Influencia del contexto en el proceso emprendedor y el desempeño innovador de las empresas creadas y dirigidas por mujeres en ecuador

  1. Chávez Rivera, María Eulalia
Zuzendaria:
  1. María del Mar Fuentes Fuentes Zuzendaria

Defentsa unibertsitatea: Universidad de Granada

Fecha de defensa: 2021(e)ko urria-(a)k 08

Epaimahaia:
  1. José María Gómez Gras Presidentea
  2. Matilde Ruiz Arroyo Idazkaria
  3. María Cristina Díaz García Kidea
  4. Francisco Liñán Kidea
  5. Ana María Bojica Bojica Kidea
Saila:
  1. ECONOMÍA FINANCIERA Y CONTABILIDAD

Mota: Tesia

Laburpena

En la esfera global, el emprendimiento ha ido cobrando relevancia por su aporte al crecimiento económico y social de las naciones, pues se considera a la acción emprendedora como el motor de desarrollo económico, que ha logrado llevar prosperidad a miles de familias a través de la creación de fuentes de trabajo y a la par el incremento de la productividad nacional (Álvarez y Grazie, 2018). Es tal importancia que ha ido alcanzando el emprendimiento, que en el año 2018 la Organización de las Naciones Unidas (ONU) firmó la Primera Declaración Global de Emprendimiento promovida por 1 millón de Startups. De esta manera, se consolidó el reconocimiento mundial al emprendimiento como un eje del desarrollo económico y social, y como una herramienta para hacer política pública con impacto social, permitiendo el desarrollo de los emprendedores en países menos industrializados. El rol de las mujeres en nuestra sociedad ha cambiado drásticamente en las últimas décadas. Poco a poco se evidencia una revalorización de la mujer en espacios fuera del cuidado del hogar y la familia, y, a la par, se observan los avances en materia de desarrollo económico que han alcanzado las empresas gestionadas y lideradas por mujeres. Desde distintos ángulos, las mujeres van configurando su aporte al desarrollo social y económico de sus comunidades y de sus familias, logrando un lugar importante en la creación de empresas y en el desarrollo empresarial (Brush, et al. 2012). De esta manera, en la actualidad, el emprendimiento femenino se ha convertido en una pieza fundamental del crecimiento de las economías de muchos países. Con lo expuesto, las distintas esferas políticas, económicas, sociales y, especialmente, la academia, no han dejado de aumentar su interés sobre esta importante área de estudio, por lo que a través del tiempo, esta línea de investigación que se inició hace poco más de 40 años, ha ido afianzándose y sigue despertando el interés de la comunidad académica (Jennings y Brush, 2013). En varios estudios, se han abordado aspectos internos y personales de las mujeres, tratando temáticas que van desde la psicología de las mujeres empresarias; sus antecedentes personales; sus características empresariales; su comportamiento emprendedor; las intenciones de iniciar un negocio; el proceso de puesta en marcha; las prácticas de gestión; las estrategias; las redes; los asuntos familiares, y el acceso al capital (Ahl, 2006; Jennings y Brush, 2013). Estos estudios se han enfocado, principalmente, en identificar características individuales que hacen que las mujeres sean más o menos propensas a emprender. Entre estos estudios se destacan los que están enfocados en la edad, nivel educativo, estado civil y número de hijos (Arenniuis y Minniti, 2005; Minniti, 2009; Pathak et al. 2013). Por otro lado, aunque las investigaciones sobre emprendimiento femenino han ganado espacio, la mayoría se enfocan en identificar diferencias entre emprendimiento masculino y femenino (Henry y Foss, 2016). Diferentes estudios han señalado que los factores que influyen en el emprendimiento de hombres y mujeres tienden a ser los mismos, pero las tasas de participación de las mujeres en el emprendimiento están sistemáticamente por debajo que las de los hombres (Langowitz y Minniti, 2005). Por esta razón, es vital entender las diferencias del entorno en el que se desenvuelven tanto las mujeres como los hombres que emprenden. De hecho, varios autores reclaman la necesidad de explicar los factores “ajenos” al individuo tales como la legislación, las normas sociales, la política familiar, la política económica y la estructura del mercado de trabajo en cuanto al grado y tipo de participación de las mujeres (Roomi, 2013; Zahra y Wright, 2011; Brush et al. 2009; Welter, 2011; Alh, 2006). Ante ello, es indispensable responder a esta llamada e incluir en los estudios al contexto como un elemento determinante del comportamiento emprendedor de las mujeres. Cuando hablamos de contexto, nos referimos a aquellos factores externos que podrían afectar positiva o negativamente al desarrollo de dicho comportamiento emprendedor. De esta manera, el contexto responde a cuándo, cómo y por qué se desarrolla la acción emprendedora, y quién o quiénes se involucran en ella (Welter, 2011). Por tanto, el contexto es un fenómeno múltiple que interviene en el emprendimiento de forma directa e indirecta y nos ofrece una lente para entender cómo los individuos interactúan con las situaciones de su entorno y cómo estas influyen en el individuo; además, proporciona una visión más amplia y variada del fenómeno emprendedor (Zahra et al. 2014). Pese al avance de los estudios indicados, la literatura sobre contexto y emprendimiento femenino en Sudamérica aún es escasa y se ha enfocado solo en dimensiones específicas predominando estudios sobre el contexto institucional (Hechavarría, 2016; Aidis, 2016). En consecuencia, desarrollamos nuestra investigación para complementar este vacío en el campo de estudio, a la vez que atendemos a la llamada de varios autores (Minniti y Naude, 2010; De Vita, 2013; Kelley et al., 2015; Welter et al., 2014) que señalan la importancia de abordar los distintos contextos del emprendimiento de mujeres y su dimensión temporal. En consecuencia, y con base en dichas necesidades, como objetivo general de nuestro trabajo está el avanzar en el estudio del emprendimiento mediante la investigación del contexto, contemplando el proceso emprendedor como punto de partida para analizar el fenómeno emprendedor y a la vez, contribuir a la literatura sobre emprendimiento femenino, adoptando una perspectiva de género al orientarnos a la identificación de factores de los contextos social, institucional, espacial y de negocios, y su influencia sobre el desarrollo del comportamiento emprendedor, la constitución de nuevas empresas y el desempeño innovador. De esta manera nuestro estudio aporta a la comunidad académica de distintas formas. En primer lugar, aportamos a la escasa literatura sobre contexto y emprendimiento femenino a nivel latinoamericano, pues varios autores han señalado el vacío que existe en este campo de estudio (Minniti y Naudé, 2010; De Vita, 2013; Kelley et al. 2015; Welter et al. 2014) y la importancia de abordar los distintos contextos del emprendimiento de mujeres y su dimensión temporal. En segundo lugar, aportamos a la comprensión del fenómeno de la innovación con enfoque de género, determinando los factores contextuales y personales que hacen que una empresaria se oriente hacia actividades innovadoras, atendiendo al llamado sobre el vacío que existe en la literatura de investigaciones que examinen quién participa de la innovación (Brush et al. 2020) y su entorno. Así, surge la necesidad de explorar estos temas a través de múltiples lentes teóricos, utilizando una variedad de métodos empíricos (Brush et al. 2020; Alsos et al., 2013, Nissan et al. 2011; Anwar y Ali Shah, 2019; Kvidal-Røvik y Ljunggren, 2014; Brush et al., 2019). En concreto, el presente estudio ha tratado de cubrir los gaps que han señalado los autores más representativos de nuestra área y se han generado nuevas contribuciones teóricas que permitan crear un marco de estudio del emprendimiento femenino a nivel latinoamericano. REFERENCIAS: Ahl, H. (2006). Why Research on Women Entrepreneurs Needs New Directions. (B. University, Ed.) Entrepreneurship Theory and Practice, 595-621. Aidis, R. (2016), “Three faces of innovation: institutions, gender and entrepreneurship in Latin America”, in Alsos, G., Hytti, U. and Ljunggren, E. (Eds), Research handbook on gender and innovation, Edward Elgar Publishing, pp. 72-90, doi: 10.4337/9781783478132.00010. Alsos, G. A., Hytti, U., y Ljunggren, E. (Eds.). (2016). Research handbook on gender and innovation. Edward Elgar Publishing. Alvarez, R. and Grazzie, M. (2018), “Innovation and entrepreneurship in Latin America: what do we know? What would we like to know?”, Estudios de Economia, Vol. 45 No. 2, pp. 157-170. Anwar, M., Shah, S. Z. A., Khan, S. Z., y Khattak, M. S. (2019). Manager’s personality and business model innovation. International Journal of Innovation Management, 23(07), 1950061. Arenius, P., y Minniti. M. (2005). “Perceptual Variables and Nascent Entrepreneurship”, Small Business Economics, 24(3), 233–247. Brush, C.G., de Bruin, A. and Welter, F. (2009), “A gender-aware frame- work for women’s entrepreneurship”, International Journal of Gender and Entrepreneurship, 1 (1), 8–24. Brush, C. G., y Cooper, S. Y. (2012). Female entrepreneurship and economic development: An international perspective. Entrepreneurship & Regional Development, 24(1-2), 1-6. Brush, C., Edelman, L. F., Manolova, T., y Welter, F. (2019). “A gendered look at entrepreneurship ecosystems”. Small Business Economics, 53(2), 393-408. Brush, C. G., Greene, P. G., & Welter, F. (2020). The Diana project: a legacy for research on gender in entrepreneurship. International journal of Gender and Entrepreneurship. De Vita, L., Mari, M. and Poggesi, S. (2013), “Female entrepreneurship research: a classification of results”, in Caferata, R. (Ed.), Essays in Management, Economics y Ethics, Mc. Graw Hill, No. 26, pp. 3-26. Hechavarria, D.M. (2016), “The impact of culture on national prevalence rates of social and commercial entrepreneurship”, International Entrepreneurship and Management Journal, Vol. 12 No. 4, pp. 1025-1052, doi: 10.1007/s11365-015-0376-1. Henry, C., Foss, L., y Ahl, H. (2016). “Gender and entrepreneurship research: A review of methodological approaches”. International Small Business Journal (34), 217- 241. Jennings, J. E., y Brush, C. G. (2013). “Research on women entrepreneurs: challenges to (and from) the broader entrepreneurship literature?”. The Academy of Management Annals, Vol.7 No.1, pp.663-715. https://doi.org/10.5465/19416520.2013.782190 Kvidal-Røvik T., Ljunggren, B. (2016). Governing gendered understandings of innovation: A discourse analysis of a national innovation policy programme. In “Research Handbook on Gender and Innovation”. Edward Elgar Publishing. Kelley, D., Brush, C., Greene, P., Herrington, M., Ali, A. and Kew, P. (2015), “GEM special report: women’s entrepreneurship 2015”, Global Entrepreneurship Research Association, available at: https://gemorg.bg/reports/special-topic-reports/gem-2015-women-s-report/ (accessed 19 December 2019). Langowitz, N., y Minniti, M. (2007). The Entrepreneurial Propensity of Women, Entrepreneurship Theory and Practice, 31(3), 341-364. Minniti, M. (2009). “Gender issues in entrepreneurship”. Foundations and Trends® in Entrepreneurship, Vol.5 No. 7-8, pp.497-621. DOI: 10.1561/0300000021 Minniti, M., y Naudé, W. (2010). What Do We Know about the Patterns and Determinants of Female Entrepreneurship across Countries?, European Journal of Development Research, 22(3), 277-293. Nissan, E., Galindo, M. A., y Picazo, M. T. M. (2012). Innovation, progress, entrepreneurship and cultural aspects. International Entrepreneurship and Management Journal, 8(4), 411-420. Pathak, S., Goltz, S. and Buche, M.W. (2013), “Influences of gendered insti- tutions on women’s entry into entrepreneurship”, International Journal of Entrepreneurial Behaviour and Research, 19 (5), 478–502. Roomi, M.A. (2013), “Entrepreneurial capital, social values and Islamic traditions: exploring the growth of women-owned enterprises in Pakistan”, International Small Business Journal, 31 (2), 175–91. Welter, F. (2011). “Contextualizing entrepreneurship: conceptual challenges and ways forward”, Entrepreneurship Theory and Practice, 35 (1), 165–84. Welter, F., Brush, C. and De Bruin, A. (2014), The Gendering of Entrepreneurship Context, Working paper, Institut fu€r Mittelstandsforschung Bonn, Bon, January 29, 2015. Zahra, S. A., y Wright, M. (2011). Entrepreneurship's next act. Academy of Management Perspectives, 25(4), 67-83. Zahra, S.A., Wright, M. and Abdelgawad, S. (2014). “Contextualization and advancement of entrepreneurship research”, International Journal of Small Business, 32 (5), 479–500.