Competition in the derivational paradigm of English verbs
- Fernández Alcaina, Cristina
- Salvador Valera Hernández Director
- Jan Cermák Codirector/a
Universidad de defensa: Universidad de Granada
Fecha de defensa: 20 de septiembre de 2021
- José Luis Martínez-Dueñas Espejo Presidente
- Jesús Fernández Domínguez Secretario
- Pavol Stekauer Vocal
- Magda Sevciková Vocal
- Teresa Fanego Vocal
Tipo: Tesis
Resumen
La investigación de la competición en la formación de verbos en los últimos años ha tenido como objetivo la identificación de las restricciones que rigen los dominios en los que se distribuyen tales competidores (Schneider 1987; Plag 1999; Gottfurcht 2008; Bauer et al. 2013). En un sentido más estricto, sin embargo, la competición se define como la coexistencia de dos o más formas que expresan el mismo significado y que derivan de la misma base pero con distinto afijo, siempre y cuando no se observen diferencias en la distribución de las formas (Fernández-Alcaina 2017: 166). En este sentido, los estudios que han abordado la competición entre verbos formados con la misma base lo han hecho a menudo centrándose en la descripción de parejas de competidores (Bauer et al. 2010; Lindsay & Aronoff 2012; Lindsay 2013; Fernández-Alcaina 2017). Aunque algunos estudios abordan al papel que los paradigmas derivativos de los competidores pueden desempeñar en la resolución de la competición (Pounder 2000: 83), muy pocos han incluido el análisis de las formas derivadas (Fernández-Alcaina & Čermák 2018; Fradin 2019). De acuerdo a los resultados obtenidos en la investigación previa sobre la competición en verbos causativos (Fernández-Alcaina & Čermák 2018), esta tesis tiene como objetivo describir la resolución de la competición en la formación de verbos incluyendo la información adicional aportada por las formas derivadas de los mismos. Los resultados de la tesis se desprenden del análisis de 351 grupos de competidores verbales extraídos de la tercera edición del Oxford English Dictionary (OED) formados por conversión o por alguno de estos afijos: be-, en-/em-, ate, en, ify, ize. Para la descripción de los verbos en competición, se han tenido en cuenta los siguientes criterios: i) sentido por el que compiten, ii) categoría semántica, iii) definición, iv) número de sentidos, v) fecha de primera atestación, vi) fecha de última atestación, e vii) información sobre su uso (obsoleto, arcaico, histórico, dialectal o especializado). La información proporcionada por el OED se ha complementado con la información aportada por corpus diacrónicos y sincrónicos y diccionarios contemporáneos. Los paradigmas derivativos de las formas en competición también se han tenido en cuenta con el objetivo de comprobar si sirven como evidencia que apoye la resolución de la competición o si, por el contrario, esta también se extiende a las formas derivadas de los competidores. Los principales resultados de esta investigación pueden dividirse en dos grupos. Por un lado, los resultados de carácter metodológico indican que: i) El OED ha demostrado ser una herramienta muy útil para la extracción de los competidores. Sin embargo, la identificación de grupos de competidores donde el OED recoge una sola atestación para una de sus formas, indicando por tanto su baja frecuencia, plantea dudas sobre el alcance real de la competición en la lengua. ii) Por el contrario, el uso de los datos proporcionados por los corpus pueden llevar a una infrarrepresentación de la competición dado que no existen registros para muchos de los competidores identificados. Por otro lado, esto puede considerarse indicador de la baja frecuencia de mucha de las formas identificadas y, por tanto, sirve también como prueba de la marginalidad del fenómeno. En cuanto a los resultados obtenidos en lo que se refiere al perfil de la competición verbal y su resolución, estos pueden resumirse en los siguientes puntos: i) La competición muestra un perfil heterogéneo en lo que respecta al número de competidores por un mismo significado, el grado de solapamiento de los sentidos, los patrones en competición, el número de grupos para cada patrón y la categoría semántica que expresan. ii) Con todo, el fin de la competición es el perfil mayoritario en los grupos identificados, independientemente de los aspectos indicados en el punto i). Pese a ello, la dirección en la que la competición se resuelve puede variar de un grupo a otro. Así, por ejemplo, en algunos casos la resolución de la competición parece responder a un patrón concreto (por ejemplo, la resolución de la competición en favor del sufijo -ize), pero no en otros, en los que pueden intervenir una serie de factores internos y externos. Bauer, Laurie, Salvador Valera & Ana Díaz-Negrillo. 2010. Affixation vs conversion: the resolution of conflicting patterns. En Franz Rainer, Wolfgang U. Dressler, Dieter Kastovsky & Hans Christian Luschützky (eds.), Variation and change in morphology: selected papers from the 13th International Morphology Meeting, Vienna, February 2008, 15–32. Dordrecht: John Benjamins. Bauer, Laurie, Rochelle Lieber & Ingo Plag. 2013. The Oxford guide to English morphology. 2nd edn. Oxford: Oxford University Press. Fernández-Alcaina, Cristina. 2017. Availability and unavailability in English word-formation. En Juan Santana-Lario & Salvador Valera (eds.), Competing patterns in English affixation, 163–206. Bern: Peter Lang. Fernández-Alcaina, Cristina & Jan Čermák. 2018. Derivational paradigms and competition in English: a diachronic study on competing causative verbs and their derivatives. SKASE Journal of Theoretical Linguistics 15(3), 69–97. Fradin, Bernard. 2019. Competition in derivation: what can we learn from French doublets in - age and -ment? En Franz Rainer, Francesco Gardani, Wolfgang U. Dressler & Hans Christian Luschützky (eds.), Competition in inflection and word-formation, 67–93. Dordrecht: Springer. Gottfurcht, Carolyn A. 2008. Denominal verb formation in English. PhD Dissertation. Northwestern University. Lindsay, Mark. 2012. Rival suffixes: synonymy, competition, and the emergence of productivity. In Angela Ralli, Geert Booij, Sergio Scalise & Athanasios Karasimos (eds.), Proceedings of the 8th Mediterranean Morphology Meeting – Morphology and the Architecture of Grammar, 192–203. Patras: University of Patras. Lindsay, Mark & Mark Aronoff. 2013. Natural selection in self-organizing morphological systems. In Fabio Montermini, Gilles Boyé & Jesse Tseng (eds.), Morphology in Toulouse: Selected Proceedings of Décembrettes 7, 133–153. Munich: Lincom Europe. Plag, Ingo. 1999. Morphological productivity: structural constraints on English derivation. Berlin/New York: Mouton de Gruyter. Pounder, Amanda. 2000. Processes and paradigms in word-formation morphology. Berlin/Hawthorne, NY: Mouton de Gruyter. Proffitt, Michael. 2021. The Oxford English Dictionary. Disponible online en http://www.oed.com (2021-04-06). Schneider, Edgar W. 1987. Beobachtungen zur Paradigmatik der verbbildenden Suffixe -en, -ify und -ize im Englischen. Sprachwissenschaft 12(1), 88–109.