Elogio de la práctica litográfica. Una alternativaacerografía; método y procesos

  1. Del Saz Barragán, Miriam
Dirigida por:
  1. José Manuel Guillén Ramón Director/a

Universidad de defensa: Universitat Politècnica de València

Fecha de defensa: 10 de marzo de 2020

Tribunal:
  1. Antonio Alcaraz Mira Presidente/a
  2. Bethânia Barbosa Bezerra de Souza Secretaria
  3. Coral Revueltas Valle Vocal

Tipo: Tesis

Resumen

Elogio de la práctica litográfica responde a una reflexión sobre el hacer actual del sistema litográfico y la aportación de una variante, la acerografía. Dentro de la corriente de producción gráfica actual se observa el posicionamiento de este medio y las experiencias de litografía en acero acontecidas desde 2001. Así mismo, se inciden en términos que surgen a raíz de la práctica como son el pensamiento colectivo o las tecnologías sustentables. El objetivo principal de este estudio es analizar el acero laminado en frío como matriz alternativa del método planográfico. La investigación se compone de dos partes significativas, una teórica que agrupa las revisiones en torno al estado actual de la litografía y un desarrollo práctico de la variante que se presenta. Así, la estrategia metodológica es la suma de una metodología analítica y un método hipotético-deductivo en base a un estudio práctico sobre la funcionalidad del metal. El proceso de esta tesis doctoral basa su grueso en aclarar la composición del material, cómo afecta la tipología del grano en la elaboración de la imagen y la naturaleza de la corrosión a través del análisis de fotografía microscópica realizado en el Servicio de Microscopia Electrónica de la Universitat Politècnica de València, durante el tiempo de investigación. Como conclusión, la acerografía se establece como un sistema de impresión planográfico que pretende, en su intento de sistematización, explorar nuevas posibilidades y solventar algunas de las problemáticas de acceso y aprendizaje al campo de la litografía. Se exponen sus ventajas asociadas a la facilidad en cuanto a la adaptabilidad de los medios en la infraestructura del taller, además de un considerable ahorro económico reduciendo los recursos materiales. Por otro lado, ofrece ciertas distinciones asociadas al resultado de la imagen frente a los procedimientos en plano y nuevas vías de interacción entre sistemas de grabado y estampación en una misma matriz.