Análisis de la influencia de los factores territoriales y socioeconómicos, la movilidad y la infraestructura en la siniestralidad de las travesías españolas

  1. CASADO SANZ, NATALIA
Dirigida por:
  1. Begoña Guirao Abad Director/a

Universidad de defensa: Universidad Politécnica de Madrid

Fecha de defensa: 27 de julio de 2020

Tribunal:
  1. Rosa María Arce Ruiz Presidente/a
  2. Miguel Marchamalo Secretario/a
  3. José María Coronado Tordesillas Vocal
  4. Armando Ortuño Padilla Vocal
  5. Juan José de Oña López Vocal

Tipo: Tesis

Resumen

Desde el origen del automóvil en el siglo XIX y su intensiva universalización en las últimas décadas, se ha originado todo un cúmulo de transformaciones sociales y personales, que han causado grandes cambios en la vida de las personas y en las diferentes sociedades en todo el mundo. El progreso de la motorización en los países industrializados ha desarrollado una revolución física, psíquica y económica, sirviendo de estímulo para la creación de numerosas infraestructuras y convirtiendo los vehículos autopropulsados en un instrumento indispensable en la forma de vida actual. A día de hoy, en todo el mundo circulan más de mil millones de automóviles. Estas cifras indican que los vehículos a motor se han convertido en indiscutibles protagonistas de la sociedad actual. Sin embargo, a pesar de que este hecho ha favorecido notablemente el desarrollo de la economía y el transporte, a la misma vez se han producido numerosos efectos no deseables, como pueden ser la contaminación ambiental, el aumento del consumo energético y lo más importante, el incremento de los accidentes de tráfico y sus consecuencias en términos de pérdidas humanas y costes económicos. A nivel mundial, los accidentes de tráfico suponen un importante problema de salud pública que debe abordarse. Si bien en los últimos años se ha avanzado progresivamente en la reducción de los accidentes de tráfico y, sobre todo, en el número de accidentes graves y mortales, lo cierto es que a día de hoy siguen siendo la octava causa de mortalidad del mundo. Se requiere un enfoque multidisciplinario para comprender qué los causa y proporcionar la evidencia para el apoyo de políticas. Además, a este problema se le suma el proceso generalizado de envejecimiento poblacional que están sufriendo los países desarrollados. El incremento de la esperanza de vida ha dado lugar a un aumento del grupo de edad de mayores de 65 años y las previsiones indican que este segmento de población seguirá creciendo en los próximos 50 años. En términos de seguridad vial, este hecho se traduce en un aumento en el número de usuarios de edad avanzada (conductores, peatones y ciclistas) en relación al total poblacional. La fragilidad y comorbilidad de este grupo vulnerable pone de manifiesto la necesidad de investigación e inversión en infraestructura para mejorar la seguridad vial y adaptar las carreteras a una población envejecida. En España, una de las vías que ha presentado un mayor repunte de la siniestralidad, tras años de decrecimiento, han sido las travesías, un tipo particular de carretera urbana. En ellas se producen conflictos y efectos negativos que afectan tanto a los usuarios de la carretera como a la población residente. Los habitantes de estos núcleos poblacionales han visto cómo las calles arteriales han quedado absorbidas por una ruta interurbana, dando lugar a conflictos entre las necesidades de la movilidad urbana y las mayores demandas de velocidad que exigen los tráficos interurbanos. En los últimos años las travesías han registrado tasas de accidentes muy altas, alcanzando el 2% de todas las muertes y lesiones graves de tráfico del país. Las causas de la elevada siniestralidad en este tipo de vías no están todavía clarificadas y conocerlas constituye un paso fundamental para reducir los accidentes. Hasta ahora, la investigación en seguridad vial y concretamente los estudios encargados de analizar la casuística de los accidentes de tráfico se han centrado únicamente en analizar variables relacionadas con las víctimas, la infraestructura y el vehículo. Sin embargo, existen muchos otros factores no recogidos en los registros de accidentes que apuntan a ser determinantes en la siniestralidad de estas vías. El objetivo de esta tesis ha sido analizar los accidentes ocurridos en las travesías españolas en el periodo 2006-2016 con el fin de conocer qué factores son determinantes en la gravedad del accidente y cómo afectan los mismos a los diferentes usuarios de la vía, teniendo en cuenta la perspectiva tanto del conductor como del peatón. Se ha desarrollado una metodología que ha permitido diseñar una base de datos propia mediante procedimientos ad-hoc, complementando el registro de accidentes oficial con variables de trazado, factores territoriales e indicadores de exposición. Adicionalmente, se han utilizado técnicas de análisis clúster en combinación con modelos de regresión logística para analizar tres escenarios distintos. En primer lugar, se analizaron todos los accidentes con un solo vehículo y un peatón implicado, teniendo en cuenta todos los grupos de edad. En un segundo lugar, en un segundo análisis se examinaron los accidentes que involucraban a usuarios vulnerables, los peatones de edad avanzada; finalmente, se analizaron los accidentes desde la perspectiva del conductor. Con respecto a los factores territoriales, los principales resultados revelaron la importancia de considerar este tipo de variables cuando analizamos la gravedad de los accidentes, resultando ser muy significativos en todos los escenarios analizados. Además, se demostró que la probabilidad de un desenlace mortal es mayor en las travesías periurbanas que en las centrales. En relación a los centros de actividad, se llegó a la conclusión de que la gravedad del accidente se reduce cuando la población donde se produce el accidente tiene los servicios distribuidos a lo largo de todo el territorio, en comparación con aquellas travesías donde los servicios están localizados en un único lado de la vía. Por otro lado, en lo que respecta a los factores de exposición, se ha concluido que las travesías con un volumen de tráfico bajo conducen a una mayor gravedad de los accidentes de peatones, al igual que aquellas travesías con un porcentaje alto de vehículos pesados. Con respecto a la infraestructura, los resultados sugieren que cuanto mayor es el ancho del carril, mayor es la gravedad de las lesiones. Además, las travesías sin marcas viales tienen más probabilidades de causar lesiones mortales. Asimismo, comparando los resultados obtenidos bajo las diferentes perspectivas de los usuarios, se pueden concluir que las variables más determinantes en el caso de los conductores fueron las infracciones cometidas y el tipo de accidente, mientras que en el caso de los peatones de todos los grupos de edad, fueron las infracciones y la edad del peatón. Sin embargo, si tenemos en cuenta únicamente los peatones de edad avanzada, las variables que más influyen en la gravedad de las lesiones fueron las restricciones de visibilidad y los índices de separación física y de actividad. Finalmente, es importante destacar que la ausencia de estudios de travesías en España hace que los resultados de esta investigación sean una herramienta útil para la valoración de la siniestralidad vial en este tipo de vías y que pueden servir para que las autoridades competentes tomen decisiones en su afán por reducir el número de las víctimas mediante la formulación de políticas de seguridad vial. No obstante, los resultados obtenidos en la presente tesis doctoral deben considerarse como la conclusión de una investigación que debe mantenerse “viva”, incorporando en el futuro variables que, a día de hoy, son complejas por su dificultad en los métodos de obtención. Siguiendo esta misma línea, el análisis de todos aquellos factores relacionados con el viaje que realiza el usuario, su tipología y los motivos del mismo, son datos que desconocemos y de los que no tenemos información y que permitiría mejorar el análisis de la siniestralidad vial en general, y más concretamente el de esta investigación. De igual modo, existen otras limitaciones en el desarrollo de este análisis, en el que sería conveniente profundizar en futuras nuevas líneas de investigación.