Los caminos hacia la investigación colaborativa. Experiencias etnográficas junto a movimientos por la lucha de la vivienda

  1. García Soto, Rocío
Zuzendaria:
  1. Aurora Alvarez Veinguer Zuzendaria

Defentsa unibertsitatea: Universidad de Granada

Fecha de defensa: 2021(e)ko urria-(a)k 13

Epaimahaia:
  1. Carmen Gregorio Gil Presidentea
  2. Antonia Olmos Alcaraz Idazkaria
  3. Angel Luis Lara Rodríguez Kidea
  4. Óscar Salguero Montaño Kidea
  5. Elena Casado Aparicio Kidea
Saila:
  1. ANTROPOLOGÍA SOCIAL

Mota: Tesia

Laburpena

La presente tesis, de carácter teórico-metodológico, aborda las posibilidades de poner en marcha una etnografía colaborativa. Desde la década de los setenta, en el contexto de las ciencias sociales, se viene reflexionando a través de diversas propuestas epistémicas (investigación acción participativa, epistemologías feministas, investigación activista/militante, epistemologías del sur y otras) sobre las formas de compromiso con la situación en la que se investiga y los posicionamientos de quienes intervienen en ella. La investigación colaborativa sobre la que se construye esta tesis doctoral se fundamenta en el principio de que todo proceso de investigación –formulación del diseño, producción de datos, interpretación y análisis– debe realizarse junto y con las personas y las organizaciones implicadas. En mi caso, esta investigación se ha desarrollado junto a dos colectivos sociales que luchan por el derecho a la vivienda en el Estado español: la Plataforma de Afectados por la Hipoteca de la ciudad de Barcelona y el grupo Stop Desahucios 15M de la ciudad de Granada. A partir de un ejercicio cronológico, analizo y reflexiono las diversas etapas por las que he ido caminando con la investigación. Mediante el uso de herramientas etnográficas como la observación participante, las historias de vida o el diario de campo y la producción de dos cortos audiovisuales y una radionovela, profundizo sobre las decisiones metodológicas y los conocimientos producidos. Finalmente, poniendo a conversar las diversas experiencias, abordo cuestiones como la representación etnográfica o las tensiones entre los procesos y los productos de las investigaciones.