Arquitectura blanca. Mito, poética, ciencia. El color blanco en la arquitectura contemporánea

  1. Marco, Paolo de
Dirigida por:
  1. Francisco Silvestre Navarro Director/a
  2. Antonino Margagliotta Director/a

Universidad de defensa: Universitat Politècnica de València

Fecha de defensa: 21 de diciembre de 2020

Tribunal:
  1. Juan María Moreno Seguí Presidente/a
  2. Ignacio Vicens Hualde Secretario/a
  3. Carmen Moreno Alvarez Vocal

Tipo: Tesis

Resumen

Hoy en día es posible observar una difusión global del color blanco en el panorama de la arquitectura contemporánea. Las cuestiones vinculadas al empleo de este particular color penetran con profundas raíces en los tiempos antiguos, en la cultura, en la historia. Para buscar las razones tras el uso del blanco, la presente investigación propone un punto de vista holístico, analizando el mito, la poética y la ciencia del blanco en arquitectura. Estas tres claves de lectura del fenómeno del blanco conducen a diferentes razones para explicar su empleo. Claves de lectura que se separan exclusivamente para obtener un estudio más ordenado del tema, pero que en la complejidad de la arquitectura actúan de forma inseparable. La tesis estudia y analiza el escenario de la arquitectura contemporánea a partir del color, pero teniendo conciencia que este representa solo un parámetro entre los muchos que realizan la forma y el espacio de la arquitectura. De las obras del pasado, de los tratados y de las teorías, hoy llega una narración llena de alternancias - de épocas de revival, pero también de renacimientos y vanguardias -, un verdadero mito en el que el color blanco, a pesar de todo, resiste con constancia hasta establecerse en la memoria actual. Al acercarse a la época hodierna, los contornos de ese mito se vuelven más nítidos y precisos, y las cuestiones históricas y culturales se unen con las innovadas necesidades de la práctica arquitectónica contemporánea. Varios arquitectos emplean el blanco para sus obras y para lograr determinadas y distintas ideas. Se define entonces una poética del blanco, es decir, una forma esencialmente subjetiva de pensar y construir arquitectura. Para investigar estas instancias individuales y específicas, al análisis de obras de arquitectura se une una serie de diálogos sobre el blanco que enriquecen el tema con las experiencias directas de los arquitectos. Aunque el color sea un fenómeno por su naturaleza muy subjetivo, el empleo del blanco en arquitectura es soportado por la ciencia y, en particular, por algunas ventajas físicas y químicas. La construcción del blanco es posible gracias a varias técnicas que amplían y extienden su larga tradición constructiva gracias a la innovada eficacia de métodos antiguos, pero también con nuevas tecnologías y materiales. El estudio se enfoca en particular en el análisis de la cultura arquitectónica española, portuguesa e italiana; la investigación no se limita a estos ámbitos geográficos, extendiéndose a considerar un horizonte global para la arquitectura blanca. El análisis de las obras de arquitectura blanca publicadas en revistas científicas de relevancia internacional proporciona un dato estadístico y objetivo de la condición global de la cuestión. La definición de la tendencia contemporánea al empleo del blanco, se remonta a la segunda mitad del siglo XX, cuando algunas obras acogen los valores del mito y los renuevan de una forma actual. No obstante, la difusión global del blanco en arquitectura se debe a su capacidad de representar ideales diferentes y múltiples. Se deduce, entonces, que el blanco no es el color de una homogeneización, sino que representa un factor común a muchas experiencias de la contemporaneidad.