El revestimiento pintado del Departamento XX de Cabezo Redondo (Villena, Alicante)Caracterización de un elemento constructivo singular

  1. Alberto Dorado Alejos 1
  2. María Pastor Quiles 2
  3. Gabriel García Atiénzar 3
  4. Virginia Barciela González 3
  5. Mauro S. Hernández Pérez 3
  1. 1 Universidad de Granada
    info

    Universidad de Granada

    Granada, España

    ROR https://ror.org/04njjy449

  2. 2 Institut Català d’Arqueologia Clàssica, España
  3. 3 Universitat d'Alacant
    info

    Universitat d'Alacant

    Alicante, España

    ROR https://ror.org/05t8bcz72

Revista:
Munibe Antropologia - Arkeologia

ISSN: 1132-2217

Año de publicación: 2021

Número: 72

Tipo: Artículo

DOI: 10.21630/MAA.2021.72.02 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Munibe Antropologia - Arkeologia

Resumen

La arquitectura es una de las primeras expresiones de la cultura humana. Su desarrollo ha sido una constante a lo largo de los siglos, especialmente a partir de la aparición de los procesos de sedentarización, momento en el cual se aprecia la combinación de diferentes materiales destinados a mejorar la durabilidad y el aislamiento de las construcciones. El desarrollo de revestimientos de las paredes permitió la aparición de superficies lisas sobre las cuales plasmar los códigos ideológicos de las comunidades humanas o, simplemente, desarrollar sus valores estéticos. En este trabajo se presenta el primer fragmento documentado de revestimiento con restos de pintura procedente del yacimiento de la Edad de Bronce de Cabezo Redondo (Villena, Alicante), sobre el cual se han desarrollado un amplio conjunto de analíticas no destructivas con el objetivo de determinar no solo sus características físicas y de composición, sino también la intencionalidad ornamental de la pintura.

Información de financiación

El presente estudio ha sido realizado en el marco de la Unidad de Excelencia Archaeometrical Studies. Inside the artefacts & ecofacts, financiada por el Plan Propio de Investigación y Transferencia de la Universidad de Granada, y los proyectos Mejora de la investigación y externalización del Laboratorio de Arqueometría `Antonio Arribas Palau’ Dpto. de Prehistoria y Arqueología, Universidad de Granada (EQC2018-004880-P) y Origen y conformación del Bronce Valenciano (PID2020-115956GB-I00) financiados por el Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades.

Financiadores

  • Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades Spain
    • PID2020-115956GB-I00
    • EQC2018-004880-P

Referencias bibliográficas

  • Ayala Juan, M.M., 1986. La cultura de El Argar en Murcia. Datos actuales. Un avance para su estudio. In: Homenaje a Luis Siret (1934-1984), 329-340. Junta de Andalucía, Sevilla.
  • Ayala Juan, M. M., 2001. La Edad de Bronce en la región de Murcia. In: Hernández Pérez, M. S. (Ed.), Y acumularon tesoros. Mil años de historia en nuestras tierras, 151-161. CAM, Alicante.
  • Ayala, M. M., Rivera, D., Obón, C., 1989. Improntas vegetales de adobes procedentes de la casa A del yacimiento argárico en llanura de Rincón de Almendricos, Lorca, Murcia. In: Crónica del XIX Congreso Arqueológico Nacional (Castellón, 1987) 1, 279-291. Universidad de Zaragoza, Zaragoza.
  • Ayora‐Cañada, M. J., Domínguez‐Arranz, A., Domínguez‐Vidal, A., 2012. Raman Microspectroscopic study of Iberian pottery from the La Vispesa archaeological site, Spain. Journal of Raman Spectroscopy 43(2), 317-322.
  • Brysbaert, A., 2008. The power of technology in the Bronze Age Eastern Mediterranean. The case of the painted plaster. In: Monographs in Mediterranean Archaeology 12. Equinox, London.
  • Burillo, F., Picazo, J. V., 1986. El poblado del Bronce Medio de la Hoya Quemada (Mora de Rubielos, Teruel). Seminario de Arqueología y Etnología Turolense. Colegio Universitario de Teruel, Teruel.
  • Chisholm, J., 2005. Comparison of Quartz Standards for X-ray Diffraction Analysis: HSE A9950 (Sikron F600) and NIST SRM 1878. The Annals of Occupational Hygiene 49(4), 351-358.
  • Cohen-Ofri, I., Weiner, L., Boaretto, L., Mintz, G., Weiner, S., 2006. Modern and fossil charcoal: aspects of structure and diagenesis. Journal of Archaeological Science 33, 428-439.
  • Colomban, P., Milande, V., Le Bihan, L., 2004. On‐site Raman analysis of Iznik pottery glazes and pigments. Journal of Raman Spectroscopy 35(7), 527-535.
  • De Benedetto, G. E., Nicolì, S., Pennetta, A., Rizzo, D., Sabbatini, L., Mangone, A., 2011. An integrated spectroscopic approach to investigate pigments and engobes on pre‐Roman pottery. Journal of Raman Spectroscopy 42(6), 1317-1323.
  • De Pedro Michó, M. J., 1998. La Lloma de Betxí (Paterna, Valencia). Un poblado de la Edad del Bronce. Serie de Trabajos Varios del SIP, 94. Diputación de Valencia, Valencia.
  • Dorado Alejos, A., 2018. El análisis de imagen como aportación metodológica al estudio de las cerámicas pintadas de la Prehistoria reciente: casos de estudio desde el sudeste de la península ibérica. Arqueología Iberoamericana S2, 9-14.
  • Dorado, A., Molina, F., Contreras, F., Nájera, T., Carrión, F., Sáez, L. De La Torre, F., Gámiz, J., 2015. El Cerro de Cabezuelos (Jódar, Jaén): un asentamiento del Bronce Final en el Alto Guadalquivir. Cuadernos de Prehistoria y Arqueología de la Universidad de Granada 25, 257-347.
  • Edwards, H. G. M., Chalmers, J. M., 2005. Raman Spectroscopy in Archaeology and Art History. The Royal Society of Chemistry, Northampton.
  • Eiland, M. L., Williams, Q., 2000. Infra-red Spectroscopy of ceramics from Tell Brak, Syria. Journal of Archaeological Science 27, 993–1006.
  • Estévez, A., Vera, J.A., Alfaro, P., Andreu, J.M., Tent-Manclus, J.E., Yébenes, A., 2004. Alicante en la Cordillera Bética. In: Alfaro, P., Andreu, J.M., Estévez, A., Tent-Manclus, J.E., Yébenes, A. (Eds.), Geología de Alicante. Libro guía del XIII Simposio sobre enseñanza de la geología, 39-50. Alicante.
  • Feneuille, S., Letourneux, J.-P., Bouchar, M., 2016. Protocoles d’étude des mortiers anciens à l’usage des archéologues. Mergoil, Autun.
  • Fernández, J., Pérez-López, A., 2004. Evolución sedimentaria y paleogeográfica del Prebético: Triásico. In: Vera, J.A. (Ed.), Geología de España, 365-366. Sociedad Geológica de España e IGME, Madrid.
  • Fumanal, M.P., Hernández, M.S., Ferrer, C., Serna, A., Batlle, J., Martínez, J., Bordas, V., 1996. Estudio geoarqueológico de Cabezo Redondo (Villena, Alicante): un yacimiento de la edad de bronce y sus condicionantes medioambientales. Cuaternario y Geomorfología 10(3-4), 5-20.
  • García, P., Carrión, Y., Collado, I., Montero, I., Muñoz, M., Pérez, G., Roldán, C., Román, D., Tormo, C., Verdasco, C., Vives, J., 2010. Campaña de excavación arqueológica de urgencia en Caramoro II (Elx, Alacant). MARQ. Arqueología y museos 4, 37-66.
  • Gómez Puche, M., 2006. Estudio de los fragmentos de barro cocido en el yacimiento de la ‘Illeta dels Banyets’ (El Campello, Alicante). In: Soler Díaz, J.A., La ocupación prehistórica de la Illeta dels Banyets (El Campello, Alicante), 271-280. MARQ, Alicante.
  • Gusi, F., Olària, C., 2014. Un asentamiento fortificado del Bronce Medio y Bronce Final en el litoral mediterráneo: Orpesa La Vella (Orpesa Del Mar, Castellón, España), Monografies de Prehistòria i Arqueologia castellonenques 10, Servei d’ Investigacions Arqueològiques i Prehistòriques, Castellón.
  • Hernández, M. S., Simón, J.L., López, J. A., 1994. Agua y poder. El Cerro de El Cuchillo (Almansa, Albacete). Excavaciones 1986/1990. Servicio de Publicaciones de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha, Toledo.
  • Hernández, M.S., García, G., Barciela, V., 2016. Cabezo Redondo (Villena, Alicante). Universidad de Alicante, Alicante.
  • Jover Maestre, F.J., 2010. Los materiales constructivos de una pequeña comunidad agropecuaria. In: Jover Maestre, F.J. (Coord.), La Torreta-El Monastil (Elda, Alicante): del IV al III milenio a. C en la cuenca del Vinalopó. Series Excavaciones Arqueológicas X, 111-118. MARQ, Alicante.
  • Jover, F. J., López, J. A., 2005. Barranco Tuerto y el proceso histórico en el corredor del Vinalopó durante el II milenio BC. Vestigium 1. Monografías del Museo Arqueológico de Villena, Villena.
  • Jover, F. J., López, J. A., 2016. Nuevas bases para el estudio de las comunidades campesinas de la Edad del Bronce en el Levante peninsular: el asentamiento de Terlinques (Villena, Alicante). In: Del neolític a l’edat del bronze en el Mediterrani occidental. Estudis en homenatge a Bernat Martí Oliver. Serie de Trabajos Varios del SIP 119, 427-449. Diputación de Valencia, Valencia.
  • Jover, F. J., Pastor, M., Martínez, I., Vilaplana, E., 2016. El uso de la cal en la construcción durante la Prehistoria reciente: nuevas aportaciones para el levante de la península Ibérica. Arqueología de la Arquitectura 13, 1-18.
  • Lull, V., Micó, R., Rihuete, C., Risch, R., Celdrán, E., Fregeiro, M. I., Oliart, C., Velasco, C., 2015. La Almoloya (Pliego, Murcia). Ruta Argárica, Guías Arqueológicas 2, Integral. Sociedad para el Desarrollo Rural-ASOME-UAB, Murcia.
  • Martín de la Cruz, J. C., 1987. Llanete de los Moros, Montoro, Córdoba. Excavaciones Arqueológicas en España 151. Ministerio de Educación, Madrid.
  • Martín Ramos, J. D., 2006. XPowder. Programa para análisis cualitativo y cuantitativo por Difracción de Rayos X. MACLA 4-5, 35-44.
  • Martín-Algarra A., Vera, J.A., 2004. La Cordillera Bética y las Baleares en el contexto del Mediterráneo Occidental. In: Vera, J.A. (Ed.), Geología de España. Sociedad Geológica de España e IGME. Madrid, 352-354.
  • Martínez, I., Vilaplana, E., 2010. Dos fragmentos constructivos procedentes del yacimiento de la Torreta-El Monastil (Elda, Alicante): análisis mediante diferentes técnicas instrumentales (FRX, DRX, FTIR-IR, TG-ATD, SEM-EDX). In: Jover Maestre, F. J. (Coord.), La Torreta-El Monastil (Elda, Alicante): del IV al III milenio a. C en la cuenca del Vinalopó. Series Excavaciones Arqueológicas X, 119-138. Museo Arqueológico Provincial de Alicante, Alicante.
  • Martínez, I., Vilaplana, E., Such, I., Juan, J., García, M. A., 2014. Cabezo Pardo. Análisis instrumental de materiales de construcción de barro del yacimiento argárico. In: López Padilla, J. A. (Coord.), Cabezo Pardo (San Isidro/Granja de Rocamora), Excavaciones arqueológicas en el yacimiento de la Edad del Bronce, 330-378. MARQ, Alicante.
  • Melis, M. G., Albero, D., 2017. Archaeometric Analysis of Wall Coatings from The Chalcolithic Site of Su Coddu (Sardinia, Italy). Mediterranean Archaeology and Archaeometry 17(3), 191-200.
  • Miret i Mestre, J., 1992. Bòbila Madurell 1987-88. Estudi dels tovots i les argiles endurides pel foc. Arraona II, 67-72.
  • Moreno Onorato, A., 1993. El Malagón. Un asentamiento de la Edad del Cobre en el Altiplano de Cúllar-Chirivel. Tesis doctoral, Universidad de Granada.
  • Moreno-Alcaide, M., Compaña-Prieto J.M., 2018. Roman plasters and mortars from ancient Cosa (Tuscany-Italy). Mineralogical characterisation and construction from domus 10.1 (House with Cryptoporticus). Journal of Archaeological Science: Reports 19, 127-137.
  • Ortí, F., 1974. El Keuper del Levante español. Estudios Geológicos 30, 87-151.
  • Pastor Quiles, M., 2016. El estudio de los materiales constructivos de tierra del Cabezo del Polovar (Villena, Alicante): Aportación a las formas constructivas de dos pequeñas edificaciones campesinas de la Edad del Bronce en el Levante peninsular. DAMA. Documentos de Arqueología y Patrimonio Histórico I, 25-39.
  • Pastor Quiles, M., 2017. La construcción con tierra en arqueología. Teoría, método, técnicas y aplicación. Publicaciones Universidad de Alicante, Alicante.
  • Pastor Quiles, M., 2019. La construcción con tierra en la Pre- historia reciente del Levante meridional de la península ibérica: materiales, técnicas y procesos constructivos. Tesis doctoral, Universidad de Alicante.
  • Pellicer Catalán, M., 1995. Las culturas del neolítico-calcolítico en Andalucía Oriental. Espacio, Tiempo y Forma, Serie I, Prehistoria y Arqueología 8, 81-134.
  • Pérez-López, A., 1991. El Trías de facies germánicas del sector central de la cordillera Bética. Tesis doctoral, Universidad de Granada.
  • Pérez-Valera, F., 2005. Estratigrafía y tectónica del Triásico en el sector oriental de la Cordillera Bética. Tesis Doctoral, Departamento Estratigrafía y Paleontología, Universidad de Granada.
  • Rivera Groennou, J. M., 2009. Micromorfología e interpretación arqueológica: aportes desde el estudio de los restos constructivos de un yacimiento argárico en el Alto Guadalquivir, Peñalosa (Baños de la Encina, Jaén). Cuadernos de Prehistoria y Arqueología de la Universidad de Granada 19, 339-360.
  • Rizo, C. E., García, J., Luján, A., 2000. Arqueología industrial en Villena: Contribución al estudio de las canteras de yeso del término municipal de Villena. Fundación José María Soler García, Villena.
  • Rosser, P., Fuentes, C., 2007. Tossal de les Basses: Seis mil años de historia de Alicante. Ayuntamiento de Alicante, Alicante.
  • Rubio de Miguel, I., 1985. En torno a la problemática del hábitat al aire libre en el neolítico peninsular. Cuadernos de Prehistoria y Arqueología de la Universidad Autónoma de Madrid 12, 153-161.
  • Sánchez Romero, M., 2015. Las arquitecturas de lo cotidiano en la Prehistoria reciente del sur de la península Ibérica. In: Díez Jorge, M.E. (Ed.), Arquitectura y mujeres en la historia: 19-58. Síntesis, Madrid.
  • Sandalinas, C., Ruiz‐Moreno, S., López‐Gil, A., Miralles, J., 2006. Experimental confirmation by Raman spectroscopy of a Pb–Sn–Sb triple oxide yellow pigment in sixteenth‐century Italian pottery. Journal of Raman Spectroscopy 37(10), 1146-1153.
  • Schiffer, M., 1983. Toward the Identification of Formation Processes. American Antiquity 48(4), 675-706.
  • Schüle, W., Pellicer, M., 1966. El Cerro de la Virgen, Orce (Granada). Excavaciones Arqueológicas en España 46. Ministerio de Cultura, Madrid.
  • Scrivener, K. L., Taylor, H. F. W., 1993. Delayed ettringite formation: a microstructural and microanalytical study. Advances in Cement Research 5(20), 139-146
  • Sendova, M., Zhelyaskov, V., Scalera M., Ramsey, M., 2005. Micro‐Raman spectroscopic study of pottery fragments from the Lapatsa tomb, Cyprus, ca 2500 BC. Journal of Raman Spectroscopy 36(8), 829-833.
  • Shaffer, G., 1993. An archaeomagnetic study of wattle and daub building collapse. Journal of Field Archaeology 20, 59-75.
  • Striova, J., Lofrumento, C., Zoppi, A., Castellucci, E.M., 2006. Prehistoric Anasazi ceramics studied by micro‐Raman spectroscopy. Journal of Raman Spectroscopy 37(10), 1139-1145.
  • Surendran, S.M., Ravi, R., Subramani G. S., Chattopadhyay, S., 2017. Characterization of Ancient Mortars of Veppathur Temple. International Journal of Civil Engineering and Technology 8(4), 2132-2139.
  • Tuinstra, F., Koenig, J. L., 1970. Raman spectrum of graphite. The Journal of Chemical Physics 53(3), 1126-1130.
  • Vilaplana, E., Martínez, I., Such, I., Juan, J. 2011. Presencia de carbonato cálcico (CaCO3) recarbonatado en un probable fragmento constructivo de la ocupación neolítica cardial de Benàmer. In: Torregrosa Giménez, P., Jover Maestre, F. J., López Seguí, E. (Dirs.), Benàmer (Muro d´Alcoi, Alicante) Mesolíticos y neolíticos en las tierras meridionales valencianas, Serie de Trabajos Varios SIP, 112, Diputación de Valencia, Valencia.
  • Whitney, D.N, Evans, B.W., 2010. Abbreviations for names of rock-forming minerals. American Mineralogist 95, 185-187.
  • Zuo, J., Xu, C., Wang, C., Yushi, Z., 1999. Identification of the pigment in painted pottery from the Xishan site by Raman microscopy. Journal of Raman Spectroscopy 30(12), 1053-1055.