): “Estructura de acondicionamiento en la “Cueva de los Mármoles (Priego de Córdoba)”, Arqueología Espacial 8, pp. 103-114.
  • ASQUERINO, M.D. (1986-87): “Cueva de los Mármoles (Priego de Córdoba). Avance de las campañas de excavación 1982/1986”, Ifigea III-Iv, pp. 239-249.
  • ASQUERINO, M.D. (1992): “Epipaleolítico y Neolítico en el Alto Guadalquivir”, I Jornadas Históricas del Alto Guadalquivir (Quesada, 3-5 Mayo, 1990), Ayuntamiento de Quesada (Jaén), pp. 33-52.
  • ASQUERINO, M.D. (2004): “Una aproximación al estado del conocimiento de las industrias epipaleolíticas en la zona interior de Andalucía”, en Sociedades recolectoras y primeros productores. Actas de las Jornadas Temáticas Andaluzas de Arqueología, Junta de Andalucía, 2004, pp.39-51.
  • ASQUERINO, M.D. y LÓPEZ, P. (1981a): “El yacimiento neolítico de la Cueva del Nacimiento (Pontones, Jaén)”, X Congreso U.I.C.P.P. (México), pp. 273-296.
  • ASQUERINO, M.D. y LÓPEZ, P. (1981b): “La Cueva del Nacimiento (Pontones): Un yacimiento neolítico en la Sierra de Segura”, Trabajos de Prehistoria 38, Madrid, pp. 109-152.
  • AURA TORTOSA, E., BADAL GARCÍA, E., GARCÍA BORJA, P., GARCÍA PUCHOL, O., PASCUAL BENITO, J.L., PÉREZ JORDÁ, G.M., PÉREZ RIPOLL, M. y JORDÁ PARDO, J.F. (2005): “Cueva de Nerja (Málaga). Los niveles neolíticos de la Sala del vestíbulo”, en III Congreso del Neolítico en la Península Ibérica (P. Arias, R. Ontañón y C. García Moneo, eds.), Instituto Internacional de Investigaciones Prehistóricas de Cantabria, Universidad de Cantabria, Santander, pp. 975-987.
  • AURA TORTOSA, J.E., JORDÁ PARDO, J.F., PÉREZ RIPOLL, M., MORALES PÉREZ, J.V., GARCÍA PUCHOL, O., GONZÁLEZ-TABLAS SASTRE, J. y AVEZUELA ARISTU, B. (2009): “El mesolítico Geométrico en la Península Ibérica”, Monografías Arqueológicas 44, pp. 343-360
  • BARRAS DE ARAGÓN, F. de las y MEDINA RAMOS, M. (1896): “Restos humanos procedentes de la Cueva de la Mujer”, Actas R. Soc. Esp. Historia Natural XXV, pp. 116-120.
  • BERMÚDEZ CANO, R. (2009): “Recopilación bibliográfica referente a la arqueología e historia de las cavidades de la Subbética cordobesa”, Antiquitas 21, pp. 293-325.
  • BOSCH GIMPERA, P. (1920): La arqueología prerromana hispánica, Apéndice a la traducción de “Hispania” de Schulten, Barcelona.
  • BOSCH GIMPERA, P. (1932): Etnología de la Península Ibérica, Barcelona.
  • BOSCH GIMPERA, P. (1945): El poblamiento y la formación de los pueblos de España, México.
  • BOSCH GIMPERA, P. (1954): “La cultura de las cuevas en África y en España y sus relaciones”, I Congreso Arqueológico del Marruecos Español (Tetuán, 22-26 junio 1953), Alta Comisaría de España en Marruecos-Delegación de Educación y Cultura, 1954, Tetuán, pp. 133-142.
  • BOSCH, GIMPERA, P. (1956): “Néo-énéolithique espagnol et africain”, Act. Cong. Panafricain de Preh. II. Alger 1952, Paris, pp. 503-508
  • BOSQUE MAUREL, J. (1971): Granada, la tierra y sus hombres, Granada, Departamento de Geografía, Facultad de letras, Universidad de Granada.
  • BOTELLA, M., ALEMÁNI, YJIMÉNEZS.A. (2000): Los huesos humanos. Manipulación y alteraciones. Bellaterra, Barcelona.
  • BOTELLA, M., MARTÍNEZ, C., MENGÍBAR, J.L., GONZÁLEZ, M. J. y MUÑOZ, M. J. (1981): “Nuevos hallazgos arqueológicos en Sima rica (Alhama, Granada)”, Bol. A.E.A.A. 13, pp. 9- 17.
  • BOTELLA, M., MARTÍNEZ, C., MENGÍBAR, J.L. y MARTÍN, A. (1983): “Nuevos hallazgos arqueológicos en Sima Rica (Alhama, Granada). Prehistoria y Arqueología”, Actas del I Congreso Historia de Andalucía, Diciembre1976, Córdoba, pp. 9-22.
  • BOTELLA, M., JIMÉNEZ, S.A., ALEMÁN, I., DU SOUICH, PH. y GARCÍA, C. (2000): “Evidencias de canibalismo en el neolítico español”, en Tendencias actuales de Investigación en la Antropología Física Española (l. Caro et al., eds.), Universidad de León, pp. 43-56.
  • BERNABÓ BREA, L. (1946): “L’évoluzione delle culture prehistoriche nell´Italia settentrionale alla luce dei recent scavi delle Arene Candide”, Riv. St. Lig. XII, 1-3, Bordighera, pp. 20-29.
  • BERNABÓ BREA, L. (1946y1956): Gli scavi nella caverna delle Arene Candide (Finale Ligure). Parte prima: Gli strati con ceramiche, vol. 1, Bordighera 1946, vol. II, Bordighera 1956.
  • CACHO, C., PAPI, C., SÁNCHEZ-BARRIGA, A. y ALONSO, F. (1996): “La cestería decorada de la Cueva de los Murciélagos (Albuñol, Granada)”, Complutum Extra (I), Madrid, pp. 105-122.
  • CÁMARA SERRANO, J.A., MOLINA, F. y AFONSO, J.A. (2005): “La cronología absoluta de los Castillejos en las Peñas de los Gitanos (Montefrío, Granada)”, Actas del III Congreso del Neolítico en la Península Ibérica (Santander, 5-8 de octubre de 2003) (P. Arias, R. Ontañón y C. García-Moncó, eds.), Monografías del Instituto Internacional de Investigaciones Prehistóricas de Cantabria 1, Universidad de Cantabria, Santander, 2005, pp. 841-852.
  • CÁMARA SERRANO, J.A., AFONSO, J.A. y MOLINA, F. (2010): “La ocupación de las Peñas de los Gitanos (Montefrío, Granada) desde el Neolítico al mundo romano. Asentamiento y ritual funerario”, en Arqueología e Historia de un paisaje singular: la Peña de los Gitanos de Montefrío (Granada) (R.J. Pedregosa, coord.), (en prensa).
  • CAPEL MARTÍNEZ, J., CARRASCO RUS, J. y NAVARRETE ENCISO, M.S. (1981): “Nuevas sepulturas prehistóricas en la Cuenca del río Cacín (Alhama de Granada)”, Cuad. Preh. Gr. 6, pp. 123-166.
  • CÁRDENAS BERENGUER, F.J. y RUIZ NIETO, E. (1986): “Hábitat Prehistórico en Sierra Gorda”, Andalucía Subterránea 6, Málaga, pp. 57-63.
  • CARMONA, R., MORENO, A., VERA, J.C., LUNA, D., GAVILAN, B. y MOLINA, A. (1999): “La cueva de los Mármoles (Priego de Córdoba): Análisis de resultados de una prospección arqueológica”, Antiqvitas 10, pp. 5-25.
  • CARO, I., RODRÍGUEZ, H., SÁNCHEZ, E., LÓPEZ, B. y BLANCO, M.J. (eds.) (2000): Tendencias actuales de Investigación en la Antropología Física Española, Universidad de León.
  • CARRASCO RUS, J., GARCÍA SÁNCHEZ, M. y GONZÁLEZ ROMERO, C.A. (1977): “Enterramiento eneolítico colectivo en la ‘Covacha dela Presa’ (Loja, Granada)”, Cuad. Preh. Univ. Gr. 2, pp. 105-171.
  • CARRASCO RUS, J., GARCÍA SÁNCHEZ, M. y GONZÁLEZ ROMERO, C.A. (1979): “Avance al estudio de la covacha sepulcral eneolítica de ‘La Presa’ (Loja, Granada)”, XV CNA (Lugo 1977), Zaragoza, pp. 161-170.
  • CARRASCO, J., PACHÓN, J.A., MALPESA, M. y CARRASCO, E. (1980): Aproximación al poblamiento eneolítico en el Alto Guadalquivir, Publicaciones del Museo de Jaén 8, Jaén.
  • CARRASCO, J. y PASTOR, M. (1980): Nuevas aportaciones para el conocimiento de la cronología de las pinturas rupestres esquemáticas de Andalucía oriental. El Abrigo de Cañada de Corcuela (Moclín, Granada), Zephyrus XXXXXXI, Salamanca, pp.107-114.
  • CARRASCO, J. y MEDINA, J. (1983): “Excavaciones en el complejo cavernícola de ‘El Canjorro’ (Jaén). Cueva 3”, XVI CNA (Murcia, 1982), Zaragoza, pp. 371-382.
  • CARRASCO, J., MEDINA, J., CARRASCO, E. y TORRECILLAS, J.F. (1985): El fenómeno rupestre esquemático en la cuenca alta del Guadalquivir. I: Las Sierras Subbéticas, Prehistoria Giennense, 1, Jaén.
  • CARRASCO RUS, J., NAVARRETE ENCISO, M.S., PACHÓN ROMERO, J.A., GÁMIZ JIMÉNEZ, J., GONZÁLEZ ROMERO, C.A. y TORO MOYANO, I. (1986): El poblamiento antiguo en la Tierra de Loja. Publicación del excelentísimo Ayuntamiento de Loja y excelentísima Diputación Provincial de Granada, Granada.
  • CARRASCO RUS, J., NAVARRETE ENCISO, M.S., CAPEL MARTÍNEZ, J. y GÁMIZ JIMÉNEZ, J. (1987): “Las “Catorce Fanegas”, un yacimiento neolítico al aire libre en la vega de Granada”, Revista del Centro de Estudios Históricos de Granada 1, Granada, pp.9-36.
  • CARRASCO, RUS, J., NAVARRETE, M.S., PACHÓN, J.A., GÁMIZ, J. y GONZÁLEZ, C.A. (1994): “Prospección con sondeos estratigráficos en Sierra Martilla (Loja, Granada)”, AAA/1991. II. Sistemáticas, Dirección General de Bienes Culturales, pp. 204-211.
  • CARRASCO RUS, J., NAVARRETE ENCISO, M.S. y PACHÓN ROMERO, J.A. (2004): “Nuevos datos para el estudio de representaciones zoomorfas en el arte esquemático de Andalucía”, Revista Tabona 13, Universidad de la laguna, pp. 41-55.
  • CARRASCO RUS, J., NAVARRETE ENCISO, M.S. y PACHÓN ROMERO, J.A. (2006): “Las manifestaciones rupestres esquemáticas y los soportes muebles en Andalucía”, en Arte Rupestre Esquemático en la Península Ibérica. Comarca de Los Vélez, 5-7 de Mayo 2004 (J. Martínez y M. Hernández, eds.), pp. 85-119.
  • CARRASCO RUS, J. y PACHÓN, J.A. (2009): “Algunas cuestiones sobre el registro arqueológico de la Cueva de los Murciélagos de Albuñol (Granada), en el contexto neolítico andaluz y sus posibles relaciones con los soportes esquemáticos”, Cuad. Preh. y Arq. Univ. Gr. 19, pp. 227-287.
  • CARRASCO RUS, J., PACHÓN ROMERO, J.A., y MARTÍNEZ-SEVILLA, F. (2010): “Las necrópolis neolíticas en Sierra Harana y estribaciones (Granada). Nuevos modelos interpretativos”, Antiqvitas 22, pp. 21-33
  • CARRASCO, J., PACHÓN, J.A. y MARTÍNEZ, F. (2011): “Las necrópolis en cuevas del Neolítico antiguo y medio en las áreas montañosas de la costa de Granada”. En Homenaje al Profesor Antonio Caro Bellido. Vol. I. Prehistoria y Protohistoria de Andalucía y Levante (J. Abellán, C. Lazarich y V. Castañeda, dirs.), Servicio de Publicaciones de la Universidad de Cádiz, pp. 81-103.
  • CARRIÓN, F. y CONTRERAS, F. (1979): “Yacimientos neolíticos en la zona de Moclín, Granada”, Cuad. Preh. Univ. Gr. 4, pp. 21-56.
  • CARRIÓN, F. y CONTRERAS, F. (1981): “Rasgos geológicos y arqueológicos de la zona de Moclín (Granada)”, Spes 1, Granada, pp. 26-27.
  • CARRIÓN, F. y CONTRERAS, F. (1983): “La Cueva de Malalmuerzo (Moclín, Granada). Un yacimiento del Neolítico antiguo en la Alta Andalucía”, CNA XVI (Murcia 1982), Zaragoza, pp. 65-70.
  • CARRIÓN, J.S, MUNUERA, M. y NAVARRO, C. (1998): “Paleoenvironmental reconstructions of cave sediments on the basis of palynology; an example from Carihuela Cave (Granada, Spain)”, Review of Palaeobotany and Palynology 99, pp. 317-340.
  • CASTILLO, A. del (1928): La cultura del vaso campaniforme (su origen y extensión en Europa), Barcelona.
  • CASTRO, P.V., LULL, V. y MICÓ, R. (1996): Cronología de la Prehistoria Reciente de la Península Ibérica y Baleares (c.2800-900 cal ANE), British Archaeological reports International Series 652, Oxford.
  • CORTÉS SÁNCHEZ, M. (ed.) (2007): Cueva Bajoncillo (Torremolinos). Secuencia cronocultural y paleoambiental del Cuaternario reciente en la bahía de Málaga, Diputación Provincial de Málaga, Málaga.
  • EGUARAS, J. (1947): “Cerámica de la Cueva de la Mujer (Alhama de Granada)”, Mem. Mus. Arq. Prov. VIII, pp. 128-131.
  • FERNÁNDEZ JIMÉNEZS. (2005): La vegetación del Cuaternario reciente en el Sureste español. Nuevos datos palinológicos y discusión en el contexto de la Iberia Mediterránea, tesis Doctoral (Universidad de Murcia) (Inédita mecanografiada).
  • FERNÁNDEZ, S., FUENTES, N., CARRIÓN, J.S., GONZÁLEZ, P., MONTOYA, E., GIL, G., VEGA, G., y RIQUELME, J.A. (2007): “The Holocene and Upper Pleistocene pollen sequence of Carihuela Cave, Southern Spain”, Geobios 40, pp. 75-90.
  • FRESNEDA, E. (1980): El poblado prehistórico de El Manzanil (Loja, Granada), Memoria de licenciatura, Universidad de Granada (Inédita).
  • GÁMIR SANDOVAL, A. (1960): La Cueva de Laraja, Revista de Feria, Loja.
  • GÁMIZ JIMÉNEZ, J. (1998): Bases documentales para el estudio del poblamiento neolítico y de la Edad del Cobre en la Tierra de Loja, Universidad de Granada, Facultad de Filosofía y Letras. Departamento de Prehistoria y Arqueología (Tesis Doctoral inédita).
  • GARCÍA SÁNCHEZ, M. y PELLICER, M. (1959): Nuevas pinturas rupestres esquemáticas en la provincia de Granada, Ampurias XXI, Barcelona, pp.165-188.
  • GARCÍA SÁNCHEZ, M. y CARRASCO, J. (1975): “Las pinturas rupestres esquemáticas de la Cañada de Corcuela en Moclín (Granada)”, Cuadernos de Arte de la Universidad de Granada XII, 24, pp.183-208.
  • GARCÍA SÁNCHEZ, M. y RUIZ BUSTOS, A. (1979): “Restos humanos y fauna de la Cueva de Malalmuerzo (Moclín, Granada)”, Cuad. Preh. Univ. Gr. 4, pp. 57-60.
  • GARCÍA SÁNCHEZ, M. y JIMÉNEZ BROBEIL, SA. (1985): “Restos humanos neolíticos deAlhama de Granada”, Cuad. Preh. Univ. Gr. 10, pp. 67-101.
  • GARCÍA SÁNCHEZ, M. y JIMÉNEZ BROBEIL, S.A. (1991): “El cráneo trepanado de Alhama de Granada”, Antropología y Paleoecología humana 6, Granada, pp. 3-16.
  • GAVILÁN CEBALLOS, B. (1984): “La cueva de la Murcielaguina de Priego (Córdoba): Análisis de un asentamiento neolítico”, Arqueología Espacial 3, pp. 17-31.
  • GAVILÁN CEBALLOS, B. (1991): “Un tensador de hueso procedente de la Cueva de la Murcielaguina (Priego de Córdoba)”, Baetica13, Málaga, pp. 131-135.
  • GAVILÁN CEBALLOS, B. y VERA, J. C. (1993): Cueva de la Mina de Jarcas, Cabra (Córdoba). Ocupación humana y entorno, Monografías201, Córdoba.
  • GAVILÁN CEBALLOS, B., VERA RODRÍGUEZ, J.C., PEÑA CHOCARRO, L. y MAS CORNELLÁ, M. (1996): “El V y el IV Milenios en Andalucía Central: la Cueva de los Murciélagos de Zuheros (Córdoba). Recientes aportaciones”, I Congrés del Neolitic a la Península Ibérica. Formació e inplantació de las comunitats agrícolas (Gavà-Bellaterra, 1995). Actes. Vol. I (J. Bosch y M. Molist, (orgs.), Rubricatum I, 1, Gavà, pp. 323-327.
  • GAVILÁN CEBALLOS, B. y VERA RODRÍGUEZ, J.C. (1996): “Informe sobre la campaña de excavación arqueológica de urgencia de 1993 en la cueva de los Murciélagos de Zuheros (Córdoba)”, A.A.A / 1992 III- excavaciones de Urgencia, Sevilla, pp. 219-227.
  • GAVILÁN CEBALLOS; B. y VERA RODRÍGUEZ, J.C. (2001): “El Neolítico en la Alta Andalucía: Cuestiones sobre la caracterización de sus fases”, Spal 10, pp. 177-183.
  • GAVILÁN CEBALLOS, B., VERA RODRÍGUEZ, J.C. y MORENO ROSA, A. (2004): “Proyecto arqueológico sistemático: el poblamiento prehistórico del macizo de Cabra y su relación con la alta campiña: caracterización económico-social, paleoecología y ocupación del territorio”, en Sociedades recolectoras y primeros productores. Actas de las Jornadas Temáticas Andaluzas de Arqueología (C. Sánchez, coord.), Arqueología Monografías, Dirección General de Bienes Culturales de la Junta de Andalucía, Sevilla, pp. 177-182.
  • GÓMEZ-MORENOMARTÍNEZ, M. (1907): Monumentos arquitectónicos de España, Madrid.
  • GÓMEZ-MORENO MARTÍNEZ, M. de (1933): “La cerámica primitiva ibérica”, Homenagem a Martins Sarmento no centenario do seu nascimento, Guimarâes, pp. 125-136.
  • GÓMEZ-MORENO MARTÍNEZ, M. (1949): “Monumentos arquitectónicos de la provincia de Granada”, Misceláneas. Historia, Arte y Arqueología. Serie 1, la Antigüedad, Madrid, 1949, pp. 347-390.
  • GÓNGORA y MARTÍNEZ, M. DE (1868): Antigüedades prehistóricas de Andalucía. Monumentos, inscripciones, armas, utensilios y otros importantes objetos pertenecientes a los tiempos más remotos de su población, Madrid.
  • GONZÁLEZ RÍOS, M.J. (1981): “Avance al catálogo de cavidades de Loja-Sierra Gorda (Granada)”, Spes 5, pp. 5-43.
  • GONZÁLEZ RÍOS, M.J. (Coord.) (2009): Exploraciones bajo el desierto de piedra. Alhama de Granada, Arenas del Rey (Granada), Granada Subterránea IV, Grupo de Espeleólogos Granadinos.
  • JABALOY SÁNCHEZ, Mª. E. ;SALVATIERRA CUENCA, V., DEL MORAL FERNÁNDEZ, A. y GRACIA GRANADOS, J.A. (1982): “Excavaciones en dólmenes de Íllora(Granada)”, Cuad. Preh. Univ. Gr. 7, pp. 209-234.
  • JIMÉNEZ BROBEIL, S. A. (1988): Estudio antropológico de las poblaciones neolíticas y de la Edad del Cobre en la alta Andalucía, Universidad de Granada.
  • JIMÉNEZ BROBEIL, S.A. (1990): “Rituales funerarios neolíticos en la Alta Andalucía. Estado actual de la cuestión”, Zephyrus43, Salamanca, pp. 125-130
  • JIMÉNEZ BROBEIL, S.A. y ROBLEDO, B. (1994): “Aproximación a la paleodemografía de poblaciones prehistóricas de Andalucía oriental”, Actas II Congreso de Historia de Andalucía, Córdoba, T.I, pp. 177-185.
  • JIMÉNEZ-BROBEIL S.A, SOUICH PH. DU. y AL OUMAOUI, I. (2009): “Possible relationship of cranial traumatic injuries with violence in the South-east Iberian Peninsula from the Neolithic to the Bronze Age”, American Journal of Physical Anthropology 140, pp. 465-475.
  • JORDÁ PARDO, J.F., AURA TORTOSA, J.E. y JORDÁ CERDÁ, F. (1990): “El limite Pleistoceno-Holoceno en el yacimiento de la Cueva de Nerja (Málaga)”, Geogaceta 8, pp. 102-104.
  • JORDÁ PARDO, J.F. y AURA TORTOSA, J.E. (200): “Radiocarbono, cronoestratigrafía y episodios ocupacionales en el Pleistoceno superior y Holoceno de la Cueva de Nerja (Málaga, Andalucía, España)”, Zona Arqueológica 7, Miscelánea en Homenaje a Victoria Cabrera, volumen1, Museo Arqueológico regional, Comunidad de Madrid, pp. 579-596.
  • LAVIOSA ZAMBOTTI, P. (1955): España e Italia antes de los romanos, Public. Sem. Hª Primit. Del Hombre, Madrid (2ª ed.).
  • LIZCANO PRESTEL, R. (1999): El Polideportivo de Martos (Jaén): un yacimiento neolítico del IV Milenio A.C., obra Social y Cultural Cajasur, Córdoba.
  • LIZCANO PRESTEL, R., CÁMARA, J.A., RIQUELME, J.A., CAÑABATE, Mª L., SÁNCHEZ, A. y AFONSO, J.A. (1991-92): “El Polideportivo de Martos. Estrategias económicas y símbolos de cohesión en un asentamiento del Neolítico Final del Alto Guadalquivir”, Cuad. Preh. Univ. Gr. 16-17, pp. 5-101.
  • LIZCANO PRESTEL, R. y CÁMARA SERRANO, J.A. (2004): “Producción económica y sedentarización. El registro arqueológico del Polideportivo de Martos (Jaén)”, Sociedades recolectoras y primeros productores. Actas de las Jornadas Temáticas Andaluzas de Arqueología (Ronda, 28-30 de octubre de 2003), Consejería de Cultura, Junta de Andalucía, Sevilla, 2004, pp.229-248.
  • LÓPEZ, P. (1980): “Estudio de la cerámica, industria ósea y lítica de la cueva de los Murciélagos de Albuñol (Granada)”, Trabajos de Prehistoria 37, pp. 163-173.
  • MAC PHERSON, G.: (1870): La Cueva de la Mujer. Descripción de una caverna conteniendo restos prehistóricos, descubiertos en las inmediaciones de Alhama de Granada, Revista Médica, Cádiz.
  • MALUQUER DE MOTES, J. (1974): “La estratigrafía prehistórica de Hornos de Segura (Jaén)”, Pyrenae 10, Barcelona, pp. 43-66. El mismo artículo en Not. Arq. Hisp. 3, Madrid 1975, pp. 287-305.
  • MANEN, C. y SABATIER, P. (2003): “Chronique radiocarbone de la néolithisation en Méditerranée nord-occidentales”, Bull. Soc. Preh. Française tome 100, 3, pp. 479-504.
  • MARTÍ OLIVER, B., CAPEL MARTÍNEZ, J. y JUAN-CABANILLES, J. (2009): “Una forma singular de las cerámicas neolíticas de la Cova de l´Or (Beniarrés, Alicante): los vasos con asa-pitorro”, Mélanges offerts à Jean Guilaine. Archives d´Écologie Préhistorique, Toulouse, s.p.
  • MARTÍN SOCAS, D., CÁMALICH MASSIEU, M.D. y GONZÁLEZ QUINTERO, P. (2004): La Cueva de El Toro (Sierra de El Torcal de Antequera, Málaga). Un Modelo de Ocupación Ganadera en el Territorio Andaluz entre el VI y II Milenios A.N.E., Arqueología Monografías 21, Junta de Andalucía.
  • MARTÍNEZ, J. y HERNÁNDEZ, M. (eds.) (2006): Arte Rupestre Esquemático en la Península Ibérica, Comarca de los Vélez, 5-7 de Mayo 2004.
  • MENGÍBAR, J.L., MUÑOZ, M.J. y GONZÁLEZ RÍOS, M.J. (1981): “Nuevos hábitats neolíticos en el sector oriental de Sierra Gorda (Granada)”, Antropología y Paleoecología humana 2, Granada, pp. 55-78.
  • MOLINA FAJARDO, F. (1979): “La cueva eneolítica del Cerro del Castellón, Campotéjar (Granada)”, XV CNA, Zaragoza, pp. 145-161.
  • MOLINA GONZÁLEZ, F. (1970): “Yacimiento prehistórico de Alfacar”, XV CNA, Zaragoza, pp. 797-810.
  • MOLINA GONZÁLEZ, F. y CÁMARA SERRANO, J.A. (2006): “La Prehistoria”, en Historia de Andalucía 1. La Antigüedad: del poblamiento a la madurez de los tiempos antiguos (M. Bendala Galán, dir.), Planeta-Fundación José Manuel Lara, Barcelona-Sevilla, 2006, pp. 22-81.
  • MORA LUQUE, J.A. (2006): Cuevas y simas de la provincia de Córdoba. Estudios de medio ambiente provincial, Diputación de Córdoba.
  • MUÑIZ JAÉN, I., MORALES REYES, RAMÍREZ AYAS, M., MARTÍNEZ SÁNCHEZ, R.M. y LIÉBANAS MÁRMOL, J.L. (2010): “Excavaciones arqueológicas en el castillo de Doña Mencía”, Antiquitas 22, pp. 207-252.
  • NACHASOVA, I.E., BURAKOV, K.S., MOLINA GONZÁLEZ, F. y CÁMARA SERRANO, J.A. (2007): “Archaeomagnetic Study of Ceramics from the Neolithic los Castillejos Multilayer Monument (Montefrío, Spain)”, Izvestiya. Physics of the Solid Earth 43:2, Moscú, pp. 170-176.
  • NAVARRETE, M.S. (1976): La Cultura de las Cuevas con cerámica decorada en Andalucía Oriental, Cuadernos de Prehistoria de la Universidad de Granada, Serie Monográfica 1, 2 vols.
  • NAVARRETE ENCISO, Mª S. (1986): “Las comunidades neolíticas de la Alta Andalucía”, Homenaje a Luis Siret (1934-1984), Consejería de Cultura, Sevilla, pp. 109-118.
  • NAVARRETE, Mª S. y CAPEL, J. (1977): “La cueva del Agua de Prado Negro (Iznalloz, Granada)”, Cuad. Preh. Univ. Gr. 2, pp. 19-62.
  • NAVARRETE, Mª S. y CAPEL, J. (1979): “El material no cerámico de la Cueva del Agua de Prado Negro (Iznalloz, Granada)”, Cuad. Preh. Univ. Gr. 4, pp. 111-132.
  • NAVARRETE, Mª S. y CARRASCO, J. (1978): “Neolítico en la Provincia de Jaén”, Cuad. Preh. Univ. Gr. 3, pp. 45-66.
  • NAVARRETE, Mª S., CARRASCO, J., CAPEL, J., GÁMIZ, J. y ANÍBAL, C. (1983): “La Cueva CV-3 de Cogollos Vega (Granada)”, Cuad. Preh. Univ. Gr. 8, pp. 9-70.
  • NAVARRETE, Mª S., CARRASCO, J., GÁMIZ, J. y JIMÉNEZ, S. (1985): “La Cueva de los Molinos (Alhama, Granada)”, Cuad. Preh. Univ. Gr. 10, pp. 31-66.
  • NAVARRETE ENCISO, Mª S. y MOLINA GONZÁLEZ, F. (1987): “Le processus de néolithisation et les débuts de la sédentarisation en Haute-Andalousie”, en Premières communautés paysannes en Méditerranée Occidentale. Actes du Colloque Internacional du Centre National de la Recherche Scientifique (Montpellier, 1983) (J. Guilaine, J. Courtin, J.L. Roudil, J.L. Vernet, dirs.), Centre National de la recherche Scientifique, Paris, pp. 645-651.
  • NAVARRETE, Mª S., JIMÉNEZ BROBEIL, S., CARRASCO, J. y GÁMIZ, J. (1987-88): “La Cueva CV-3 de Cogollos Vega (Granada). II. Nuevos materiales”, Cuad. Preh. Univ. Gr. 12- 13, pp. 9-34.
  • NAVARRETE ENCISO, Mª S., CAPEL, J., LINARES, J., HUERTAS, F. y REYES, E. (1991): Cerámicas Neolíticas de la provincia de Granada. Materias primas y técnicas de manufacturación, Monográfica Arte y Arqueología 9, Granada.
  • NAVARRETE ENCISO, Mª S., CARRASCO RUS, J. y GÁMIZ JIMÉNEZ, J. (1992): La Cueva del Coquino (Loja, Granada), Publicaciones del Excmo. Ayuntamiento de Loja y Excma. Diputación de Granada, Monografías del S.I.P.P., Loja.
  • NAVARRETE, Mª S., CARRASCO, J. y GÁMIZ, J. (1999-2000): “La cueva sepulcral del Cortijo del Canal (Albolote, Granada)”, Revista del Centro de Estudios Históricos de Granada y su Reino 13-14, Granada, pp. 25-98.
  • PANYELLA, A. (1946): “Un nuevo elemento de las relaciones mediterráneas (el asa perforada o asa pitorro)”, II Congreso Arqueológico del Sudeste Español, Albacete, pp. 125-127.
  • PANYELLA, A. (1947): “Notas sobre asas pitorro perforadas. El asa de Simarica (Alhama, Granada)”, Arch. Esp. Arqueología XX, Madrid, pp. 210-218.
  • PELLICER CATALÁN, M. (1964): El Neolítico y el Bronce de la Cueva de la Carigüela de Píñar (Granada), Trabajos de Prehistoria Xv, Madrid.
  • PELLICER CATALÁN, M. (1964): “Actividades de la Delegación de zona de la Provincia de Granada durante los años 1957-1962”, Noticiario Arqueológico Hispánico VI, 1-3, pp. 304-350.
  • PELLICER CATALÁN, M. (1995): “Las culturas del Neolítico-Calcolítico en Andalucía oriental”, Espacio, Tiempo y Forma. I. Prehistoria y Arqueología 8, Madrid, pp. 81-134.
  • PELLICER CATALÁN, M. y ACOSTA MARTÍNEZ, P. (1982): “El neolítico antiguo en Andalucía occidental”, en Le Néolithique Ancien Mediterranéen. Actes du Colloque International de Préhistoire (Montpellier 1981), Montpellier, pp. 49-60.
  • PELLICER CATALÁN, M. y ACOSTA MARTÍNEZ, P. (1986): “Neolítico y Calcolítico en la Cueva de Nerja”, en La Prehistoria de la Cueva de Nerja (J.F. Jorda Pardo, ed.), trabajos sobre la Cueva de Nerja, 1, Patronato de la Cueva de Nerja, pp. 14-63.
  • PÉREZ, C. (1994): “La evolución del poblamiento (recursos culturales)”, en Inventario de recursos de la Comarca de La Loma (M.L. Álvarez, C. Casa, P. Molina, C. Pérez, eds.), Colección Patrimonio Cultural y Natural 4, Fundación Cultural Banesto, Madrid, pp. 103-123.
  • PERICOT GARCÍA, l. (1934): “Prehistoria”, en Historia de España del Instituto Galach, tomo I, Barcelona, pp. 120-144.
  • RAMOS FERNÁNDEZ, J. (2004): “Los niveles neolíticos del abrigo 6 del Complejo del Humola Araña-Málaga”, II-III Simposios de Prehistoria Cueva de Nerja, Fundación Cueva de Nerja, pp. 52-68.
  • RAMOS MUÑOZ, J. (2004): “Las últimas comunidades cazadoras, recolectoras y pescadoras en el Suroeste Peninsular. Problemas y perspectivas del ‘transito epipaleolítico-Neolítico’, con relación a la definición del cambio histórico. Un análisis desde el modo de producción”, Sociedades Recolectoras y Primeros Productores. Actas de las Jornadas Temáticas Andaluzas de Arqueología, Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía, pp. 71-89.
  • RAMOS, J y LAZARICH, M., CASTAÑEDA, V., PÉREZ, M., MONTAÑÉS, M., BLANES, C., LOZANO, J., HERRERO, N., GARCÍA, M.E y AGUILAR, S. (1997): “Los inicios de la economía de producción en la Bahía de Cádiz”, O Neolitico Atlántico e as Orixes do Megalitismo, Santiago de Compostela, pp. 677-689.
  • RAMOS, J., LAZARICH, M., CASTAÑEDA, V., PÉREZ, M., HERRERO, N., GARCÍA, M.E., DOMÍNGUEZ-BELLA, S. y CÁCERES, I. (2001): “Modo de producción, modos de vida y valoración socioeconómica de la formación social en el asentamiento de ‘El Retamar’ (Puerto Real, Cádiz, España)”, Revista Atlántica Mediterránea de Prehistoria y Arqueología Social IV, Universidad de Cádiz, pp. 115-167.
  • RAMOS MUÑOZ, J. y LAZARICH GONZÁLEZ, M. (eds.) (2002a): El asentamiento de “El Retamar” (Puerto Real, Cádiz). Contribución al estudio de la formación tribal y a los inicios de la economía de producción en la Bahía de Cádiz, Universidad de Cádiz y Ayuntamiento de Puerto real.
  • RAMOS MUÑOZ, J. y LAZARICH GONZÁLEZ, M. (eds.) (2002b): Memoria de la excavación arqueológica en el asentamiento del VIº Milenio A.N.E. de “El Retamar” (Puerto Real, Cádiz), Arqueología. Monografías de la Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía 3, Sevilla.
  • RIQUELME CANTAL, J.A. (2002): Cueva de las Ventanas: Historia y Arqueología, Excmo. Ayuntamiento de Píñar.
  • RODRÍGUEZ, G. (1979): “La Cueva del Nacimiento (Pontones, Jaén)”, Sagvntum 14, valencia, pp. 33-38.
  • RODRÍGUEZ, G. (1981): “La Cueva del Nacimiento-Pontones-Santiago-Jaén-Espagne”, Actes du Colloque International de Préhistoire de Montpellier “Le Néolithique Ancien Méditerranéen». Archéologie en Languedoc. Revue de la Fédération Archéologique de l´Hérault, pp. 237-253.
  • RODRÍGUEZ, G. (1983): “La Cueva del Nacimiento. Pontones. Jaén”, I Congr. Hª Andal. Prehª y Arqueol., Córdoba, pp. 175-182.
  • RODRÍGUEZ, G (1997): “Últimos cazadores y neolitización del Alto Segura”, Actas del II Congr. Arq. Peninsular. Tomo I: Paleolítico y Epipaleolítico. Fund. Alfonso Henriquez, Zamora, pp. 405-414.
  • SÁEZ, L. y MARTÍNEZ, G. (1981): “El yacimiento neolítíco al aire libre de la Molaina (Pinos Puente, Granada)”, Cuad. Preh. Univ. Gr. 6, pp. 17-34.
  • SÁNCHEZ DE LAS HERAS, C. (Coord.) (2004): Sociedades recolectoras y primeros productores. Actas de las Jornadas Temáticas Andaluzas de Arqueología, Arqueología Monografías, Dirección General de Bienes Culturales de la Junta de Andalucía, Sevilla.
  • SÁNCHEZ QUIRANTE, L., MARTÍNEZ PADILLA, C., ROMÁN DÍAZ, M.P., CASSINELLO ROLDÁN, S. y PÉREZ CARPENA, A.D. (1996): “Comunidades neolíticas de montaña: las Sierras de Baza y los Filabres”, I Congrés de Neolitic a la Península Ibérica. Gaba-Bellaterra, 1995, Rubricatum I, vol. II, pp. 607-611.
  • SANCHIDRIÁN TORTI, J.L. (1986): “Algunas bases para el estudio de los actos funerarios eneolíticos: Sima de la Curra (Carratraca, Málaga)”, Zephyrus XXXII-XXXIII, pp. 227-248.
  • SANCHIDRIÁN, J.L. y SIMÓN, M.D. (eds.) (1998), La cultura del Pleistoceno Superior en Andalucía, Málaga, Patronato de la Cueva de Nerja.
  • SANCHIDRIAN, J. y MÁRQUEZ ALCÁNTARA, A.M. (2005): “Primeros resultados de la secuencia crono-estratigráfica de la Sala de la Torca de la Cueva de Nerja (Málaga, España)”, en IV Simposio de Prehistoria Cueva de Nerja. La Cuenca Mediterránea durante el Paleolítico Superior 38000-10000 años. Reunión de la VIII Comisión del Paleolítico Superior U.I.S.P. (J. Sanchidrián Torti, A.M. Márquez Alcántara y J.M. Fullola Pericot, eds.), Fundación Cueva de Nerja, pp. 272-282.
  • SAN VALERO, J. (1948): La Península Hispánica en el mundo neolítico, Public. Sem. Hª Primit. del Hombre, Madrid.
  • SAN VALERO, J. (1948): El neolítico y la península hispánica, Act. y Mem. de la Soc. Esp. De A. E. y P., tomo XXIII, Madrid y en Homenaje a Julio Martínez Santa-Olalla, vol. III, Madrid, pp. 124-144.
  • SARRIÓN, I. (1980): “Valdecuevas. Estación Meso Neolítica en la Sierra de Cazorla (Jaén)”, Saguntum-PLAV, 15, valencia, pp. 23-56.
  • TARRADELL, M. (1960): “Problemas del Neolítico”, I Simp. de Preh. de la P. Ibérica, Sep.1959, Pamplona, pp. 45-67.
  • TARRADELL, M. (1964): “Para una revisión de las cuevas neolíticas del litoral andaluz”, VIII CNA, Zaragoza, pp. 154-162.
  • TURBON, D., PÉREZ-PÉREZ, A y LALUEZA, C. (1994): “Los restos humanos del nivel solutrense de la Cueva de Nerja (Málaga)”, Actas del VIII Congreso de la Sociedad Española de Antropología Biológica (Madrid), Universidad Autónoma de Madrid, pp. 51-62.
  • VERA, J.C. y GAVILÁN, B. (1993): “Localizaciones y yacimientos del Paleolítico Medio en el extremo suroriental de la provincia de Córdoba: los más antiguos poblamientos de la Subbética”, Antiqvitas 4, pp. 7-18
  • VICENT, A.M. y MUÑOZ, A.M. (1973): “Segunda Campaña de excavaciones: la Cueva de los Murciélagos, Zuheros (Córdoba) 1969”, Exc. Arq. en España 77, Madrid.
  • VV.AA. (1978): “índice de fechas arqueológicas de C-14 para España y Portugal”, C14 y Prehistoria de la Península Ibérica, Fundación Juan March, Serie Universitaria 77, Madrid, pp. 155-183.
  • WIGAND, P.E. (1978): The Neolithic and Bronze Age levels of Carigüela de la Pinar, Granada, Spain, MsD, Washington State University.
  • ZAFRA, N. y PÉREZ, C. (1993): “Excavación arqueológica de emergencia en el yacimiento del Cerro de los Horneros. Pedanía de las Escuelas. Baeza, 1991”, AAA/1991: III, Sevilla, pp. 258-264.
  • ZIEGLER, R. (1990): “Tierreste aus der Prähistorischen siedlung von los Castillejos bei Montefrío (Prov. Granada)”, Studien über frühe Tierknochenfunde von der Iberischen Halbinsel 12, München, 1990, pp. 1-47.