Preadaptación y vulnerabilidad de la vegetación de las islas baleares frente a la herbivoría de vertebrados no nativos

  1. Capó Servera, Miquel
Dirigida por:
  1. Elena Baraza Ruíz Director/a
  2. Joan Rita Larrucea Director/a

Universidad de defensa: Universitat de les Illes Balears

Fecha de defensa: 27 de julio de 2021

Tribunal:
  1. Llorenç Gil Vives Presidente/a
  2. Rocio Pérez Barrales Secretaria
  3. Jennifer Adams Krumins Vocal

Tipo: Tesis

Resumen

Los herbívoros mamíferos no nativos introducidos en islas han sido una de las causas más importantes de alteración de las comunidades vegetales y pérdida de especies en todo el mundo. Incluso en el caso de las islas continentales, que pueden presentar un contexto de herbivoría ancestral debido a su antigua conexión con el continente, se han observado perturbaciones a causa de la presencia de herbívoros como cabras y conejos. Para protegerse ante la actividad de los herbívoros, las plantas presentan estrategias de resistencia, tolerancia o escape. Por ese motivo, resulta esencial esclarecer si las especies presentan algún tipo de protección o si por el contrario se encuentran amenazadas o la dinámica poblacional está severamente perturbada. El escenario de las Islas Baleares se presenta como el caso de estudio debido a (i) su contexto de herbivoría ancestral, (ii) su alta diversidad vegetal y proporción de flora endémica, (iii) la elevada presencia de cabras asilvestradas en sus comunidades vegetales. Se proponen conocer el rol de la herbivoría por mamíferos introducidos sobre la flora autóctona de las Islas Baleares y especialmente la endémica, así como la resiliencia de las poblaciones y comunidades insulares frente a la depredación. Se han estudiado los caracteres de resistencia de la flora endémica, se ha comparado la tolerancia a la herbivoría entre dos especies con distinto contexto de herbivoría ancestral -Medicago citrina y Medicago arborea-, se ha evaluado la dinámica poblacional de Euphorbia dendroides, especie ligeramente tóxica; el efecto de los herbívoros sobre la biología reproductiva en Anacamptis longicornu y el desarrollo de las comunidades vegetales tras la erradicación de conejos en un islote (s’Espartar) y la reducción drástica de cabras en otro (es Vedrà). Los resultados indican que la flora endémica de Mallorca y Menorca puede presentar caracteres de defensa y, en el caso de que así sea, puede coexistir con herbívoros. Sin embargo, las especies que carecen de defensa se ven reducidas en hábitats rupícolas inaccesibles. Además, se ha detectado que la tolerancia a los herbívoros es menor en el caso de carecer de contexto de herbivoría ancestral (M. citrina), a pesar de que la planta presente unas características favorables para el rebrote. En el análisis de la dinámica poblacional de E. dendroides, los estadios juveniles se ven infrarrepresentados en las zonas con presencia de cabras. Los dos escenarios de gestión estudiados en los islotes de Eivissa indican que la erradicación del conejo en s’Espartar resultó muy favorable para la recuperación de la comunidad vegetal, especialmente para la especie amenazada M. citrina, que presentó un crecimiento drástico; y la reducción de cabras en es Vedrà marcó una recuperación inicial de la vegetación pero a los pocos años se volvieron a reportar signos de afección. Se concluye que la presencia de herbívoros mamíferos no nativos supone un problema para la distribución de la flora endémica que carece de estrategias de resistencia, afecta al desarrollo de las poblaciones y comunidades insulares, y se considera que su correcta gestión es imprescindible para la estabilidad demográfica y reproductiva. En el caso de los islotes, se presenta la erradicación como el único método eficaz para garantizar la estabilidad ecológica.