Mujeres racializadas universitarias de GranadaProcesos de empoderamiento desde la interseccionalidad

  1. Gemma María González García
  1. 1 Universidad de Granada
    info

    Universidad de Granada

    Granada, España

    ROR https://ror.org/04njjy449

Revista:
Revista Andaluza de Antropología

ISSN: 2174-6796

Año de publicación: 2021

Título del ejemplar: Etnografías de lo contrahegemónico en Andalucía

Número: 20

Páginas: 107-128

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Revista Andaluza de Antropología

Resumen

En este artículo de investigación se exponen los resultados del estudio de los procesos de empoderamiento en el espacio público de un grupo de mujeres jóvenes negras y afrodescendientes estudiantes universitarias. El estudio realizado parte de teorías antropológicas y sociológicas que suponen perspectivas alternativas a las formas clásicas y hegemónicas de ver el mundo. Desde esta base, se aborda mediante una metodología cualitativa los cuerpos femeninos racializados como agentes en el proceso social, analizando y discutiendo su capacidad de transformación desde su posición. En concreto, se plantea la autodefinición de su sexualidad y su conciencia estructural, dos elementos destacables para comprender cómo se dan dichos procesos. Finalmente se contrasta la hipótesis planteada con las conclusiones que se extraen de una serie de entrevistas y se muestra la relevancia que estos tienen dentro del estudio del cuerpo.

Referencias bibliográficas

  • Ahmed, Sara (2002) “Racialized bodies”. En Evans, Mary y Lee, Ellie. (coords.). Real bodies: a sociological introduction. London: Palgrave, pp. 46-63.
  • Bourdieu, Pierre (1997) Razones prácticas. Una teoría de la acción. Barcelona: Anagrama.
  • Bourdieu, Pierre (1988) La distinción. Madrid: Taurus.
  • Collins, Patricia Hill (2000) Black Feminist Thought. New York: Routledge.
  • Corbetta, Piergiorgio (2007) Metodología y técnicas de investigación social. Mcgraw-hill.
  • Crenshaw, Kimberlé Williams (1994) “Mapping the margins”. En The public nature of private violence. pp. 93-118
  • Corbetta, Piergiorgio (1989) “Demarginalizing the Intersection of Race and Sex: Black Feminist Critique of Antidiscrimination Doctrine, Feminist Theory and Antiracist Politics”. University of Chicago Legal Forum, 139: 139-168.
  • Csordas, Thomas J. (1994) “Introduction: the body as representation and being-in-the-world”. En Csordas, Thomas J. (coord.). Embodiment and experience. The existential ground of culture and self.
  • Davis, Angela Y. (2005) Mujeres, raza y clase. Vol. 30. Ediciones Akal.
  • Esteban, Mari Luz (2004) Antropología del cuerpo. Género, itinerarios corporales, identidad y cambio. Barcelona: Bellaterra.
  • Foucault, Michel (2000) Vigilar y castigar: nacimiento de la prisión. Siglo XXI.
  • Foucault, Michel (1987) La historia de la sexualidad I. La voluntad de saber. Madrid: Siglo XXI.
  • Hanisch, Carol (1969) The personal is political.
  • Hooks, Bell (1992) Black looks: race and representation. Boston: South end Press.
  • King, Angela (2004) “The prisoner of gender: Foucault and the disciplining of the female body”. Journal of International Women's Studies, 5(2): 29-39.
  • Lugones, María (2011) “Hacia metodologías de la decolonialidad”. Conocimientos y prácticas políticas: reflexiones desde nuestras prácticas políticas de conocimiento situado, 2: 790-815.
  • Lugones, María (2008) “Colonialidad y género”. Tabula rasa (9): 73-101.
  • Mauss, Marcel (1971) “Técnicas y movimientos corporales”, Sociología y Antropología. Tecnos, Madrid (1ª ed. Francesa 1936), 335-356.
  • Merleau-Ponty, Maurice (2000). Fenomenología de la percepción. Barcelona: Península.
  • O’Neale, Sondra (1986) “Inhibiting midwives, usurping creators: the struggling emergence of Black women in American fiction”. En de Lauretis, Teresa (coord.) Feminist studies/critical studies. London: Palgrave Macmillan, pp.139-156.
  • Pateman, Carole (1996) “Críticas feministas a la dicotomía público/privado”. Perspectivas feministas en teoría política: 31-52.
  • Stephen, Kylie (2002) “Sexualized bodies”. En Evans, Mary y Lee, Ellie. (coords.). Real bodies: a sociological introduction. London: Palgrave, pp. 29-45.
  • Turner, Terence (1994) “Bodies and anti-bodies: flesh and fetish in contemporary social theory”. En Csordas, Thomas. J. (ed.). Embodiment and experience. The existential ground of culture and self. Cambridge: Cambridge University Press, pp. 27-47.
  • Vigoya, Mara Viveros (2016) “La interseccionalidad: una aproximación situada a la dominación”. Debate feminista, (52): 1-17.
  • Viveros, Mara (2000) “Dionisios negros. Estereotipos sexuales y orden racial en Colombia”. Mestizo yo: 95-130.
  • Wade, Peter; Giraldo, Fernando Urrea, y Vigoya, Mara Viveros (2008). “Debates contemporáneos sobre raza, etnicidad, género y sexualidad en las ciencias sociales”. En Raza, etnicidad y sexualidades: ciudadanía y multiculturalismo en América Latina. Universidad Nacional de Colombia: Centro de Estudios Sociales (CES), pp. 41-66.