Evaluación “in vitro” del comportamiento en dentina afectada por caries de un adhesivo bioactivo/biomimético experimental frente a diversos sistemas comerciales

  1. Ferrando Cascales, Álvaro
Dirigida por:
  1. Agustín Pascual Moscardó Director/a
  2. Salvatore Sauro Codirector/a

Universidad de defensa: Universitat de València

Fecha de defensa: 16 de octubre de 2020

Tribunal:
  1. María Carmen Llena Puy Presidente/a
  2. Manuel Toledano Pérez Secretario
  3. Laura Ceballos García Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 634580 DIALNET

Resumen

INTRODUCCIÓN Y JUSTIFICACIÓN DEL ESTUDIO. Debido a la gran cantidad de procedimientos adhesivos que realizamos en la clínica diaria sobre dentina afectada por caries (DAC),necesitamos perfeccionar las estrategias adhesivas, no sólo de cara a mantener la capa híbrida en buen estado sino para intentar modificarla o al menos "defenderla" de una más que probable futura filtración lateral, favoreciendo la remineralización biomimética (de dentro-afuera) o precipitación mineral a través de materiales bioactivos que reaccionen en presencia de agua. OBJETIVOS. 1. Evaluar la estabilidad adhesiva en el tiempo de un adhesivo experimental (EXP) frente a otros sistemas comerciales. El material EXP contenía bioglass dopado con fluoruro junto a preparadores biomiméticos, y fue aplicado en modo autograbante (SE) y grabado total (ER). 2. Poner de manifiesto la capacidad remineralizante del EXP sobre DAC "natural". 3. Evaluar el comportamiento remineralizante del EXP sobre DAC "artificial". METODOLOGÍA. El estudio "in vitro" se dividió en dos partes debido a la diferencia en la obtención de DAC: 1ª Parte. Se realizó a través de una excavación manual selectiva de caries natural, utilizando una metodología químico-mecánica (Carisolv). Los dientes se dividieron en 5 grupos: 2 con el EXP: EXP-SE, EXP-ER y 3 controles: CIVMR (ionómero RIVA LC, SDI, Australia), OPT (Optibond FL, KERR, Suiza) y AU (Adhesivo universal, Prime & Bond Active, Dentsply Sirona, Alemania), aplicado en modo SE. Los 4 materiales se sometieron a diferentes pruebas a tiempo 0 (T0) y 1 año (T1) : microtensión (TBM), microdureza, microanálisis MEB-EDX y microscopía confocal. 2ª parte. Se crearon tres tipos de lesiones cariosas artificiales: D1 y D2 con solución desmineralizadora, y D3 con bacterias. Los materiales fueron EXP-SE, frente a 3 controles: CIVMR, BIO (Biodentine, Septodont, Alemania) y MTA (Pro Root MTA, Dentsply Sirona, Suiza). RESULTADOS. DAC "natural": OPT y AU exhibieron la mayor fuerza de unión a T0, a T1, los grupos EXP fueron los más estables, aunque no estadísticamente significativos. EXP-SE incluso más (p=0,575) que EXP-ER (p=0,127). El resultado de la ratio Ca/P fue de 1.7 a T1, compatible con la formación de hidroxiapatita (Ca/P =1.667). La MEB (barrido) y confocal apoyaron los resultados. DAC "artificial": los cuatro materiales restauradores indujeron ganancias minerales sin diferencias significativas entre ellos. La microdureza aumentó significativamente en los grupos BIO y MTA, pero no en CIVMR. EXP solo proporcionó ganancias de dureza en las lesiones D3. Hubo una clara remineralización "de fuera-adentro" en los grupos BIO y MTA, y una remineralización colágena intrafibrilar "de dentro-afuera" con EXP. La MRT (microrradiografía) , confocal y MET (transmisión) confirmaron los hallazgos. CONCLUSIÓN. No existió diferencia en la fuerza adhesiva y capacidad remineralizante entre los sistemas comerciales estudiados y el adhesivo EXP, cuando se emplearon para restaurar DAC.