Desarrollo rural a través del turismo comunitarioAnálisis del Valle y Cañón de Colca

  1. Jaime Pastor, Vicente
  2. Cristina Casas Jurado
  3. Amparo Soler, Domingo
Revista:
Gestión turística

ISSN: 0717-1811

Año de publicación: 2011

Número: 15

Páginas: 1-20

Tipo: Artículo

DOI: 10.4206/GEST.TUR.2011.N15-01 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: Gestión turística

Resumen

El turismo comunitario es una nueva modalidad turística que se está desarrollando en la región andina de Latinoamérica como alternativa al turismo tradicional. Esta tipología turística permite la conservación del medio ambiente y la participación de la comunidad local en la gestión turística del territorio. En el presente documento se va a analizar la importancia del turismo comunitario en Valle y Cañón de Colca, situado en la región de Arequipa. Para justificar dicha propuesta en primer lugar se va a definir conceptualmente el Turismo Comunitario, incluyendo una revisión de las directrices de política turística. Después se va a realizar un análisis de las características socio-económicas de la región que justifican y refuerzan el empleo de dicho modelo de gestión; seguidamente se analiza el destino turístico tanto desde una perspectiva territorial como desde el tradicional análisis de oferta y demanda, y por último, se expondrá los resultados obtenidos del primer proyecto de turismo comunitario que se ha puesto en marcha en esta zona.

Referencias bibliográficas

  • BALDÁRRAGO, E. (2007): Turismo y desarrollo económico local: El caso del Cañón del Colca en la Provincia de Caylloma-Arequipa, Consorcio de Investigación Económica y Social y Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa, Arequipa.
  • BOLWEL D. Y WEINZ, W. (2009): Reducir la pobreza a través del turismo, Documento de trabajo, Organización Internacional del Trabajo, Ginebra. ISBN: 978-92-2-321644-3.
  • GUERREIRO MARCÓN, E. M. (2007): “O Turismo comunitario como agente de desenvolvimento social e a comunidade Guarani nas Ruinas Jesuíticas de São Miguel das Missões” Revista de Turismo y Patrimônio Cultural, vol. 5, págs. 343-352, ISNN: 1695-7121
  • INEI (2010): Principales Indicadores Departamentales 2006-2009, INE, Lima.
  • INOSTROZA, G. (2009): “Aportes para un modelo de gestión sostenible del turismo comunitario en la región andina”, Gestión Turística, nº 10, ISSN: 0717-1811
  • JUÁREZ SÁNCHEZ, J. P. Y RAMÍREZ VALVERDE, P. (2008): “Turismo rural como complemento al desarrollo territorial rural en zonas indígenas de México” Scripta Nova. Revista Electrónica de Geografía y Ciencias Sociales. Universidad de Barcelona, ISNN: 1138-9788.
  • KAY, C. Y BRETON, V. (2007). La cuestión agraria y los límites del neoliberalismo en América Latina. Iconos. Revista de Ciencias Sociales. Nº 28, Quito, pp. 119-133. Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales-Sede Académica de Ecuador.
  • LÓPEZ GÚZMAN T. Y SÁNCHEZ CAÑIZARES, S. M. (2009): “Turismo Comunitario y Generación de Riqueza en países en vías de desarrollo. Un estudio de Caso en el Salvador”, REVESCO, nº 99, pág. 85-103. ISNN: 1885-8031
  • LÓPEZ GUZMÁN T. Y SÁNCHEZ CAÑIZARES, S. M. (2009a): “Desarrollo socioeconómico de las zonas rurales con base en el turismo comunitario. Un estudio de caso de Nicaragua”, Cuadernos de Desarrollo Rural, nº 6, págs. 81-97. ISNN: 0122-1450.
  • MALDONADO C. (2005): Pautas metodológicas para el análisis de experiencias de turismo comunitario, Documento de trabajo nº 13 de la Oficina Internacional de Trabajo, Ginebra, ISBN: 92-2-317378-7.
  • MANYARA, G. Y JONES, E. (2005): “Policy options for the development of an indigenous tourism SME sector in Kenya”, Tourism SMEs, Service Quality and Destination Competitiveness, CABI publishing, London, págs. 628-64.
  • MANYARA, G. Y JONES, E. (2007): “Community-based tourism enterprises development in Kenya: An exploration of their potential as avenues of poverty reduction”, Journal of Sustainable Tourism, Vol. 15, págs. 628-644. ISNN: 1747-7646.
  • MINCETUR-AECID (2007): Desarrollo y Fortalecimiento del Turismo Rural Comunitario en el Perú, TURURAL, PERÚ, Ministerio de Comercio Exterior y Turismo, Perú.
  • MINCETUR (2008): Plan estratégico Nacional de Turismo, PENTUR (2008-2018), Ministerio de Comercio Exterior y Turismo, Perú.
  • MINCETUR (2008a): Plan Estratégico Institucional de Arequipa (2008-2010), Ministerio de Comercio Exterior y Turismo, Perú.
  • MINCETUR (2008b): Lineamientos para el Turismo Rural Comunitario en el Perú, Ministerio de Comercio Exterior y Turismo, Perú.
  • MINCETUR (2010): Plan Estratégico Regional de Turismo en Arequipa (2011-2015), Ministerio de Comercio Exterior y Turismo, Perú.
  • MORALES MORGADO, H.F. (2006): “Turismo Comunitario: una alternativa de desarrollo indígena”. AIBR. Revista de Antropología Iberoamericana. Ed. Electrónica. Vol. 1. Núm. 2. Págs. 249-264. ISSN. 1578 – 9705.
  • MURPHY, P.E. (1985): Tourism: A community approach. Londres. Methuesen, págs. 200. ISBN: 0- 461-359030-2
  • MURPHY, P.E, Y MURPHY, A.E. (2004): Strategic management for tourism communities: Bridging the gaps. Clevedon: Channel Wiew Publications, págs. 448. ISBN: 1873150830.
  • OIT (2002): Gestión del turismo sostenible y competitivo. Alianzas entre Estado, empresa y comunidad. Los casos de Bolivia, Ecuador y Perú. OIT/Equipo Técnico Multidisciplinario para los Países Andinos, Lima.
  • OMT (2002): Manual on Tourism and poverty alleviation,. Madrid; OMT, Madrid. ISBN: 978-92- 844-1343-0
  • OMT (2003): Tourism and poverty alleviation, OMT, Madrid. ISBN: 978-92-844-0549-7
  • PALMA, L (2010): El valle de Colca y la Ruta de Lonco: territorios con riqueza natural y cultural. Proyecto de Desarrollo Sierra Sur, Ministerio de Agricultura, Perú.
  • PROMPERU (2007): Perfil del turista extranjero, 2007. Promperú.
  • RICHARDS, G. Y HALL, D. Tourism and sustainable community development, Londres. Routledge. ISBN: 0415224624
  • RUIZ, E. ET AL (2008): “Turismo comunitario en Ecuador. Comprendiendo el community-based tourism desde la comunidad”, Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, vol. 6, págs. 399-418, ISNN: 1695-7121.
  • SPARRER, MARION (2003), Género y turismo rural. El ejemplo de la costa coruñesa. Cuadernos de Turismo, Número 11, pp.181 – 197.
  • WWF INTERNACIONAL (2001): Directrices para el desarrollo de turismo comunitario, WWF Internacional, Suiza.